dc.contributorOrtega Ortíz, Martha Eugenia
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000194905
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2396-4449
dc.creatorLeón Reyes, Stefany Katherine
dc.creatorMorales Valero, María Camila
dc.date.accessioned2020-06-26T16:15:17Z
dc.date.available2020-06-26T16:15:17Z
dc.date.created2020-06-26T16:15:17Z
dc.date.issued2019-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/403
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLos estudios sobre bienestar muestran cada vez más interés en el campo de investigación de la psicología, ya que la misma no intenta centrarse en el factor de la ‘enfermedad mental’ como eje de análisis, sino se concentra en los aspectos positivos de los individuos. Por lo tanto, según Fernández (2013) el bienestar psicológico es un concepto amplio que incluye dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, así como comportamientos relacionados con la salud en general que llevan a las personas a funcionar de un modo favorable para sí mismos. El objetivo de la presente investigación es identificar el estado de bienestar psicológico de las mujeres internas en la reclusión de Bucaramanga, por medio de la aplicación del cuestionario de Ryff con el fin de conocer las dimensiones de mayor afectación y aspectos por mejorar en la población, constituido con una muestra de 120 mujeres. En efecto, como resultados el bienestar psicológico de las mujeres internas evaluadas puntuó nivel medio, de igual modo, dimensiones como crecimiento personal, autonomía, propósito en la vida, dominio del entorno y autoaceptación, a diferencia de la dimensión de relaciones positivas que se encuentra en un nivel bajo. De ahí que, se debe tener en cuenta los efectos negativos causados por las diferentes situaciones a las que las mujeres privadas de la libertad deben someterse dentro del establecimiento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationLeón Reyes, Stefany Katherine, Morales Valero, María Camila (2019). Bienestar psicológico de las mujeres internas en el centro de reclusión de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAlcántara, V., Camacho, M., Giner, D. e Ibáñez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema, 18(1): 143–148.
dc.relationÁlvarez A (2011). Bienestar subjetivo en adultos mayores que hacen parte del centro de bienestar del anciano de la ciudad de Bucaramanga (Tesis de Postgrado). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationÁlvarez, A; Ibáñez, J; Jiménez, J; Pinzón, L; Serna, M y Quiceno, J. (2012). Calidad de vida relacionada con salud, resiliencia y felicidad. Pensamiento Psicológico, 10(2), 23-33.
dc.relationÁlvarez L, Ibarra L y García E (2010). Eficacia de un programa para la promoción de bienestar a partir de las dimensiones del esquema de sí mismo en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Bucaramanga. Avances de la disciplina 5(1), 73-79.
dc.relationAltamirano Z (2013). El Bienestar Psicológico en prisión: Antecedentes y Consecuencias (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Madrid, España.
dc.relationAltuve S y Rivas A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.
dc.relationAllardt, E. (1996). Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En Nusbaum, M. y Sen, A. (2001). La calidad de vida. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(2), 126-134. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/305/30500231.pdf
dc.relationÁngulo, E (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Sinaloa.
dc.relationAntony, C (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad Nº 208.73-85.Recuperado de: http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/mujeres%20delincuentes.pdf
dc.relationArenas, G. L; Durán, D. A (2018) “Resiliencia y su relación con variables personales, penales y penitenciarias en mujeres presas”, en Boletín Criminológico, artículo 6/2018 (nº 180). Disponible en: www. boletincriminologico.uma.es/boletines/180.pdf
dc.relationArroyo J y Ortega E (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Esp Sanid Penit; 11: 11-15.
dc.relationÁvila N., R y Cuadros M., P (2015). Bienestar psicológico y salud general en internos con ingreso reciente a prisión de una institución penitenciaria de mediana seguridad de la ciudad de Tunja. 1-11, Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/archives/5907
dc.relationBallesteros B, Medina A y Caycedo C, (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá Colombia (Proyecto de grado). Univ. Psychol, 5 (2): 239-258.
dc.relationBarra, E. (2011). Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en adolescentes. Revista de Psicología Liberabit, 28 (1), 119-125.
dc.relationBarra, E. (2012). Influencia de la autoestima y el apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios chilenos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 29-38.
dc.relationBeleña, M y Baguena, M. (1992). Habilidades interpersonales: efectos de un programa de tratamiento en mujeres delincuentes internas. Análisis y Modificación de Conducta, 61: 751- 772.
