dc.contributor | Murillo, Armando | |
dc.contributor | Ramírez, Darinka | |
dc.creator | Pérez Vega, Abel del Cristo | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:21:36Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:21:36Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T21:21:36Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/3099 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.description.abstract | A través de la presente investigación se pretende comprender y analizar el uso educativo que tanto docentes como estudiantes le dan a las redes sociales, así como el aprovechamiento de los recursos que poseen las plataformas de las redes sociales y que apoyen la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en el instituto técnico distrital cruzada social de la ciudad de Barranquilla. Esta investigación, se realizó directamente a los estudiantes de sexto grado , a los padres de familia y al personal docente que imparte asignaturas dentro del área de ciencias naturales y educación ambiental, a través de un enfoque mixto el cual como menciona Hernández, Fernández y Baptista (2006) es el proceso en que se recolecta, analiza y vinculan datos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio con el objetivo de responder al problema de investigación que presenta distintas preguntas. Se presentan los resultados obtenidos de la investigación, analizando los datos obtenidos a través de la encuesta aplicada a los padres de familia, lo cual permite analizar los recursos y actividades sobre el uso educativo de las redes sociales que son empleados por el docente para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del desarrollo de los contenidos del área de ciencias naturales y educación ambiental, desde el enfoque cualitativo el cual permite analizar los escenarios en que se desenvuelven docentes y estudiantes así como el conocimiento sobre el uso educativo de las redes sociales , a través de la técnica de la observación se pudo observar la utilización de las mismas en el aula de clases para tener acceso a la información que se comparte a los estudiantes. Analizar y compilar los resultados obtenidos permitió visualizar las actividades que se les asigna a los estudiantes y se puede comprender como el docente debe contar con una serie de competencias comunicativas para emplear de forma eficiente los beneficios que se pueden obtener de las redes sociales educativas. En conclusión se observó que el docente puede utilizar una serie de recursos de apoyo que se encuentran en las plataformas de las redes sociales como la publicación de noticias, imágenes y videos que permiten apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de las ciencias naturales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación | |
dc.relation | Pérez Vega, Abel del Cristo (2014). Uso de las redes sociales como medios tecnológicos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM | |
dc.relation | Álvarez Valdivia, Ibis; Guasch Pascual, Teresa; Espasa Roca, Anna (2006). Delimitaciones previas a la formación para el uso de las TIC en la enseñanza universitaria: funciones y competencias del docente en entornos virtuales. Barcelona. Recuperado a 29 de noviembre 2012 de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/1666/1/alvarez_Guasch_Espasa_CIDUI_06_paper.pdf | |
dc.relation | Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill. México DF. | |
dc.relation | Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (1968). Psicología de la educación: una visión cognitiva. New York, Holt, Rinehart and Winston. | |
dc.relation | AUSUBEL, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial Trillas. Traducción al español de Roberto Helier D., de la primera edición de :Educational psychology: a cognitive view. | |
dc.relation | Ausubel-novak-hanesian (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. TRILLAS México. http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml recuperado 21de octubre/12 | |
dc.relation | Barroso, C. (2007). La incidencia de las tics en el fortalecimiento de hábitos y competencias para el estudio. Instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado el 11 de marzo de 2013 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/cbarroso/EDUTEC2007-CarlosBarroso.pdf | |
dc.relation | Benito, B. y Salinas, J. (2008). Los entornos tecnológicos en la universidad. Revista N. 32. Medios y Educación. Universidad de las Islas Baleares. Pixel-Bit. España. | |
dc.relation | CABERO (1999). Tecnología educativa. Madrid: Síntesis. | |
dc.relation | CABERO, J. (2001): Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza, Barcelona, Paidós. | |
dc.relation | Cabero, J. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TIC: Estrategias educativas. Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante. | |
dc.relation | Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: Retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de Educación Superior. Vol.XXXIV. Revista No 135. Material con fines educativos Unab. Colombia. | |
dc.relation | Cabero, Almenara J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Madrid, España: Mc Graw Hill | |
dc.relation | Cabero, J. (2007). Uso educativo de medios. Bases Pedagógicas para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos formativos. Material con fines educativos Unab. Colombia | |
dc.relation | Cabero, J (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Las TICs en los contextos de formación universitaria. Boletín de estudios e investigación. Indivisa. Universidad de Sevilla, España. | |
dc.relation | Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8. | |
dc.relation | Calero, M., & Conti, M. (2009). El diario de campo una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. QUEHACER EDUCATIVO, 75-77. | |
dc.relation | Campo y Oviedo (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la consistencia interna. Recuperado el 2 de Febrero de 2013 de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000500015. | |
dc.relation | Campos, J., Brenes, O., y Solano A. (2010). Competencias del docente en educación superior en línea. Nueva Tecnología Cognitiva para evaluar el aprendizaje. Recuperado de INIE (Instituto de Investigación en Educación). Revista Actualidades Investigativas en Educación. Recuperado el 18 de febrero de 2013 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/447/44717980010.pdf | |
dc.relation | Carrera, M. 2001. Vygotsky Enfoque socio-cultural. Recuperado el 16 de marzo de 2013 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35601309.pdf | |
dc.relation | Castell, M. (2001). La era de la información vol. 3. Madrid: Alianza.
