dc.contributorCelis Estupiñán, Carlos Germán
dc.contributorCelis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]
dc.contributorGrupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales
dc.creatorGómez Vásquez, Sergio Andrés
dc.date.accessioned2020-06-26T16:15:12Z
dc.date.available2020-06-26T16:15:12Z
dc.date.created2020-06-26T16:15:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/385
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo indagar sobre la función de la culpa en el sujeto criminal y en la psicología jurídica y forense describiendo la forma en que los discursos médico y jurídico dieron lugar a la concepción de la culpabilidad, a partir del análisis de textos orientados por las estrategias propuestas por Michel Foucault, y la teoría psicoanalítica. Esto con el fin de rastrear lo que de sujeto hay en un criminal y la relación que tiene este con la ley.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationGómez Vásquez, Sergio Andrés (2018). Sobre la función de la culpa en el sujeto criminal: elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAbreu, J. (2014). El método de la investigación. Internal Journal of Good conscience, 195-204
dc.relationAgudelo, N. (1987). Crítica y control del poder punitivo del Estado. En C. Beccaria, De los delitos y las penas (págs. IX-LXI). Bogotá: Temis
dc.relationÁlvarez, L., Bustamante, Y., Herrera, E., & Pérez-Luco, R. (2016). Apoyo social percibido y su influencia en el desistimiento delictivo: Evaluación del rol institucional. Psicoperspectivas. Vol 15. No. 1, 144-156.
dc.relationAmerican Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Arlintong: American Psychiatric Association
dc.relationAristizabal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L., Rodríguez, J., & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano . Psicología desde el caribe. Vol. 29. N°1, 123-152.
dc.relationAristizábal, E. (2012). Psicología forense: Estudio de la mente criminal. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationArroyave, R. (2009). De la responsabilidad penal a la responsabilidad subjetiva. Poiésis. No. 18, 1-11.
dc.relationBeccaria, C. (1987). De los delitos y las penas. Bogotá: Temis
dc.relationBernal, B. (2010). Historia del derecho. México D.F.: Nostra Ediciones S.A.
dc.relationBleichmar, S. (2016). Verguenza, culpa, pudor: relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires: Paidós
dc.relationBraunstein, N. (2006). Los goces distinguidos. En El Goce (págs. 57-123). Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relationCGR. (1 de 20 de 2018). Contraloría General de la República. Comunicado de prensa N°5. Obtenido de http://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de prensa/boletines-prensa-2014/-/asset_publisher/Jl4Sa8JTmjbW/content/contraloria remite-a-la-corte-constitucional-preocupante-informe-sobre-situacion-de-29-carceles que-visito-en-2016/po
dc.relationClase Inaugural del centro Descartes (1992). (2010). En J. Miller, Conferencias porteñas. Tomo II Desde Lacan (págs. 141-158). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationCódigo Civil colombiano. (31 de Agosto de 2017). Organization of American States. Obtenido de Organization of American States: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_Civil_Colombia.pdf
dc.relationCódigo de procedimiento penal colombiano. (2004). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787
dc.relationCódigo penal. (1980). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/codigo_penal_1980.htm
dc.relationCódigo Penal colombiano. (2 de Septiembre de 2017). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Alcaldía de Bogotá: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
dc.relationColombia, A. N. (1910). Acto legislativo N°3. Obtenido de Sistema Único de Información Normativa: http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825559
dc.relationCOLPSIC. (5 de Septiembre de 2017). Colegio Colombiano de Psicología. Obtenido de COLPSIC: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-juridica-y forense/93
dc.relationCongreso de Colombia. (1993). Ley 65 de 1993. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9210#0
dc.relationCongreso de la República. (2014). Ley 1709 de 2014. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56484#60
dc.relationCrawford, M. (2014). History of forensic psychology. Walden University.
dc.relationCulda, G., Opre, A., & Miu, A. (2016). Social support and empathy as predictors for guilt proneness in inmates. Cognition, brain, behavior. Vol. XX. No. 3, 195-201.
dc.relationDe la Espriella, R., & Falla, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría. Vol. 38. N°2, 230-247.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2015). Informe Atención en Salud Mental a la Población Privada de la Libertad. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/01/Atencion-en-salud mental-2015.pdf
dc.relationDíaz, C. (2012). Sobre el sujeto de la investigación en psicoanálisis. En D. Carmona, Sujeto objeto en la investigación psicoanalítica (págs. 30-46). Medellín: Universidad de Antioquía
dc.relationDíaz, F. (2003). La psicología jurídica en Colombia. Obtenido de Psicología Jurídica y Forense: Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense: http://psicologiajuridica.org/archives/424
dc.relationDíaz, F. (4 de Octubre de 2017). El psicólogo jurídico en Colombia. Obtenido de Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense: http://psicologiajuridica.org/psj40.html
dc.relationEstrada, M. (25 de Enero de 2018). Pensamiento penal. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/12/doctrina42526.pdf
dc.relationFariña, F., Arce, R., & Seijo, D. (2005). Historia de la psicología jurídica en América y Europa. En R. Arce, F. Fariña, & M. Novo, Psicología jurídica (págs. 29-45). Xunta de Galicia.
