dc.contributorAbad Tejada, Diana Carolina
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001394833
dc.creatorFranco Aristizábal, Santiago
dc.creatorMoná García, Jennifer
dc.date.accessioned2020-10-30T17:51:48Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:27:15Z
dc.date.available2020-10-30T17:51:48Z
dc.date.available2022-09-28T19:27:15Z
dc.date.created2020-10-30T17:51:48Z
dc.date.issued2014-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11535
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3719496
dc.description.abstractEl trabajo investigativo tiene como objetivo principal determinar las características de personalidad de los compradores compulsivos en estudiantes de la universidad Alexander von Humboldt, donde para ello se utiliza la escala de impulsividad en la compra de Roberto Luna Arocas y quienes obtuvieron una puntuación igual o mayor a 3.56 se les hizo entrega de la prueba psicométrica 16 pf 5 de Raymond Cattell, el cual mide 16 rasgos de la personalidad. Después se obtienen los resultados y de acuerdo a ellos se determinan las características de personalidad y las escalas con mayor relación ante la problemática. Se concluyó que en la compra compulsiva se ven incluidos varios aspectos psicológicos y de conducta, como lo son la ansiedad, la baja autoestima, bajos niveles de control de impulsos, entre otros. Además de predominar más en las mujeres que en los hombres, debido a varios factores, entre ellos, ser las encargadas de las compras en el hogar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAllport, G. W, (1986). La personalidad su configuración y desarrollo. 8ª edición, editorial Herder.
dc.relationAravena, V. Herrera, V. Poblete, P. Vera, D. (2006). Consumo patológico: Compra impulsiva y compulsiva.
dc.relationAres, A. (S.F). La conducta proactiva como conducta estratégica opuesta a la conducta pasiva. Madrid: universidad complutense.
dc.relationBotero, M. Gutiérrez, M. Manjarrés, L. Torres, T. (2008). La relación del self con el consumo en hombres y mujeres entre 18 y 24 años, estudiantes de la universidad del Norte. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la Universidad del Norte, ISSN 0123-417X, Nº. 21, 2008, paginas. 1-31.
dc.relationCala, M. Beltrán, M. Cubillos, D. Molano, M. (2011). Diseño de una prueba para medir compra compulsiva en población colombiana. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología.
dc.relationContreras, L. De la Fuente, C. Fuentealba, J. García, A. Soto, Mariam. (2006). Psicología del endeudamiento: una investigación teórica.
dc.relationGarcía, E. (S.F). Las adicciones a las compras. Madrid: Centro de psicoterapia vinculo. Centro de psicoterapia vinculo.
dc.relationGarcía, I. (2005). Tesis doctoral. La adicción a la compra en Bizkaia. Un estudio empírico de su relación con los valores personales. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco EuskalHerrikoUnibertsitatekoArgitalpenZerbitzua ISBN: 978-84-8373-934-1.
dc.relationGiraldo, M. Alvarado, V. (2005). Compra impulsiva en el homosexual masculino: estudio exploratorio en la ciudad de Barranquilla (Colombia) Colombia: Pensamiento & Gestión. Revista científica Universidad del norte.
dc.relationJurado, D. Sejnaui, P. Uribe, A. (2011). Impulsividad en la compra en estudiantes universitarios. Colombia: revista de psicología Universidad de Antioquia.
dc.relationKarson, M. Karson, S. O’Dell, J. (2003). 16pf-5 una guía para su interpretación en la práctica clínica. 5a edición, editorial TEA.
dc.relationLuna, R. Puello, S. Botero, M. (2004). Compra impulsiva y materialismo en los jóvenes: estudio exploratorio en estudiantes universitarios de Barranquilla Colombia: universidad del Norte. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 1-26,2004.
dc.relationLuna, R. (2000). Diferencias entre la compra por impulso y la compra patológica. 1º Seminario nacional sobre adicción a las compras. Universidad del país vasco.
dc.relationLuna, R. (2001). Segmentos de consumidores según la escala de compra patológica. Revista Investigación y Marketing.
dc.relationLuna, R. (2002). El Consumo y la Identidad: Un proceso de Autocreación. Revista investigación y Marketing.
dc.relationOrtega, V. Rodríguez, J.C. (2003). Escala de hábitos y conductas de consumo: Evidencias sobre dimensionalidad. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 4, núm. 1, enero, 2004, pp. 121-136.
dc.relationOrtega, V. Rodríguez J. C. Denegri, M. Gempp, R. (2005). Segmentación Psicoeconómica: Obtención y validación de perfiles para consumidores adultos jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto en Colombia. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 117-132, Universidad Autónoma de Tamaulipas México.
dc.relationOtero-López, J.M. Villardefrancos, E. (2011). Materialismo y adicción a la compra: examinado el papel mediador de la autoestima España. Boletín de Psicología, No. 103, Noviembre 2011, 45-59.
dc.relationQuintanilla, I. Luna, R. Berenguer G. (2009). La compra impulsiva y la compra patológica: el modelo CAC. Editor. Instituto Valenciano de investigaciones Económicas, s.a.
dc.relationSahui, J.A. (2008). Influencia de los factores psicológicos en la conducta del consumidor. Tecsistecatl Vol. 1 Número 5, diciembre 2008.
dc.relationSchultz, D. P, Schultz, S. E, (2009). Teorías de la personalidad. 9a edición, editorial Cengage Learning.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCaracterísticas de personalidad de los estudiantes de la Universidad Alexander von Humboldt con compulsividad en la compra en la ciudad de Armenia Quindío del 2013-2014


Este ítem pertenece a la siguiente institución