dc.relationBermann, Sylvia. (1995). Trabajo precario y salud mental. Córdoba: Narvaja Editor.
dc.relationBermúdez-Fernández, J. I. (2006). Efectos psicológicos del encarcelamiento [Psychological effects of imprisonment]. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez y G. Buela-Casal (Eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 348-371). Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationBriceño - Donn, Marcela. (2006). Mujeres y Prisión en Colombia: Análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Apoyo técnico y financiero del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM
dc.relationCampbell A., Converse P., & Rodgers W. (1976) The Quality of American Life. New York: Russell Sage.
dc.relationCantril H. The pattern of human concern. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press; 1965
dc.relationCastro, A. (2010). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Buenos Aires, Argentina. 66 (23,3) (2009), 43-72
dc.relationConstitución política de Colombia de 1991 actualizada con los actos legislativos (2016) (edición especial). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombi a.pdf
dc.relationCuadra L., Haydée, Florenzano U., Ramón, El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología 2003,12,Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400105.
dc.relationClemente, M. (1997). La organización social informal en la prisión. Psicología Jurídica Penitenciaria. Madrid: Fundación Universidad-Empresa. 321-356
dc.relationDeci, EL., & Ryan, RM. (2000). The ‘’what’’ and ‘’why’’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11. 227-268.
dc.relationDíaz, D., Blanco, A., Horcajo, J., & Valle, C. (2007). La aplicación del modelo del estado completo de salud al estudio de la depresión. Psicothema,19 (2), 286-294.
dc.relationDíaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I. y Dierendonck, D. (2005).Adaptación española Escalas de bienestar psicológico. Psicothema. 18(3), 572- 577.
dc.relationDiener, E. (1984). Subjetive Well-Being Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.
dc.relationDiener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E. y Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.
dc.relationDiener, E., King, L.(2005) The Benefits of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead to Success.Psychological Bulletin Copyright 2005 by the American Psychological Association 2005, Vol. 131, No. 6, 803– 855
dc.relationEllison, CG y George, LK (1994) Participación religiosa, vínculos y apoyo sociales en una comunidad del sureste. Revista para el estudio científico de la religión, 33, 46-61.
dc.relationEncuesta Nacional de Salud mental (2015) Recuperado de:http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdfRambal.
dc.relationErikson, E. H. (1996). The Galilean sayings and the sense of “I”. Psychoanalysis and Contemporary Thought, 19, 291-338.
dc.relationFernández, L (2010). Modelo de intervención en crisis, en busca de la resiliencia personal. (Tesis en Máster).
dc.relationFernández, O., Muratori, M. & Zubieta, E. (2013). Bienestar eudaimónico y soledad emocional y social. Boletín de Psicología, 108, 7-23.
dc.relationFredrickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and- build theory of positive emotions. American Psychologist, 56, 218-226.
dc.relationFranz, M. (1964). “El proceso de Individuación” en El Hombre y sus Símbolos. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relationGarcía, M (2002). El bienestar Subjetivo. Subjective Well-Being. Escritos de Psicología 6, 18-39. Málaga.
dc.relationGómez, D., Hervás, G., Rahona, J., y Vázquez, C. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de la Psicología Clínica y de la Salud APCS, (5), 15-28.
dc.relationGonzález- Méndez, H. (2005). El paradigma personal. Un modelo integrador en psicoterapia. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida, Venezuela.
dc.relationGoffman, E. (1970). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Primera edición en Castellano. Buenos Aires, Amorrortu (Biblioteca sociología)
dc.relationGudín, F. (2007). Cárcel electrónica: Bases para la creación del Sistema Penitenciario del S. XXI. Tirantlo Blanch. Recuperado el 8 de mayo del 2012 de: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/derechoconstitucional/derechos-de-losreclusos/pdf/ESTUDIO0.pdf.
dc.relationGuia Metodologica para observatorio nacional de salud mental ONSM Colombia, Bogotá. (2017). Recuperado de: file:///C:/Users/pc/Desktop/guia-ross-salud-mental.pdf
dc.relationGuimet, M (2011). Bienestar psicológico en un grupo de mujeres privadas de la libertad que realizan ejercicio físico (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad catolica del Peru.
dc.relationHaybron, D. (2008). Philosophy and the science of subjective well-being. En M. Eid y Larsen, R. (Eds). The science of subjective well-being (pp. 18-43). New York, New York: The Guildford Press.
dc.relationHernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación, Quinta edición. McGrawHill. México. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest igaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
dc.relationR Hernández, C Fernández, P Baptista (2010) Metodología de la investigación, Tercera edición McGraw-Hill México, DF, 2010 1
dc.relationHildenbrand, M., Adriana. (2015). Razones para vivir y afecto en mujeres privadas de libertad en un establecimiento penitenciario de Lima. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 113- 131.
dc.relationHolmes, T. H. & Rahe, R. H. (1967). The social adjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research, 11, 213-218
dc.relationINPEC. (2012). De entre muros para la libertad 1993 - 2010. [online] Disponible en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estadisticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos/DEENTREMUROSPARALALIBERTAD.pdf
dc.relationJahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. New York: Basic Books. Recuperado de: https://archive.org/details/currentconceptso00jaho
dc.relationJung, C. (1933). Modern man in search of a soul. Harcourt brace publishing, N.Y.
dc.relationKeyes, C. L. M., Shmotkin, D., & Ryff, C. D. (2002). Optimizing Well-Being: The Empirical Encounter of Two Traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022.
dc.relationLey 65 de 1993 del congreso de Colombia ''por la cual se expide el código penitenciario y carcelario''. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/ley-65-de-1993.pdf.
dc.relationLinares, V, (2006). Un modelo de línea de investigación en el área contable. Universidad Nacional Experimental sur del lago (UNESUR). Capítulo III Marco Metodológico pp 43-50. Mérida, Venezuela. Recuperado de http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Maestria/Vicmary%20Linares/CAPITULO%20III.%20METODOLOGIA.pdf .
dc.relationLluch, M. (2000). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Tesis Doctoral. Barcelona, España.
dc.relationMartin, V (2016). Bienestar subjetivo, bienestar psicológico y significación vital en personas en situación de desempleo (Tesis de grado). Universidad de la laguna.
dc.relationMaslow, A. (1954-1962). Psicología Transpersonal. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/14.pdf.
dc.relationMaslow, A. 1968. La personalidad Creadora. Barcelona: Kairós
dc.relationMeléndez J, Tomás J Oliver A y Navarro E, (2009). La satisfacción vital en los mayores, factores sociodemográficos. Boletín de psicología, No 95, 29-42.
dc.relationMeneses, M, V., Ruiz, S y Sepúlveda, M. (2016). Revisión de las principales teorías de bienestar psicológico (Tesis de Pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationMérida. J (2012). ‘’EL nivel de depresión en personas privadas de la libertad’’ en su Tesis de pregrado de la Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
dc.relationMeza, B. (2012). Bienestar psicológico en practicantes de danza contemporánea. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
dc.relationMolina C y Meléndez J (2006). Bienestar psicológico en envejecientes de la república dominicana. Geriatrika 22(3), 97-105.
dc.relationMoreno, C.A., Mellizo, L.F. (2006). Familias de internos e internas de cárceles: Una revisión de la literatura. III Congreso Latinoamericano Virtual de Psicología Jurídica y Forenses. Abril 2006.
dc.relationMoreno, P (2005). El profesorado de educación física y la competencia básica en TIC en el desarrollo de su actividad profesional. Capitulo III Metodologia de la investigación pp 175-200. Táchira, Venezuela. Recuperadodehttps://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/Capitulo_III_Marco_Metodol_gico.pdf
dc.relationMontoya B y Landero R, (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales. Psicología y Salud, 18(1), 117-122.
dc.relationMikulic I y Crespi M (2004). Contexto carcelario: un estudio de los estresores y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes. Anuario de Investigaciones vol. XII, 211-218.
dc.relationMuratori, M., Zabieta, E., Ubillos, S., Gonzales, J y Bobowik, M. (2015). Felicidad y Bienestar Psicológico: Estudio Comparativo Entre Argentina y España. SciELO Analytics, 24(2), 1-18.
dc.relationMuro de Araujo, A. P. & Paino, S. G. (2008). Apoyo social y ansiedad: realidad de una muestra de madres presas. En F. J. Rodríguez, C. Bringas, F. Fariña & R. Arce (Eds.). Psicología jurídica: entorno judicial y delincuencia (pp. 335-342). Oviedo: Universidad de Oviedo.
dc.relationMynor, J. (2012). El nivel de depresión en personas privadas de la libertad (Tesis de Pregrado). Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, Guatemala.
dc.relationOlmos, Y. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista española de investigación criminológica, 5: 1–23.