dc.relationFoucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
dc.relationFoucault, M. (1997). Vigilar y Castigar. México: Siglo Ventiuno Editores.
dc.relationFoucault, M. (2001). Los anormales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFoucault, M. (2007). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (2007). La gubernamentalidad. En F. Rodríguez, & G. Giorgi, Ensayos sobre Biopolítica. Excesos de vida (págs. 187-215). Buenos Aires: Paidós
dc.relationFoucault, M. (2008). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFoucault, M. (2013). La historia de la sexualidad, 2: el uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (2014). La historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo Ventiuno Editores
dc.relationFoucault, M. (2014b). Obrar mal, decir la verdad: Función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationFreud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Sigmund Freud Obras completas VII (págs. 109-225). Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relationFreud, S. (1913). Tótem y tabú. En Sigmund Freud Obras completas XIII (págs. 1-165). Buenos Aires: Amorrortu editores
dc.relationFreud, S. (1913). Tótem y tabú. En Sigmund Freud Obras completas XIII (págs. 1-165). Buenos Aires: Amorrortu editores
dc.relationFreud, S. (1914). Introducción al narcisismo. En Sigmund Freud Obras Completas XIV (págs. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationFreud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Sigmund Freud Obras completas XIV (págs. 105-135). Buenos Aires: Amorrortu editores
dc.relationFreud, S. (1923). El Yo y el Ello. En Sigmund Freud Obras Completas XIX (págs. 1-68). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationFreud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Sigmund Freud Obras completas XIX (págs. 177-188). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationFreud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Sigmund Freud Obras Completas XX (págs. 71-161). Buenos Aires: Amorrortu
dc.relationFreud, S. (1928). Dostievski y el parricidio. En Sigmund Freud Obras completas XXI (págs. 171 194). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationFreud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Sigmund Freud Obras completas XXI (págs. 57 141). Buenos Aires: Amorrortu editores
dc.relationFreud, S. (1933). 31° Conferencia: La descomposición de la personalidad psíquica. En Sigmund Freud Obras completas XXII (págs. 53-75). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationGallo, H. (2012). Del método en la investigación psicoanalítica. En H. Gallo, & M. Ramírez, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 77-103). Buenos Aires: Grama Ediciones
dc.relationGallo, H. (2016). Incidencia de las pasiones sobre el cuerpo. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 85-87). Buenos Aires: Grama ediciones.
dc.relationGallo, H. (2016b). Clínica de la pasión y el saber. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 136-140). Olivos: Grama Ediciones
dc.relationGallo, H. (2016c). Las pasiones, la percepción y la pulsión: la filosofía, la ética, el psicoanálisis. En Las pasiones en el psicoanálisis (págs. 79-131). Colinas: Grama Ediciones.
dc.relationGallo, H. (2017). El goce de la transgresión: masacre, acoso escolar y odio de sí. En Violencia escolar y autoridad: El bullying desde la perspectiva psicoanalítica (págs. 106-135). Medellín: Universidad de Antioquía
dc.relationGerez, M. (s.f.). La sanción penal: Entre el "acto" y el "sujeto del acto". En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol II (págs. 17-36). Letra viva.
dc.relationGómez, E., & Juárez, E. (2014). Criminología sexual. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México. No. 34, 141-165.
dc.relationGonzález, S., & Chicangana-Bayona, Y. (2013). Literatura y memoria: espacios de subjetividad. Literatura y lingüística N°29. , 53-74.
dc.relationHan, B. (2017). La topología de la violencia. Barcelona: Herder
dc.relationHaynes, S., O'Brien, W., Keawe‘aimoku Kaholokula, J., & Witteman, C. (2012). Concepts of Causality in Psychopathology: Applications in Clinical Assessment, Clinical Case Formulation and Functional Analysis. Journal of Unified Psychotherapy and Clinical Science, 1 (1), 87-103
dc.relationHernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá: Manual Moderno.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill : México D.F.
dc.relationIbañez, J. (2008). La entrevista cognitiva: Una revisión teórica. Psicopatología clínica legal y forense. Vol. 8, 129-159.