Cejas, M. (S/F). La educación basada en competencias. Universidad de Carabobo. Recuperado el día 30 de enero de 2013 de http://sicevaes.csuca.org/attachments/134_La%20educaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias.PDF | |
dc.relation | Cerezo, J (2007). Web 2.0. Una guia imprescindible para todos aquellos que quieren pasar a formar parte de las multitudes inteligentes. ESIC. Recuperado el 20 de enero de 2013 de http://books.google.com.co/books?id=AyHLz6MN5FUC&printsec=frontcover&dq=web+2.0&hl=es&sa=X&ei=PxVkT4r3J6eIsgLI1OG2Dw&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=web%202.0&f=false | |
dc.relation | Chiner (S/F). La Validez. Recuperado el 15 de febrero de Febrero de 2013 de http://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/19380/25/Tema%206-Validez.pdf | |
dc.relation | Cobo Romaní, C (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food [en línea]. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flasco México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 /Septiembre de 2007. Recuperado el 1 de octubre de 2013 de http://www.planetaweb2.net/capitulos.html | |
dc.relation | Constitución política de Colombia (1991). Capítulo 2. De los derechos sociales, económicos y culturales. Recuperado el 12 de marzo de 2013 de http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf | |
dc.relation | Correa, F. (S/F). Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI . Universidad EAFIT . Medellín, Colombia. Recuperado el 12 de Febrero del 2013 de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/download/12622/13226 | |
dc.relation | Cruz, S. (2000). Una explicación didáctica a la formación de competencias. formación de formadores 2. Bogotá: Cedinpro. | |
dc.relation | Daniels, H. (2003). Tendencias actuales en la teoría sociocultural y de la actividad. Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Diseño, Implementación y Evaluación de Estrategias Didácticas en la Enseñanza del Inglés que hagan Uso de la Internet como Herramienta Tecnológica | |
dc.relation | Dongo, A. (2008). La teoría de aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Recuperado el 10 de marzo de 2013 de http://www.scielo.org.pe/pdf/rip/v11n1/a11v11n1.pdf | |
dc.relation | Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (No 29). Colombia. Recuperado el 10 de febrero de 2013 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100007&script=sci_arttext | |
dc.relation | Dunham, P. y Dick, T. (1994): «Research on Graphing Calculators», MathEMATics Teacher, 87(6), Lugar Editorial, pp. 440-445. | |
dc.relation | De Benito Crosetti, B. (2000). Herramientas para la creación, distribución y gestión de
cursos a través de Internet. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 12. Septiembre, 26, 2013, Recuperado de
http://www.uib.es/depart/gte/edutec/Revelec12/deBenito.html | |
dc.relation | Díaz Linares, M.A., Jiménez, A., Pantoja, A., Campoy, T. y Villanueva, C. (2007). | |
dc.relation | Proyecto E-culturas: Las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de
la educación intercultural. Sapiens. Vol.8(2) Recuperad al 1 de Octubre 2013
http://www.redalyc.org:9081/error.oa?cid=2177002 | |
dc.relation | Escobar, N. (2011). La educación mediada por la tecnología. Revista virtual pro 118. Bogotá. Recuperado el 2 de enero de 2013 de http://www.revistavirtualpro.com/files/ti01_201111.pdf | |
dc.relation | Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 5 de marzo de 2013 de http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU5-6.pdf | |
dc.relation | Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 5 de marzo de 2013 de http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU5-6.pdf | |
dc.relation | Fernández, S. (2004). Dos grados. Networking: cultiva tu red virtual de contactos. Madrid: Lid. Recuperado de :http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo%3D7&rev%3D76.htm | |
dc.relation | Galvis P, A. (2010). Ambientes educativos modernos basados en tecnología. Revista No 17.. Recuperado el 10 de marzo de 2013 de http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_117/Columnista_invitado.pdf | |
dc.relation | Galvis, A. (2012). Ficha Educación Crítico Sistémica. México: Instituto Tecnológico de Monterrey. | |
dc.relation | Gámez, V. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación: Implementación, experimentación y evaluación de la plataforma AULAWEB. Universidad de Granada. Recuperado el día 20 de Enero de 2013 de http://hera.ugr.es/tesisugr/1850436x.pdf | |
dc.relation | Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. 1ra Edición. La
investigación en acción. México: Fondo de Cultura Económica. México. | |
dc.relation | Guzmán Toledo, Luciano (2010). El docente y el uso de las TIC´S en la enseñanza de la
