dc.creatorMogollón Vélez, José Vicente
dc.date.accessioned2020-12-17T16:32:47Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:06:29Z
dc.date.available2020-12-17T16:32:47Z
dc.date.available2022-09-28T20:06:29Z
dc.date.created2020-12-17T16:32:47Z
dc.date.issued2012
dc.identifierEconomía & Regiónyr: 2012;no: 6;iss: 1
dc.identifier(ALEPH)000034405UTB01
dc.identifier990000297210205731
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9841
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3719696
dc.description.abstractDurante el siglo XIX, Cartagena enfrentó y a la postre resolvió el problema de su aislamiento geográfico del río Magdalena. Fueron dos los grandes intentos por adecuar el tamaño de los buques de vapor -diez veces superior al de los champanes de la época colonial- a la angosta y tortuosa ruta acuática llamada «del alto Dique»
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourceEconomía & Región
dc.titleEl Dique en el siglo XIX : del canal de Totten al ferrocarril Cartagena-Calamar


Este ítem pertenece a la siguiente institución