dc.relationINPEC. (2005). Resolución 7302 de 2005. Obtenido de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/RESOLUCI%C3%93N_7302_DE_2005_.pdf
dc.relationINPEC. (2017). Informe estadístico Mayo 2017. Bogotá, D.C.: Oficina Asesora de Planeación. Grupo Estadística
dc.relationINPEC. (2017b). Informe estadístico Diciembre 2017. Bogotá, D.C.: Oficina Asesora de Planeación. Grupo Estadística
dc.relationInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre capacidad de comprensión y autodeterminación. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Gu%C3%ADa+para+la+reali zaci%C3%B3n+de+pericias+psiqui%C3%A1tricas+forenses+sobre+capacidad+de+com prensi%C3%B3n+y+autodeterminaci%C3%B3n..pdf/0598aeee-ee91-dcd3-9ff5 b6d0db0eac67
dc.relationInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Protocolo: Evaluación básica en psiquiatría y psicología forenses. Obtenido de Medicina legal: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/77623/1evaluacionbasica.pdf/c0f273 cb-5721-4299-8b04-3a06ef1dcee8
dc.relationInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010b). Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre mantenimiento, cambio o levantamiento de medidas de seguridad en inimputables. Obtenido de Medicina legal: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/78081/G3.pdf/a65a2ad2-f3ef-4873 98a9-4615f9e050bb
dc.relationJimenez, R. (2016). Tratamiento de un caso de pedofilia desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Avances en psicología latinoamericana. Vol. 34. N° 3, 529-541.
dc.relationLa Santa Sede. (12 de Agosto de 2017). Comisión Teológica Internacional. La reconciliación y la penitencia. Obtenido de http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_1982_rico nciliazione-penitenza_sp.html
dc.relationLacan, J. (1999). La forclusión del Nombre del Padre. En El seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente (págs. 147-165). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLacan, J. (2001). El análisis del discurso y el análisis del Yo. En El seminario: libro 1: Los escritos técnicos de Freud (págs. 103-118). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLacan, J. (2003). Del sujeto por fin cuestionado. En Escritos. Tomo I (págs. 219-226). Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationLacan, J. (2003b). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón en Freud. En Escritos. Tomo 1 (págs. 473-509). México, D.F.: Siglo XXI.
dc.relationLacan, J. (2003c). Intervención sobre la transferencia. En Escritos. Tomo 1 (págs. 204-215). México, D.F.: Siglo XXI
dc.relationLacan, J. (2003d). Introducción teórica de las funciones del psicoanálisis en criminología. En Escritos. Tomo I (págs. 117-141). México, D.F.: Siglo XXI.
dc.relationLacan, J. (2007). Las metas morales del psicoanálisis. En El seminario: libro 7: La ética del psicoanálisis (págs. 360- 369). Buenos Aires: Paidós
dc.relationLacan, J. (2007b). La muerte de Dios. En El seminario: libro 7: la ética del psicoanálisis (págs. 203-216). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLacan, J. (2008). Cómo se analiza el mito. En El seminario: libro 4: La relación de objeto (págs. 269-284). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLacan, J. (2009). La significación del falo. En Escritos. Tomo II (págs. 653-663). México, D.F.: Siglo XXI.
dc.relationLacan, J. (2010). El seminario de Jaques Lacan: libro 11: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLacan, J. (2010b). Tú eres ese a quien odias. En El seminario: libro 5: Las formaciones del inconsciente (págs. 501-518). Buenos Aires: Paidós
dc.relationLacan, J. (2012). Los complejos familiares en la formación del individuo. En Otros escritos (págs. 33-97). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLeahey, T. (2005). La historia de la psicología . Madrid: Pearson
dc.relationMarkowitsch, H. (2008). Neuroscience and crime. Neurocase. 14(1)., 1-6.
dc.relationMedina, J. (2011). Derecho civil. Aproximación al derecho. Derecho de personas. Bogotá: Editorial Universidad de Rosario (Colombia).
dc.relationMiller, J. (1999). Gozar del inconsciente. En Los signos del goce (págs. 269-282). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationMiller, J. (2006). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós
dc.relationMiller, J. (2008). Nada es más humano que el crimen. Virtualia, 1-4.