Ética. Tesis. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual recuperado de
http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:141291 | |
dc.relation | Haynes, Stephen, Richard, David y Kubany, Edward.(1995) Psychological Assessment
by the American Psychological Association. September 1995 Vol. 7, No. 3, 238-247 For
personal use only--not for distribution. Content Validity in Psychological. Assessment: A
Functional Approach to Concepts and Methods Pacific Center for Posttraumatic Stress
Disorder Department of Veterans Affairs, Honolulu. Recuperado en noviembre 10 de
2012 en: http://www.personal.kent.edu/~dfresco/CRM_Readings/Haynes_1995.pdf | |
dc.relation | Hernández, S., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación 5a. edición. México: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | HERNANDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México Edit. McGraw Hill. | |
dc.relation | Hernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Bogotá: MCGRAW-HILL. | |
dc.relation | Lackerbauer, I. (1999). Todo sobre internet. Barcelona: Marcombo S.A. Recuperado el 16 de marzo de 2013 de http://books.google.com.co/books?id=IvFV0zoRWA8C&printsec=frontcover&dq=el+internet&hl=es&ei=5I6kTs-QC8aitgeo692LBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=el%20internet&f=false | |
dc.relation | De Haro, J.J. 2008c. Aplicaciones prácticas educativas de la red social Ning (I).
EDUCATIVA.http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/aplicaciones-prcticas-de-la-red-social.html | |
dc.relation | Hopenhayn Martín (2002). Educación y conocimiento: una nueva mirada .La Revista
Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por
la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Recuperado a 10 de Septiembre
2012 de http://www.rieoei.org/rie30f.htm | |
dc.relation | Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: A research
paradigm whose time has come. Educational Researcher. Vol. 33, No. 7. | |
dc.relation | Ley General de Educación 115, Ministerio de Educación Nacional § (1994). Revisada a través del Decreto 180 de 2004. Recuperado el 1 de diciembre de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | McFarlane, A. (2001): El aprendizaje y las tecnologías de la información, Madrid, Santillana | |
dc.relation | Maldonado G., L.F. (2001). Razonamiento Espacial y Aprendizaje Significativo. Profesores y Alumnos frente a los Juegos de Descubrimiento Basados en Computador. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y COLCIENCIAS. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://www.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/5/articulos/tic.pdf | |
dc.relation | Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. | |
dc.relation | Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. . Recuperado el 16 de abril de 2012, de http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf | |
dc.relation | MEN (2009). Decreto 1290. Recuperado el 2 de Febrero de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf | |
dc.relation | MEN. (2002). Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. AlTablero, (No 14). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html | |
dc.relation | MEN. (2003). Cartilla No 21. Articulación de la educación con el Mundo Productivo. Recuperado el, 10, septiembre de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | MEN. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Colombia. Recuperado el 20 de septiembre de 2012 de http://www.oei.es/quipu/colombia/ibecolombia.pdf | |
dc.relation | MEN. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia. Recuperado el 15 de febrero del 2012 de http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf. | |
dc.relation | Montenegro, M y León, J. (2000). X Jornadas de Producción y Reflexión sobre Educación (UNRC, 1/11/2000). El concepto de estrategia: dificultades de definición e implicaciones psicopedagógicas. Recuperado el 16 de octubre de 2012 de http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Montanero_Fernandez_y_Leon.htm. | |
dc.relation | Morrissey, J. (S/F). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado el 20 de Enero del 2013 de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf | |
dc.relation | Molina, A. y Chirino, V. (2010). Mejores Prácticas de Aprendizaje Móvil para el
Desarrollo de Competencias en la Educación Superior. IEEE Revista Interamericana de
Tecnologías del Aprendizaje RITA. Vol. 5. #4. Encontrado el 17 de Octubre 2013 de
http://rita.det.uvigo.es/index.php?content=Num_Pub&idiom=Es&visualiza=1&volumen 5&numero=4&orden=asc | |
dc.relation | Montes, J. (2007). Más allá de la transmisión de Información: Tecnología de la
Información para construir conocimiento. Pensamiento psicológico. Vol. 3. Colombia.