dc.relationOMS. (2013). Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/.
dc.relationOramas, A., Santana, S y Vergara, A. (2006). ''El Bienestar Psicológico, un indicador positivo de la Salud Mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7 (1-2); 35-39.
dc.relationOrtega A, 2008. Derecho a morir tratamiento jurídico penal de la eutanasia en la legislación chilena y comparada (Tesis de Magister). Universidad de Santiago de Chile.
dc.relationOtzen, T y Manterola, C (2017). Técnicas de Muestreo sobre una población a estudio. Int, J. Morphol, 35(1); 227-232.
dc.relationPardo, F. (2010). Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
dc.relationPardo, F. (2010). Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
dc.relationPérez, J. & Merino, M. (2014). Definición de reclusión. Recuperado de https://definicion.de/reclusion/.
dc.relationPosada J (2013). la salud mental en colombia. Biomédico instituto nacional de salud, 33 (4). Recuperado de: file:///C:/Users/pc/Desktop/v33n4a01.pdf.
dc.relationQuintero D y Daza M. (2018). Bienestar psicológico en adulto mayor institucionalizados en la ciudad de Bucaramanga y Floridablanca. (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
dc.relationRambal, S., Madariaga O., e Ibáñez N. (2014). Estudio sobre las estrategias de afrontamiento y el Bienestar subjetivo, Psicológico y Social en mujeres internas en un centro de Reclusión Femenino del Caribe (2012). Revista Criminalidad, 56 (3), 45-57.
dc.relationRestrepo D y Jaramillo Juan (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30 (2), 202-211.
dc.relationPérez, I (2013). Estudio cualitativo sobre el bienestar subjetivo y psicológico del voluntariado de cooperciòn internacional para el desarrollo (Tesis máster). Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationPichon-Rivière, Enrique (2001). El proceso grupal. 31° en., Buenos Aires,NuevaVisión(1°ed.,1985).Recuperado de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/489952/mod_resource/content/1/El%20Proceso%20Grupal_EPR.pdf.
dc.relationRogers, C. (1961). Teoría de la Personalidad. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/13.pdf.
dc.relationRodríguez D., Rocha C. (2018). Bienestar psicológico en personas farmacodependientes en condición de aislamiento (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
dc.relationRodríguez, M., Gabior, I y Barrera, L. (2017). El Bienestar Psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios. Salud & Sociedad, 8 (2),172-184.
dc.relationRyan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual review of psychology, 52(1), 141-166. Recuperado de: http://wisebrain.org/papers/HappinessLR.pdf
dc.relationRyff, C.D., y Keyes, C.L. (1989-1995). ''The Structure of Psychological Well-Being Revisited''. Journal of Personality and social Psychology. 69(4),719-727.
dc.relationRyff, C. y Singer, B. (1998). The contours of positive human health. Psychological Inquiry, 9(1), 1–28. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=434c2848-1a7f-42bf-badb ab7673451a1a%40sessionmgr4010.
dc.relationRyff, C.D., y Singer, B. (2006). What to do about positive and negative items in studies of psychological well-being and ill-being? Psychotherapy and Psychosomatics, 76(1), 61-62.
dc.relationRyff, C. y Singer, B. (2008). Know thyself and become what you are: a eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9, 13-39. Recuperado de: http://aging.wisc.edu/pdfs/1808.pdf
dc.relationRuiz, J. I. (2007). Emotional climate in organizations: applications in Latin American Prisons. Journal of Social Issues, 63 (2), 289-306.
dc.relationRuiz, J. I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología,39 (3): 547- 561.
dc.relationRyan R y Deci E (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychological Association. 55(1), 68-78.
dc.relationRyan, R. M. y Deci, E. L. (2008). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141- 166. doi: 10.1146/annurev.psych.52.1.141.
dc.relationSalanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Gumbau, L. y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, junio, 21(001); 170- 180.
dc.relationSalotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Universidad de Belgrano. Sánchez-Cánovas, J. (1994). Escala de Bienestar Psicológico. Barcelona: Tea Ediciones.
dc.relationSamman, E. (2007). Psychological and subjective well-being: A proposal of internationally comparable indicators. Oxford Development Studies 35:459-486.
dc.relationSampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F: McGrawHill Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Recuperado de: https://es.scribd.com/ document/245271092/bienestar-psicologico
dc.relationSancha, V y García, J (2015). Tratamiento Psicológico Penitenciario. Papeles del psicólogo. Escuela de estudios penitenciarios y directivos del centro penitenciario de cumpliemiento ocaña II. 1-12.
