dc.contributor | Fernández De Oliveira, Michelle Vieira | |
dc.contributor | Fernández De Oliveira, Michelle Vieira [0001547048] | |
dc.creator | Prieto Ballestas, Yamileth Patricia | |
dc.creator | Téllez Marín, Fausto | |
dc.date.accessioned | 2021-09-24T17:17:08Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T19:25:28Z | |
dc.date.available | 2021-09-24T17:17:08Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T19:25:28Z | |
dc.date.created | 2021-09-24T17:17:08Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/14406 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3718885 | |
dc.description.abstract | El presente documento estudia los elementos más importantes en el proceso de implementación del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a personas consideradas como víctimas de desplazamiento forzado en medio de escenarios del conflicto armado en el distrito de Santa Marta, Magdalena durante el periodo de 2014 – 2017.
De acuerdo con la información del Ministerio de Salud, este programa abarca una serie de actividades, acciones y procedimientos que han permitido brindar atención en salud no solo física sino mental a las víctimas, desde los ámbitos individual, familiar y colectivo con el fin de poder aportar a su recuperación física y mental y simultáneamente en la reconstrucción de tejido social de la comunidad.
Ahora bien, en medio de la prestación de estos servicios se presentan una serie de situaciones que han ido incidiendo al programa de tal manera que dichos servicios no se han prestado de forma adecuada, por lo anterior, se abordaron a actores institucionales y a la comunidad, con el objetivo de identificar dichas situaciones y conocer la percepción que se tiene del programa señalando las principales falencias y fortalezas, lo cual permite la propuesta de recomendaciones como opción de solución ante la problemática identificada. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas | |
dc.publisher | Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo | |
dc.publisher | Instituto de Estudios Políticos IEP | |
dc.relation | ACNUR (1996). El Programa Nacional de Resarcimiento al Servicio de las Víctimas y Familiares de las Víctimas del Conflicto Armando Interno. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6055.pdf | |
dc.relation | ACNUR (2004). Guiding principles on internal displacement. Obtenido de https://www.unhcr.org/protection/idps/43ce1cff2/guiding-principles-internal- displacement.html | |
dc.relation | ACNUR. (24 de Junio de 2020). Desplazados Internos en la última década. Obtenido de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/desplazados-internos-ultima-decada | |
dc.relation | Adam, S. y Kriesi, H. (2016). El enfoque de Redes. Universidad de Zurich | |
dc.relation | Aguilar, L. (2011). Política Pública. Siglo XXI. | |
dc.relation | Ames, R. y Reátegui, F. (2011) El caso de Perú: itinerario y dificultades de una agenda transicional. En: Contribución de las políticas de verdad, justicia y reparación en América Latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos | |
dc.relation | Banco Mundial. (16 de Diciembre de 2015). Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced- displacement-a-growing-global-crisis- faqs#:~:text=El%20desplazamiento%20forzado%20se%20refiere,violaciones%20de%20l os%20derechos%20humanos. | |
dc.relation | Caballero, N. (2015). El fenómeno del desplazamiento en Santa Marta: Entre la ruptura del desarrollo humano y el enfoque de las capacidades. Trabajo de grado, Maestría en estudios gestión del desarrollo. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ maest_gestion_desarrollo/50 | |
dc.relation | Calderón, V. (2010). “La perspectiva de H. D. Lasswell”, en Roth A. (Dir), Enfoques para el análisis de políticas públicas 67 – 97). Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General De Información y Documentación, 3(1), 11. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A | |
dc.relation | Camargo, J. y Blanco, C. (2013). Voces y silencios sobre las víctimas de desplazamiento forzado en Santa Marta. Civilizar, 10 (18). 135-154 | |
dc.relation | CNMH (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. CNMH – UARIV | |
dc.relation | CNMH (2018). Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria- historica/pdf/cifras.pdf | |
dc.relation | CODHES (2021). Desplazamiento forzado en Colombia: ¿Qué pasó en el 2020?. https://codhes.wordpress.com/2021/02/16/desplazamiento-forzado-en-colombia-que- paso-en-2020/ | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR. (30 de Septiembre de 1998). Principios rectores de los desplazamientos internos. Obtenido de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmhb.htm | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja. (06 de Diciembre de 2018). Cinco conflictos armados en Colombia ¿qué está pasando? Obtenido de https://www.icrc.org/es/document/cinco- conflictos-armados-en-colombia-que-esta-pasando | |
dc.relation | Comisión Interaméricana de Derechos Humanos (2000). El desplazamiento forzado. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/cap.4aa.htm | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (23 de Diciembre de 2002). Ley 782 de 2002. Obtenido de Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0782_2002.html | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (9 de Enero de 2007). Ley 1122 de 2007. Obtenido de Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122- de-2007.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (10 de Junio de 2011). Ley 1448 de 2011. Obtenido de Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html | |
dc.relation | Correa, C. (2011). Programas de reparación para violaciones masivas de derechos humanos: lecciones de las experiencias de Argentina, Chile y Perú. Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (02 de Febrero de 2010). Sentencia 0415 de 2010. Obtenido de Victima de Conflicto Armado Interno que ostenta la calidad de desplazado: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-045- 10.htm#:~:text=T%2D045%2D10%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&tex t=La%20jurisprudencia%20de%20esta%20Corporaci%C3%B3n,sus%20condiciones%20 de%20extrema%20vulnerabilidad | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de Reparaciones y Costas, p: 42 | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo (2019, 10, 30). Alerta Temprana N° 044-19. http://www.indepaz.org.co/wp- content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-044-19-MAG-Aracataca-Ci%C3%A9naga- Fundaci%C3%B3n-Santa-Marta-y-Zona-Bananera.pdf | |
dc.relation | De la Mora, R. (2019). El ciclo de políticas en la enseñanza de políticas públicas. Revista Opera, 25. 137 – 157. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67560760008 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2020). Sobre salud pública. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de- salud/Paginas/salud-publica.aspx | |
dc.relation | El Informador (2017). Magdalena, el quinto departamento con más víctimas en el país. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/index.php/el-magdalena/83- departamento/150676-magdalena-quinto-departamento-con-mas-victimas-del-conflicto-en- el-pais | |
dc.relation | Fisas, V., Royo, J., Urgell, J., Urrutia, P., Villelas, A., & Villelas, M. (Enero de 2013). Alerta 2013! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Obtenido de https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/informe-sobre- conflictos-derechos-humanos-y-construcci%C3%B3n-de-la-paz.pdf | |
dc.relation | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 | |
dc.relation | Idrobo, J. (2016). ¿Es efectiva la atención en salud mental para las víctimas?. Recuperado de https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/es-efectiva-la-atencion-en-salud- mental-para-victimas | |
dc.relation | Langa, A. (Septiembre de 2010). Los conflictos armados en el pensamiento económico. Obtenido de Documentos del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria: https://www.iecah.org/images/stories/publicaciones/documentos/descargas/documento7.p df | |
dc.relation | Lasswell, H. (1992). “La orientación hacia las políticas”, en Aguilar L. (Ed), El estudio de las políticas públicas. Miguel Angel Porrúa. | |
dc.relation | Merino, M. et al. (2010). Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública | |
dc.relation | Mesa Nacional de Víctimas (2016). Aportes de la mesa psicosocial al debate control político. “atención psicosocial en el marco del conflicto armado”. Comisión séptima de la cámara de representantes congreso de la república 18 de mayo de 2016. | |
dc.relation | Mesa, X. y Murcia. J. (2019). El Análisis de Redes Sociales –ARS – como recurso metodológico para el estudio formal de redes de políticas públicas. Espacio abierto, 28 (3). 109 – 127 | |
dc.relation | Ministerio de Justicia y del Derecho. (20 de Diciembre de 2011). Decreto 4800 de 2011. Obtenido de Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto4800r eglamentarioleyvictimas.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2012). Plan Decenal de Salud Pública. Obtenido de Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensiontransversal -gestiondiferencialpoblaciones-vulnerables.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo- | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado – PAPSIVI: Documento Marco. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Documento- Marco-PAPSIVI-2017.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Evaluación programa de atención psicosocial. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/informe- final- | |
dc.relation | Moreno, M. y Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16 (1), 193 – 21Procuraduría General de la Nación. (2009). Valoración de los programas oficiales de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Recuperado de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ- Colombia-psychosocial-impact-2009-Spanish.pdf | |
dc.relation | Muller, D. (2003). Public Choice III. Canbridge University Press | |
dc.relation | Naciones Unidas - Oficina del Alto Comisionado. (16 de Diciembre de 2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx | |
dc.relation | Ñaupas, H. V. (2013). Metodología de la investigación:. Ediciones de la U,. | |
dc.relation | OIM. (2016). Todo lo que debes saber sobre el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas. Obtenido de https://repositoryoim.org/handle/20.500.11788/1296 | |
dc.relation | ONU. (31 de Enero de 1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. Obtenido de https://www.acnur.org/5b076dcd4.pdf | |
dc.relation | Ordoñez Matamoros, G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas. Bogotá Universidad Externado de Colombia | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CAT.aspx (12 de noviembre de 2015). | |
dc.relation | OMS. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud. Declaratoria de Alma Atta. Alma Atta, URSS. | |
dc.relation | OMS. (15 de Enero de 2015). Dirección General de Promoción de la Salud, México. Obtenido de promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html | |
dc.relation | Organización Panamericana de la Salud. (2007). Salud en las Américas. Obtenido de https://www3.paho.org/salud-en-las-americas- 2012/index.php?option=com_docman&view=download&alias=22-salud-americas-2007- volumen-i-2&category_slug=ediciones-previas-publicacion-40&Itemid=231&lang=en | |
dc.relation | Paris, L. (2009). Consideraciones para la optimización de la política pública entorno a la desaparición forzada en Colombia y recomendaciones para los programas de reparación integral a los familiares sobrevivientes. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4938 | |
dc.relation | Peñalosa, E., Ortiz, A., Gómez, P., & Daza, D. (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del distrito. Bogotá: Secretaria de planeación. Obtenido de Alcaldia Mayor de Bogotá | |
dc.relation | PNUD (2012). Informe sobre Santa Marta Estado de avance de los objetivos del Milenio. Santa Marta. | |
dc.relation | Posada, P. (26 de Octubre de 2009). Refugiados y desplazados forzados. Categorìas de la migraciòn forzada creadas como medidas de contenciòn a las migraciones no deseadas. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24307.pdf | |
dc.relation | Programa Presidencial de Derechos Humanos (2018). Los Derechos Humanos en el departamento del Magdalena. [En Línea] <http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_271.pdf?view=1> Consulta: 15 de mayo de 2014. | |
dc.relation | Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la investigación. Psicodidáctica, 5-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 | |
dc.relation | Radio Magdalena (2015). Programa de atención psicosocial a víctimas del Magdalena fue presentado como modelo a nivel nacional. Recuperado de http://radiomagdalena1420am.com/programa-de-atencion-psicosocial-a-victimas-del- magdalena-fue-presentado-como-modelo-a-nivel-nacional/ | |
dc.relation | Ramírez, M. (2017). Reflexiones sobre el conflicto armado en Colombia a partir del cine. Conflictos y procesos de paz (1). Recuperado de https://www.unilim.fr/trahs/391&file=1 | |
dc.relation | Revista Semana (2011, 01,04). Gobierno dice que en 2010 disminuyó desplazamiento forzado. https://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-dice-2010-disminuyo- desplazamiento-forzado/233734-3/ | |
dc.relation | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liber, 13 (13). 71 – 78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf | |
dc.relation | Sanchez, F. (2016). Los retos en salud mental durante el postconflicto. Recuperado de https://rebelion.org/los-retos-en-salud-mental-durante-el-posconflicto/ | |
dc.relation | Silke, A. y. (2013). El enfoque de redes. Obtenido de El enfoque de redes | |
dc.relation | Trejos, L. (10 de Julio de 2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4364027.pdf | |
dc.relation | Ríos, J. (2016). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Carata | |
dc.relation | Roberto, H. S., Carlos, F. C., & Pilar, B. L. (2014). Metodología de la investigación. Mexico D.F: McGraw - Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | |
dc.relation | Roth, A. (2018). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora | |
dc.relation | Sornoza, J. (2010). Enfoque de redes de política: Instrumento explicativo, analítico e investigativo. Política Pública hoy, 6. 5-10. | |
dc.relation | UNHCR. (2004). Guiding principles on internal displacement. Obtenido de https://www.unhcr.org/protection/idps/43ce1cff2/guiding-principles-internal- displacement.html | |
dc.relation | UARIV (2019). Reporte único de víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 | |
dc.relation | Unidad de víctimas (2016). Orientaciones para la incorporación estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras en los planes territoriales de desarrollo 2016 – 2019. Gobierno de Colombia | |
dc.relation | Valencia, M. (2020). “El análisis de las políticas públicas”, en Sanchez, F. y Liendo, N. (Ed). Manual de ciencias políticas y relaciones internacionales. Universidad Sergio Arboleda | |
dc.relation | Valenti, G. y Flores, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, 71. 167-191. | |
dc.relation | Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Revista Argumentos, 24 (66). 181 – 188. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n66/v24n66a8.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Análisis de la implementación del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas de desplazamiento forzado en el distrito de Santa Marta Magdalena (2014-2017) | |