Encontrado el día 1 de Octubre 2013 de http://www.redalyc.org/pdf/801/80130806.pdf | |
dc.relation | Ortega, S. y Gacitúa, J. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La
construcción de identidades. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.
Catalunya, España. Recuperado a 28 de Septiembre 2013 de
http://www.redalyc.org/pdf/780/78011201007.pdf | |
dc.relation | Pere Marqués Graells, 2000. Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias,
formación. Recuperada a 23 de agosto 2012 de
http://peremarques.pangea.org/docentes.htm | |
dc.relation | PRENDES, M.P. (2007). Internet aplicado a la educación: estrategias didácticas y
metodologías. CABERO, J. (coord.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Madrid. Mc Graw-Hil. | |
dc.relation | Palacino, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº 2. Recuperado el 21 de enero de 2013 de http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen6/ART4_Vol6_N2.pdf | |
dc.relation | Pérez, A. (2013). Diario De campo. Barranquilla, Colombia. | |
dc.relation | Pérez, B. (2006). Dos décadas de inteligencias múltiples: Implicaciones para la Psicología de la educación. México. Recuperado el 16 de octubre de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77827304.pdf | |
dc.relation | Pérez, J., Ruíz M., Gayo, D., Labra, J., Redondo, J., Acebal, C. y Prado, M. (S/F).
Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo. Grupo GEIDI. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Informática de Oviedo. Recuperado el 20 de Diciembre de 2012 de http://www.di.uniovi.es/~juanrp/docencia/innovacion/Empleo%20de%20Wikis%20como%20apoyo%20en%20desarrollo%20colaborativo%20de%20ejercicios.pdf | |
dc.relation | Perrenoud, P . (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria. Recuperado el 12 de Diciembre de 2012 de http://www.riic.unam.mx/01/02_Biblio/doc/CONSTRUIR%20LAS%20COMPETENCIAS%20perrenoud.pdf | |
dc.relation | Piscitelli, Alejandro. 2005. Tecnologías educativas. Una letanía sin ton ni son (127-133). En Langebaek, C.H. (ed),Revista de Estudios Sociales, 22.recuperado el 10 de octubre del 2013 de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:EducacionXXI-2013-16-1-5020&dsID=Documento.pdf | |
dc.relation | PNDU (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Costa Rica: Galera | |
dc.relation | Obaya, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. FES-Cuautitlán UNAM. Recuperado el 16 de octubre 2012 de http://www.izt.uam.mx/contactos/n48ne/construc.pdf | |
dc.relation | O’Hear, Stephen. 2005. Seconds Out,Round Two. Guardian Unlimited.recuperado el 5 de octubre de http://education.guardian.co.uk/elearning/story/0,10577,1642281,00.html | |
dc.relation | Ospina, D. (S/F). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje?. Recuperado el 12 de enero de 2013 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/ | |
dc.relation | R. Hernández, C. Fernández, P. Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México D.F. | |
dc.relation | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Recuperado el 12 de Abril de 2012, de fundación Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013 | |
dc.relation | Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 1. Recuperado el 2 de Agosto de 2012 de: http://www.umng.edu.co/docs/reveducacion/Vol1.No1/RevNo1vol1.Art10.pdf | |
dc.relation | Roca, A. (2003). La formación por competencias. Una experiencia para el análisis. III Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado el día 1 de septiembre de 2012 de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/roca2003.pdf. | |
dc.relation | Rodríguez A., Ruiz S. y Guerra Y. (2007). Competencias Ciudadanas Aplicadas a la Educación en Colombia. Universidad Militar “Nueva Granada” Julio – Diciembre. | |
dc.relation | Rodríguez C, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque de competencias. Instituto Tecnológico de Sonora. México. Recuperado el 1 de octubre de 2012 de http://antiguo.itson.mx/cda/innovacioncurricular/novedades/compendiodeestrategiasdidacticas.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, G. (2008). Evaluación de Competencias en Sistemas operativos Avanzados. Universidad de Cádiz. Recuperador el 1 de octubre del 2012 de http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/programa-de-formacion-permante/evaluacioncompetencias2/sesion2y3/libroevaluacion/! | |
dc.relation | Rodríguez, G. (2008). Evaluación de Competencias en Sistemas operativos Avanzados. Universidad de Cádiz. Recuperador el 1 de octubre del 2012 de http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/programa-de-formacion-permante/evaluacioncompetencias2/sesion2y3/libroevaluacion/! | |
