Fortaleciendo los procesos de educativos en salud, seguridad del paciente y gestión del cuidado en el servicio de sala de partos de la E.S.E ISABU Hospital Local del Norte
Date
2019Registration in:
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Author
Thomas Barrera, Tania Andrea
Institutions
Abstract
La O.M.S. definió el término educación para la salud como cualquier combinación de actividades de información y acciones que conduzcan a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten.
El proceso de educar es un proceso de socialización y desarrollo tendente a conseguir la capacitación del individuo para desenvolverse en su medio, facilitándole las herramientas para la gestión de su propia realidad y la intervención activa en los distintos escenarios sociales. Y en el caso particular de la educación para la salud supone facilitar el aprendizaje dirigido a conseguir cambios en los comportamientos perjudiciales para la salud o mantener los que son saludables.
La educación para la salud es una parte de la estrategia de promoción de salud basada en el fomento de estilos de vida saludables, que se representan en la conducta de los individuos en la utilización de conceptos y procedimientos saludables y hábitos, valores y normas de vida que generen actitudes favorables para la salud.
Así aprender partir de lo que ya se sabe para adquirir un nuevo conocimiento, y lo interesante del aprendizaje es incorporar aspectos importantes que ejerzan influencia transcendente sobre la propia conducta, es decir, cosas que influyan significativamente sobre el comportamiento.
La metodología de la educación para la salud supone la utilización del espacio, el tiempo, los recursos humanos y materiales, así como las relaciones de comunicación, de forma que se pongan en marcha estrategias educativas en los diversos ámbitos de actuación y relación entre los profesionales y los usuarios que acuden al servicio.
La educación para la salud es una herramienta de salud pública a través de la que podemos facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales de comunicación y capacitar a individuos y a comunidades. Así su objetivo final será el cambio o modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los saludables, y su eje fundamental es la comunicación.1
El convenio docencia- servicio, brinda la oportunidad al estudiante de enfermería de último semestre, en realizar la practica electiva de profundización, con el objetivo de lograr las competencias exigidas dentro del curso desde lo asistencial, administrativo, investigativo y educativo, así mismo fortalecer la capacidad de liderazgo dentro de un servicio específico como sala de partos del HLN, integrando aspectos éticos como la beneficencia, autonomía, justicia, fidelidad, veracidad, confidencialidad, así como aplicar los valores propios de la profesión como lo son la honestidad, respeto, tolerancia, responsabilidad, honradez, solidaridad y lealtad, siendo importantes para obtener la habilidad de la comunicación no solo con los pacientes y su familia, sino también con el personal de salud.
Mediante la práctica inicial se realiza un análisis previo para identificar la matriz DOFA: las fortalezas, así como su mantenimiento y el mejoramiento de aquellas debilidades que se logren identificar, para aplicar estrategias de mejoramiento mediante una planeación y sus actividades dentro del servicio de sala de partos del Hospital Local del Norte.