dc.relationMinisterio del Interior y de Justicia; INPEC; Subdirección de Reinserción Social; Universidad Pontificia Bolivariana. (2009). Diseño, validación e implementación de instrumentos científicos para el proceso de valoración, clasificación y seguimiento en el tratamiento penitenciario de la población condenada en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional. Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/65567.pdf
dc.relationMira y López, E. (1980). Manual de Psicología Jurídica. Obtenido de https://es.scribd.com/document/357056457/Emilio-Mira-y-Lopez-Manual-de-Psicologia Juridica-pdf
dc.relationMuñoz, E. (2006). EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS PERITOS Y PIONEROS. Obtenido de Psicología jurídica y forense: Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense
dc.relationNegri, A. (2007). El mounstruo político. Vida desnuda y potencia. En F. Rodríguez, & G. Giorgi, Ensayos sobre Biopolítica. Excesos de vida (págs. 93-140). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationOchoterena, I. (2002). Los monstruos. Revista de la Universidad Autónoma de México. No 613 614., 133-140.
dc.relationPensamiento penal. (2012). SENTENCIA DE MUERTE CONTRA LOS CAPITANES COMUNEROS GALAN, ORTIZ, MOLINA Y ALCANTÚZ. Pensamiento Penal.Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina33579.pdf
dc.relationRamírez, M. (2012). El principio de la investigación en psicoanálisis. En M. Ramírez, & H. Gallo, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 57-77). Buenos Aires: Grama ediciones.
dc.relationRamírez, M. (2012). El principio de la investigación en psicoanálisis. En M. Ramírez, & H. Gallo, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (págs. 57-77). Buenos Aires: Grama ediciones.
dc.relationRamos, E. (1979). La teoría del delito desde Von Liszt y Beling a hoy. Idearium, 15-34.
dc.relationReal Academia Española. (29 de Agosto de 2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=BeATiJV
dc.relationReal Academia Española. (29 de Agosto de 2017). Diccionario del Español Jurídico. Obtenido de Real Academia Española: http://dej.rae.es/#/entry-id/E86470
dc.relationReyes, L. (2012). Introducción al estudio del derecho. Tlalneplanta de Baz: Red Tercer Milenio.
dc.relationRivero, A. (4 de Octubre de 2017). Breve historia de la Iglesia. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/194019522/Breve-Historia-de-La-Iglesia-De-Antonio Rivero
dc.relationRodríguez, G. (30 de Septiembre de 2017). Introducción a la psicología jurídica. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: www.jurídicas.unam.mx
dc.relationRodríguez, L. (2010). El rol del perito en Colombia. Cultura, educación y sociedad. Vol. 1. No.1, 147-153
dc.relationRose, N. (1996). Inventing ourselves. En S. De Luca, & M. Marchesi, Una historia crítica de la psicología. Trabajo final de Residencia en Traducción. Buenos Aires. Obtenido de http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Rose_Una%20historia%20critica%20de%20la %20psicologia.pdf
dc.relationRousseau, J. (2007). El contrato social. Madrid, España: Austral
dc.relationRoxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Madrid: Instituto Editorial REUS.
dc.relationSánchez, S. (2013). La conducta punible en el Derecho penal colombiano: Análisis del artículo 9 del Código Penal. Nuevo foro penal. Vol9. N° 81, 13-67.
dc.relationSarrión, A. (4 de Octubre de 2017). Sexualidad y confesión: la solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio. Obtenido de ProQuest ebrary: http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=11312459
dc.relationSkliar, C. (5 de Agosto de 2017). Acerca de la anormalidad y de lo anormal. Notas para un enjuiciamiento (voraz) a la normalidad. Obtenido de ProQuest Ebrary: http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10059983
dc.relationTangney, J., Stuewig, J., & Hafez, L. (2011). Shame, Guilt and Remorse: Implications for Offender. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology. Vol. 22. No. 5, 706-723.
dc.relationTendlarz, S., & García, C. (2012). ¿A quién mata el asesino?: psicoanálisis y criminología . Buenos Aires: Grama.
dc.relationVásquez, A. (2011). Antipsiquiatría: deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón Psiquiátrica'. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol 31, No 3, 1-19
dc.relationVelásquez, F. (1993). La culpabilidad y el principio de culpabilidad. Revista de Derecho y Ciencias políticas. Vol 50., 283-310.
dc.relationVelásquez, F. (2011). Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Santiago de Chile: Ed. Jurídica de Chile
dc.relationVelásquez, F. (2013). Manual de derecho penal. Parte general. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales
dc.relationVillegas, E. (2008). ¿A qué llamamos cura del sentimiento de culpa? CES Psicología. Vol. 1. N° 2., 69-81.
dc.relationZepeda, F. (2008). La psicología forense. En Introducción a la psicología. México: Pearson educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleSobre la función de la culpa en el sujeto criminal: Elementos para pensar el abordaje de la psicología jurídica y forense mas allá de los informes periciales


Este ítem pertenece a la siguiente institución