es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (Colombia)
        • Ver ítem

        Complicaciones cardiovasculares tempranas de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la Foscal entre 2013 y 2018. Estudio Comcardio-ST

        Fecha
        2017
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12749/1727
        instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
        reponame:Repositorio Institucional UNAB
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3719480
        Autor
        Ruiz Bedoya, Custodio Alberto
        Institución
        • Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (Colombia)
        Resumen
        Antecedentes: El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST es el escenario de mayor mortalidad aguda de la enfermedad cardiaca isquémica. Sin embargo en los últimos años, con el advenimiento de diferentes estrategias de reperfusión miocárdica temprana, su letalidad se ha visto reducida. Se desconocen las características epidemiológicas y clínicas de nuestros pacientes. Métodos: El estudio ComCardio-ST es un estudio de cohorte retrospectiva de los pacientes que ingresaron a la FOSCAL en los últimos tres años con diagnóstico de infarto con elevación del segmento ST. Se recolectaron datos del episodio de hospitalización con la intención de realizar una descripción de sus características epidemiológicas. A su vez se realizó un análisis de los factores asociados a mortalidad y complicaciones intrahospitalarias. Resultados: Se incluyeron 223 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. El promedio de edad fue de 64,75 años y en su mayoría fueron hombres (63,38%). La HTA fue el factor de riesgo más prevalente (63,23%) seguido por la dislipidemia (46,19%) y el tabaquismo (37,67%). El uso de medicamentos para las comorbilidades fue siempre menor al 35%. El compromiso electrocardiográfico más frecuente fue en la pared anterior (47,98%) seguida por la inferior (44,84%). La mayoría de los pacientes fueron catalogados con riesgo bajo de mortalidad según las diferentes escalas. La mortalidad general fue del 11,2% sin diferencias en cuanto a la terapia de reperfusión instaurada (6,6% en angioplastia primaria Vs 6,06% en terapia fármaco invasiva). La mayoría de los pacientes ingresaron a la institución en ventana de reperfusión (82%), pudiéndose realizar en el 77% de ellos, alguna estrategia de reperfusión. El cumplimiento de las metas de reperfusión fue bajo (27%) pero esto se asoció de manera significativa con un 88% menos de mortalidad que en el grupo de pacientes no reperfundidos. La incidencia de complicaciones clínicas derivadas del infarto fue del 41%, siendo la más frecuente de éstas el choque cardiogénico y la angina post IAM. Las complicaciones mecánicas se presentaron en el 63% de los pacientes, siendo la más frecuente la insuficiencia mitral moderada, aunque se desconoce la prevalencia de éste hallazgo al ingreso. Las complicaciones derivadas de las estrategias de reperfusión ocurrieron en el 30%, siendo la más frecuente el sangrado mayor , el cual se asoció con un riesgo tres veces mayor de mortalidad intrahospitalaria en el análisis bivariado. No obstante su efecto no fue significativo tras ajuste por covariables. El rendimiento de las escalas pronosticas GRACE y TIMMI-ST fue bueno con áreas bajo la curva de 0.856 y 0.836 respectivamente. Conclusiones: Se logró una caracterización de la población de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Se identificaron los factores de riesgo más prevalentes y un amplio potencial de intervención terapéutica en prevención primaria. Se documentó un alto porcentaje de realización de estrategias de reperfusión primaria y de terapia fármaco invasiva. Adicionalmente se objetivaron los tiempos en consulta, diagnóstico e instauración de terapias de reperfusión encontrándose un bajo cumplimiento de metas terapéuticas. Los resultados consolidan la base para iniciar un proceso cuantificable y trazable en el tiempo sobre la atención institucional del infarto.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018