dc.relationSartre, J. (1953). Being and Nothingness: An Essay on Phenomenological Ontology. Recuperado de: http://www.thinkphilosophy.org/uploads/6/1/0/9/6109978/jeanpaul-sartre-being-and-nothingness-1.pdf.
dc.relationSatorres Pons, E. (2013). Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la capacidad funcional y con la satisfacción vital. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. España.
dc.relationSeifert, T. (2005). The Ryff Scales of Psychological Well-Being. Center of Inquiry Home. University of Iowa. Recuperado de: http://www.liberalarts.wabash.edu/ryff-scales/.
dc.relationSchaloch, R y Verdugo, M. (2003). ''El concepto de calidad de vida en los servicios apoyos para personas con discapacidad intelectual'' Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/55873/1/SC_Concepto_07_corregido_final.pdf.
dc.relationSaborio, C y Gamboa, J. (2006). Trastornos y desajustes psicológicos asociados a la violencia delictiva. Un estudio con mujeres Costarricenses Privadas de la libertad. Medicina Legal de Costa Rica. ASOCOMEFO, 23(1), 1-24.
dc.relationSalanova, M. (2008). ''Una aproximación desde la psicología positiva''. Alianza Editorial. Recuperado de http://www.integraorg.com/wp- content/docs/organizaciones%20saludables.pdf .
dc.relationSeligman, M.E.P. (1999). The president's address. APA.1998. Annual Report.American Psychologist, 54, 559-562.
dc.relationSeligman, M.E.P. & Csikszentmihalyi, M. (2000) Positive psychology: An introduction.American Psychologist, 55, 5-14.
dc.relationSeligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.).Colombia: Imprelibros, S.A. (Trabajo original publica-do en 2002)
dc.relationSnyder, C. R., Rand, K. L., & Sigmon, D. R. (2002). Hope Theory: A Member of the Positive Psychology Family. Handbook of Positive Psychology (pp. 257-276). New York: Oxford University Press.
dc.relationStuart-Hamilton, I. (2000). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata.
dc.relationTapias, A. y Cols. (2007). Descripción de las estadísticas de problemáticas psicosociales en guardianes penitenciarios de Colombia. Suma psicológica, vol. 14 (1). PP. 7-22. Recuperado de file:///C:/Users/jjtb/Downloads/Dialnet- DescripcionDeLasEstadisticasDeProblematicasPsicoso-2530316%20(1).pdf
dc.relationUlloa, N (2015). Sistema penitenciario y carcelario en colombia, dentro del marco de un estado social de derecho (Tesis de Postgrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
dc.relationValdés, M. & Flores, T. (1985). Psicobiología del estrés. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationValverde, J. (1991). La intervención sobre la conducta desadaptada. Las cárceles: sus características, sus consecuencias y las posibilidades de intervención en el contexto penitenciario. Madrid: Popular. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/grupo-accion- comunitaria/centro-de-documentacion-gac/areas-y-poblaciones-especificas-de-trabajo/carceles/206-la-carcel-y-sus-consecuencias/file.
dc.relationVan Dierendonck, D. (2004) The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36 (3), 629-644.
dc.relationVan Dierendonck, D., Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A. & Moreno Jiménez, B. (2008). Ryff's Six-factor model of Psychological Well-Being, A Spanish Exploration. Madrid.
dc.relationVázquez, C., Hervás, G, Rahona, J.J. Y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15 – 28. Recuperado de: http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15- 28.pdf.
dc.relationVásquez, C, & Hervás, G (Eds) (2009) La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza Editorial
dc.relationViera, A; López, S; Barrenechea, A (2006). El bienestar psicológico un indicador positivo de salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2006;7(1-2):34-9.
dc.relationVigna. A (2012). “Censo Nacional de Reclusos - Informe Censo Final” Recuperado de: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/24956/1/infocenso.pdf.
dc.relationWheeler, S. (2007), “Socialization in correctional conmunities”, en British Psychological Review, año 15, vol. 26, pp. 267-282.
dc.relationZulema, A. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias (tesis doctoral). Universidad autónoma de Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/10486/13008/62451_Altamirano%20Argudo%20Zulema.pdf?sequence=1.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleBienestar psicológico de las mujeres internas en el centro de reclusión de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución