dc.contributorLópez Medina, Laura Isabel
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001476244
dc.creatorBaquero Montes, Stephanie
dc.creatorGómez Caicedo, Natalia
dc.creatorHenao Gómez, Johana Lorena
dc.date.accessioned2020-10-30T18:51:48Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:27:11Z
dc.date.available2020-10-30T18:51:48Z
dc.date.available2022-09-28T19:27:11Z
dc.date.created2020-10-30T18:51:48Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11560
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3719464
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar los estilos de aprendizaje de los educandos con edades comprendidas entre 10-13 años, de la institución educativa Normal Superior del Quindío, para lo cual se hizo uso del instrumento ILS (índice de estilos de aprendizaje) de Felder y Soloman (2003). Para la investigación se consideró pertinente emplear la metodología cuantitativa y el diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo, en cuanto a la selección de la muestra se realizó de manera probabilística. Se concluye que los educandos no presentan un estilo de aprendizaje predominante según los niveles de preferencia descritos por Felder y Soloman, lo cual permite que estos adquieran conocimiento haciendo uso de los diferentes estilos, de igual forma al realizar la correlación de los estilos frente a las variables demográficas (lateralidad y género), se llegó a la conclusión de que no existe un estilo de aprendizaje predominante, sin embargo se encontraron ligeras diferencias en los porcentajes descritos en los resultados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAdán, M. (2004). Estilos De Aprendizaje Y Rendimiento Académico En Las Modalidades De Bachillerato. Tesis Doctoral. Uned: España. Dirigida Por: Catalina M. Alonso García. Artículo Presentado en el I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje, UNED, 2004
dc.relationAguilar, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad, Revista de Psicología, vol. 28, núm. 2, diciembre, 2010, pp. 207-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829515001
dc.relationAlarcón, L., Bahamón, M., Bohórquez, C. y Vianchá, M. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensam. psicol. vol.11 no.1 Cali. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612013000100008
dc.relationAlonso, C., Gallego, D. y Honey, P (1994). Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
dc.relationBarceló, E. Lewis, S. y Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/18/5_Funciones%20ejecutivas.pdf
dc.relationBarón, F., Da Cuña, I., Gutérrez, M., y Labjos, M. (2014). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de género. Journal of learning Styles Revista de estilos de aprendizaje, 21. Recuperado de: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/25
dc.relationBedoya, D. y Giraldo, C. (2006). Los estilos de aprendizaje desde el modelo V.A.K. y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Revista Electrónica de Educación y psicología Número 4. Recuperado de: revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/download/5263/2525
dc.relationBertel, P. y Martinez, J. (2013). Preferencia de estilos y uso de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la universidad de sucre. Recuperado de file:///C:/Users/biblioteca1/Downloads/77-232-1-PB.pdf
dc.relationBetancor, S. (s.f.). Operacionalización de variables. Recuperado de http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%205_4.pdf
dc.relationBravo, R. Cózar, R. y Fernández, A. (2012). Estrategias educativas personalizadas para cada estilo de aprendizaje. Dialnet ISBN 978-84-695-3454-0. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4649936
dc.relationCajiao, F. (2005). Enseñanza; aprendizaje y deserción escolar. Economía colombiana (Bogotá). -- No. 311 (Nov./Dic. 2005). -- p. 34-42.
dc.relationCano, F. (2010). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Picothema, p.8. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/343.pdf
dc.relationCañizares, Y. y Guillen, A. (2013). Auto-conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto esencial en la actividad de estudio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 123-137. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4461535.pdf
dc.relationCarvajal, P., Trejos A. y Gálvez, J. (2009). Comparación de los estilos de aprendizaje por género y tipo de colegio. Scientia Et Technica, XV (42) 388-393. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84916714072
dc.relationCastellanos, R. (2012). Los estilos de aprendizaje en futuros maestros de educación infantil V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678319
dc.relationCazau, P. (2005). Estilos de aprendizaje de Felder y Silverman. Recuperado de: www.iered.org/archivos/.../2005-03-08_Modelo-Felder-y-Silverman.doc
dc.relationCerezo, F., Esteban, M., y Ruiz, C (1996). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en Ciencias Sociales y en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria, Anales de Psicología, vol. 12, núm. 2, 1996, pp. 153-166. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16712204
dc.relationCid, L., Pérez, M., Martin, A., Martínez, M., Pineda, M. Soto, M. y Vera, M. (2005). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería La Paz. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original2.pdf
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá
dc.relationContreras, J., López, M., Luengo, J., Montero, E., Sepúlveda, M. y Torres, P. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje de la Universidad de Concepción. Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7. Recuperado de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_8.pdf
dc.relationCorrea, J. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Rev. Cienc. Salud vol.4 no.2 Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-72732006000200006&script=sci_arttext
dc.relationCostaguta, R. y Durán, E. (2007). Minería de datos para descubrir estilos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, n° 42/2. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1674Duran.pdf
dc.relationCruz, R., Mendoza, W. y Timana, D. (2010). Los estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de capacidades investigativas en los estudiantes del ix ciclo de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo, Trujillo-2010. Revista Tzhoecoe, p. 31. Recuperado de: http://www.concytec.gob.pe
dc.relationDe la Torre, Luque, Palomo y Pulido (2009). Estilos de enseñanza y aprendizaje en el EEES: un enfoque cualitativo. Revista estilos de aprendizaje, n°4, vol 4. Recuperado de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_9.pdf
dc.relationDecreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53646
dc.relationDel Barrio, J. y Gutiérrez, J. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje, Psicothema, vol. 12, núm. 2, 2000, pp. 180-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712204
dc.relationDi Franco, M. (sf.). Representaciones docentes en la evaluación escolar. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n14a16difranco.pdf
dc.relationDíaz, M., Farías, F. y Miranda, F. (2012). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento escolar en la enseñanza media, V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=464323
dc.relationEggen, P. (2009). Estrategias docentes. México: Fondo de cultura económica
dc.relationEsguerra, G y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología, Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261008
dc.relationFelder, R & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles In Engineering Education. Engr. Education, 78(7), 674–681. Recuperado de: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-1988.pdf
dc.relationFelder, R. (1993).Reaching the Second Tier: Learning and Teaching Styles in College Science Education. J. College Science Teaching, 23(5), 286-290 Recuperado de: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/Secondtier.html
dc.relationFelder, R. y Soloman, B. (2003). Index Of Learning Styles (ILS). Recuperado de: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/styles.htm
dc.relationFlores, J. (2006). Neuropsicología de los lóbulos frontales. México: División académica de ciencias de la salud.
dc.relationFrabboni, F. (2006). Introducción a la pedagogía general. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGagliardi, R. Moscoloni, N. y Ventura, A. (2012). Los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3922/2924
dc.relationGallego, A. y Martínez, E. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Revista de Educación a Distancia. RED. Num. 7. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/7/estilos.pdf
dc.relationGarcía, M., Mansilla, J., y Muñoz, C. (2012). Hacia la calidad educativa a través del estudio de los estilos de aprendizaje, V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4637076.
dc.relationGómez, A., Gómez, D., López, H. y Recio, R. (2010). Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Nuevo Ingreso Basado en la Dominancia Cerebral. Revista Estilos de Aprendizaje, nº5, Vol 5. Recuperado de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_4.pdf
dc.relationGravini, M. (2006). Estilos de aprendizaje: una propuesta de investigación. Universidad Simón Bolívar, revista psicogente Encontrado en http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/54/63
dc.relationGravini, M. e Iriarte, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe ISSN 0123- 417X. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a02
dc.relationGravini, M. e Iriarte, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe ISSN 0123- 417X. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a02
dc.relationGravini, M. y Ortiz, M. (2012). Estilos de aprendizaje de los estudiantes pertenecientes al proyecto de articulación con la educación media del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García”. Educación y Humanismo, Vol. 14 - No. 23 - pp. 216-227. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co
dc.relationGuevara, A. y Loaiza, N. (2012). Los estilos de aprendizaje: una propuesta pedagógica para optimizar la enseñanza de las lenguas extranjeras en la licenciatura en lenguas modernas de la universidad del Quindío. Revista de investigaciones Universidad del Quindío, pp. 24-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a04.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, S. y Baptista, M., (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
dc.relationHolguín, A. (2012). La enseñanza orientada al desarrollo socio-cognitivo en estudiantes de educación media del occidente antioqueño (Artículo de investigación académica). Revista Q, 6 (12), 13. Recuperado de: http://revistaq.upb.edu.co
dc.relationJiménez, C., Rojas, G., y Salas, R. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios, Estudios Pedagógicos, vol. XXXII, núm. 1, 2006, pp. 49-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514132004
dc.relationLeón, A., Jiménez, A. y Restrepo, G. (2010). El trastorno por déficit de atención en el sector educativo oficial de Armenia. Revista Q. Vol 5 (No. 9). Recuperado de: revistaq.upb.edu.co/articulos/descargar/348/pdf
dc.relationLey 115. (1994). Ley general de educación. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf
dc.relationLey Estatutaria 1581 de 2012. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1377 de 2013. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981
dc.relationLlomovatte, S. y Kaplan, C. (2005). Desigualdad educativa: la naturaleza como pretexto. Buenos Aires: Noveduc.
dc.relationLópez, E. Vidaurreta, M. Albert, M. y Ruiz, M. (2003). Introducción a las ciencias de la educación. Madrid: Universidad Nacional de educación a distancia.
dc.relationLópez, J. (1996). Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Un modelo de categorización de estilos de aprendizaje de los alumnos de enseñanza secundaria desde el punto de vista del profesor, Anales de Psicología, vol. 12, núm. 2, 1996, pp. 179-184. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16712206
dc.relationLozano, A. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza un panorama de la estilística educativa. México: Trillas
dc.relationMarciales, G (2012). Psicología educativa: trayectorias, convergencias y vórtices. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMartínez, E. (2012). Interacción de la creatividad con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de pedagogía de Galicia, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 2, 2012, pp. 180-200. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124596013
dc.relationMartínez, J. (2011). La minería de datos en educación matemática relación entre estilos de aprendizaje y desempeño académico. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6590/1/7810017.2011.pdf
dc.relationMartínez, P. (2004). Análisis de los estilos de aprendizaje del profesorado y de sus alumnos del primer ciclo de Educación Secundaria de España. Recuperado de: http://www.estilosdeaprendizaje.es/PMGeijo.pdf
dc.relationMendoza, M. (2014). Los maestros siguen pensando que son dueños del conocimiento: Rodolfo Llinás. El espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-maestros-siguen-pensando-son-duenos-del-conocimient-articulo-489552
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Las 10 preguntas sobre la deserción escolar en Colombia. Recuperado de: http://www.sedfacatativa.gov.co/forum/MEN_SIMPADE_CONCEPTOS%20PERMANENCIA.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). La deserción escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdf
dc.relationMolinares, E. (2014). Estilos de aprendizaje y promedio académico en estudiantes de bacteriología y laboratorio clínico. Revista de estilos de aprendizaje. 18. Recuperado de: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/200
dc.relationMontes, I. y Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-Perrspectiva%20cuantitativa.pdf
dc.relationOcampo, F., Guzmán, A., Camarena, P. y de Luna, R. (2014). Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. RMIE vol.19 no.61. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662014000200004&script=sci_arttext
dc.relationOsorio, E y Ramírez, N. (2008). Diagnóstico de estilos de aprendizaje en alumnos de educación media superior. Revista digital universitaria. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num2/art09/feb_art09.pdf
dc.relationOviedo, P. Cárdenas, F. Zapata, P. Rendón, M. Rojas, Y. y Figueroa, L. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-38142012000100003&script=sci_arttext&tlng=es
dc.relationPadilla, V. Rodríguez, M. y López, E. (2007). Estilos cognitivos y aprendizaje, en: La voz de los investigadores en Psicología Educativa. Ed. Cultura de Veracruz, ISBN 970- 9041 -00- 50. Recuperado de: Estilos_cognitivos_y_de_aprendizaje_libro_jalapa_victor_07.pdf
dc.relationPapalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. (2008). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill
dc.relationPérez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educacion 7 (5):203-216.
dc.relationPiaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Madrid: Editions Gonthier.
dc.relationReyes, C. y Torres, M. (2012). Correlación de estilos de aprendizaje como determinante de las estrategias de enseñanza en matemáticas, V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4654948
dc.relationRuiz, B. Trillos, J. y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación N°s 11-12 (Vol. 13). ISSN: 1138-1663. Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7034/1/RGP_13-28.pdf
dc.relationSalas, E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Colombia: Corporación editorial Magisterio.
dc.relationSánchez, W. (2011). El proceso de aprendizaje. Recuperado de: http://www.docstoc.com/docs/128771515/CAPITULO-5-EL-APRENDIZAJE-W-A-KELLY-PSICOLOGIA-DE-LA-EDUCACION
dc.relationSerrano, J. (s.f.). Tema 2: El desarrollo cognitivo del adolescente. Recuperado de: http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%202%20El%20desarrollo%20cognitivo%20del%20adolescente.pdf
dc.relationSims, R y Sims, S. (1995). The importance of learning styles: Understanding the implications for learning, course design, and education. London: Greenwood.
dc.relationStelzer, F. y Cervigni, M. (2011).Desempeño académico y funciones ejecutivas en infancia y adolescencia. Una revisión de la literatura. Revista de Investigación en Educación, nº 9 (1), 2011, pp. 148-156. Recuperado de: http://webs.uvigo.es/reined/
dc.relationTamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Bogotá: Arfo editores. Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/Documentos/mod2investigacion.pdf
dc.relationValdés, E., Chaparro, L., Márquez, G., Duque, R., Llinás, R., Rozo, M., Patarroyo, M., Flórez, E., Moreno, A., Vasco, C., (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationVentura, C., Gagliardi, R., Moscolini, N. (2012). Estudio descriptivo de los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos. Revista Estilos de Aprendizaje, nº9, Vol 9. Recuperado de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_9/articulos/articulo4.pdf
dc.relationArdila, A. (2008). Funciones Ejecutivas. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Recuperado de http://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/ardila-a-ed-2008-funciones-ejecutivas-neuropsicologia-neuropsiquiatria-y-neurociencias-vol-8-n1.pdf
dc.relationMartínez, C. (1997). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe.
dc.relationTerradez, M. (2007). Profe, yo no quiero salir a la pizarra. Sobre tímidos, introvertidos y estilos de aprendizaje. España. Recuperado de: file:///C:/Users/biblioteca2/Downloads/Dialnet-ProfeYoNoQuieroSalirALaPizarra-2341109.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCaracterización de estilos de aprendizaje en educandos con edades comprendidas entre 10-13 años de la Institución Educativa Normal Superior de Armenia - Quindío


Este ítem pertenece a la siguiente institución