dc.relation | Rojano, T. (1996): «El desarrollo de los aspectos algebraicos de resolución de problemas dentro de un entorno de hoja de cálculo», enBednarz, N.; Lee, L. y Kieran, C. (eds.) Enfoques para Algebra: Perspectivas de Investigación y Enseñanza, Londres , Boston, Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation | Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Universidad Simón Bolívar. Venezuela. Recuperado el 12 de Agosto de 2012 de http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/Enfoques_sobre_el_aprendizaje1.pdf | |
dc.relation | Rojas, O. (2007). Web 2.0. España: Graficas Dehon. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://books.google.com.co/books?id=AyHLz6MN5FUC&printsec=frontcover&dq=web+2.0&hl=es&ei=cZCkTtHZEaTC0AG8k8m5BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Ros, J. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el día 12 de Enero de 2013 de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5449/jarg1de1.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Salamanca, A., & Martín, C. (Marzo-Abril de 2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado el abril de 2012, de Nure Investigación, nº 27,: www.nureinvestigacion.es/FICHEROS.../FMetodologica_27.pdf | |
dc.relation | Salinas, J. (1.997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo. PUC Chile. Recuperado el 20 de Diciembre de 2012 de http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html. | |
dc.relation | Santamaría, F. (S/F). Herramientas colaborativas para la enseñanza Usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, Wikis, web 2.0. Recuperado el día 1 de marzo de 2013 de http://www.fernandosantamaria.com/descargas/herramientas_colaborativas2.pdf | |
dc.relation | SENA (2011). Manual del taller para el desarrollo de la competencia: Orientación a resultados. Colombia: Consultoría Humana http://students.ed.uiuc.edu/scagnoli/pubs/scagnoli-CL.pdf. | |
dc.relation | Sierra, F. (2002). Uso del internet en la escuela. Recuperado el 1 de Noviemrbe de 2012 http://ciberhabitat.mx/escuela/maestros/act_vi.htm | |
dc.relation | Sierra, F. (2002). Uso del internet en la escuela. Recuperado el 1 de Noviemrbe de 2012 http://ciberhabitat.mx/escuela/maestros/act_vi.htm | |
dc.relation | Sosa Flores, M., Hernández Pérez, F., y Brizuela Sánchez, Irvin. (2006). Los medios tecnológicos audiovisuales e informáticos. Disponible en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10117163&p00=medios%20tecnol%C3%B3gicos | |
dc.relation | Stake, R. (2007). Investigación con casos de estudio (4a ed). Madrid, España: Morata. | |
dc.relation | Suárez, S. (2005). El ambiente educativo, una mirada psicopedagógica al respecto. Recuperado el 9 de octubre de 2012 de http://aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/CuadernosPsicopedagogia/Documents/N3_Articulo7.pdf | |
dc.relation | Taylor, S. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. NuevaYork: Editorial Paidos. | |
dc.relation | Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos. España | |
dc.relation | UNESCO, (2006). E-Foro. Enfoque por competencias. Recuperado el 14 de octubre de 2012 de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Competencies/EForum_Summary_Report_SPA.pdf | |
dc.relation | Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: Algunos principios
y nuevas exigencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.
Barcelona Recuperado a 10 de Octubre 2013 de
http://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART1.pdf | |
dc.relation | Torres, A. (2002). Red UAM: Grupos Virtuales de aprendizaje Colaborativo.
Reencuentro. Vol.(35). México. Recuperado el día 1 se Octubre 2013 de
http://www.redalyc.org/pdf/340/34003504.pdf | |
dc.relation | Universidad de Navarra. (2005). Técnicas de investigación social. Recuperado el Abril de 2012, de Unavarra: http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF | |
dc.relation | Valenzuela Pineda, Amparo Elizabeth (2006). Apuntes para una Educación Semi-
presencial (1a. edición). Guatemala. KFW y la Universidad Rafael Landívar | |
dc.relation | Zabalza, Miguel ángel (2005). Competencias Docentes. Universidad de Santiago de
Compostela, España. Recuperado a 3 de Octubre 2012 de
http://portales.puj.edu.co/didactica/Archivos/Competencias%20docentes.pdf | |
dc.relation | López, M.C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de
caso. Apertura. Vol. 7(7). México. Encontrado el 30 de julio 2013 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800706.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Uso de las redes sociales como medios tecnológicos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes | |