dc.contributorCelis Estupiñán, Carlos Germán
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000548944
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5319-0114
dc.creatorÁlzate Rojas, Rosa Isela
dc.date.accessioned2021-01-21T19:44:05Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:25:25Z
dc.date.available2021-01-21T19:44:05Z
dc.date.available2022-09-28T19:25:25Z
dc.date.created2021-01-21T19:44:05Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12028
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3718867
dc.description.abstractLa presente investigación busca analizar la forma en que la literatura puede contribuir al trabajo de intervención del psicólogo sobre la problemática del acoso en el ámbito escolar, a partir de un abordaje interdisciplinar entre la psicología, el psicoanálisis y la literatura. En primer lugar, se identifica el lugar que se le ha dado a la literatura en la psicología y el psicoanálisis, así como las formas de comprensión y abordaje de esta problemática en ambas disciplinas. En vista del panorama actual sobre la falta de estrategias para prevenir las situaciones de acoso escolar, es necesaria una lectura de este fenómeno que vaya más allá de identificar datos estadísticos sobre la frecuencia de estas situaciones y permita estudiar la relación entre los actores implicados, reconociendo al sujeto y su posición ante estos actos. Por medio del enfoque cualitativo y utilizando el diseño de revisión documental, se busca relacionar los modos de articulación entre estas disciplinas con el fin de generar una propuesta que posibilite un abordaje diferencial de la problemática. Se parte de la necesidad de indagar a través del discurso tanto de los acosadores como los acosados cómo cada uno se ubica subjetivamente en la escena de las agresiones en la escuela, lo que será posible a través del uso de la literatura por parte del psicólogo desde una orientación psicoanalítica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAfolayan, J. A. (1992). Documentary perspective of Bibliotherapy in Education ducation. Reading Horizons: A Journal of Literacy and, 33, 137-148.
dc.relationAguiar, V. M. (1999). Teoría de la literatura (Segunda ed.). Madrid: GREDOS S.A. Retrieved from http://eva.fhuce.edu.uy/pluginfile.php/128914/mod_resource/content/1/VITOR_MANUEL_DE_AGUIAR_E_SILVA_-_TEORIA.pdf
dc.relationAlfonso, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
dc.relationAlonso, F. (2017). Sobre la literatura en la adolescencia. tarbiya, 71-78. Retrieved from https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7331
dc.relationAlvaréz, C. A. (2014). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guia didactica. Neiva. Retrieved from https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationAmbertín, M. G. (2016). Venganza y Culpa. Buenos Aires: Letra Viva.
dc.relationAndrade, J., Bonilla, L., & Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista pensando psicología, 7(12), 134-149.
dc.relationArias, M. L., Miguez, L. B., Molfino, E., & Rega, L. L. (2000). BIBLIOTERAPIA. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD(2), 85-93. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/1036
dc.relationAristóteles. (1948). El arte de la poética. Buenos Aires: TRADUCCIÓN DEL GRIEGO, PRÓLOGO Y NOTAS DE JOSÉ GOYA Y MUNIAIN.
dc.relationBalcunas, V. M. (2008). La logoterapia y la biblioterapia: descubriendo el sentido de la vida a través de la lectura. Montevideo: Biblioteca de la Universidad de Montevideo. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/290480113.pdf
dc.relationBandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje de la agresión. In A. Bandura, & E. R. Iñesta, Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia (pp. 307-350). México: Trillas
dc.relationBandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe
dc.relationBettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. (S. Furió, Trans.) Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori, S.A). Retrieved from http://www.heortiz.net/ampag/mitos/bettelheim-pa_cuentos_de_hadas.pdf
dc.relationBordeu, R. (2003). Psicoanálisis y literatua: Alejandra Pizarnic y el silencio. Biblioteca virtual universal. Retrieved from https://www.biblioteca.org.ar/libros/88531.pdf
dc.relationBullyingsinfronteras. (2019, Junio 19). bullyingsinfronteras. Retrieved from https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/
dc.relationCabrera, A. P. (2016, Diciembre). Representación, significado e interacción en el acoso escolar juvenil. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 93-101. doi:i: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2426
dc.relationCalderón, K. A. (2005). ¿Qué nos puedo aportar el psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en la escuela? Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-18. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504004.pdf
dc.relationChemama, R. (1998). Diccionario del Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu editores. Retrieved from https://espaciopsicopatologico.files.wordpress.com/2017/02/diccionario-del-psicoanc3a1lisis-roland-chemama.pdf
dc.relationCuperman, R. C. (2010). Las respuestas lectoras en niños preadolescentes: Espejo de la agresión. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 2(2), 123-137. Retrieved from https://www.raco.cat/index.php/Bellaterra/article/view/194352
dc.relationDelgado, A. C. (2010, Enero-Junio). Acciones Agresivas en el medio escolar: sentido subjetivo. Psicología desde el Caribe(25), 203-245. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2010000100010&script=sci_abstract&tlng=pt
dc.relationEagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. (J. E. Calderón, Trans.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica S.A de C.V. Retrieved from https://estudiosliterariosunrn.files.wordpress.com/2010/08/eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria.pd
dc.relationEllis, A. (1979). Toward a new theory of personality. In A. Ellis, & J. Whiteley, Theoretical and empirical foundations of rational emotive (pp. 7-32). Monterey: Brooks, Cole Publishing Company.
dc.relationEspinoza, J. M., & Meneses, C. D. (2019). El bullying como síntoma de la época y el pasaje al acto como un modo de respuesta en los niños. Universidad católica de Santiago de Guayaquil.
dc.relationFernandez, J. C. (2006, Abril-Junio). La literatura y el psicoanálisis. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXV(2), 225-231. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/806/80635207.pdf
dc.relationFisher, D. (2005). The Literacy Educator's Role in Suicide Prevention. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 48(5), 364-373. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/250055419_The_Literacy_Educator's_Role_in_Suicide_Prevention
dc.relationFoucault, M. (2012). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collége de France (1981- 1982). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFreire, J. C. (2008). Literatura e psicologia: a constituição subjetiva por meio da leitura como como experiência. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 60(2), 2-9. Retrieved from http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-52672008000200002
dc.relationFreud, S. (1908). El creador literario y el fantaseo (1992) (Vol. IX). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Retrieved from https://www.bibliopsi.org/docs/freud/09%20-%20Tomo%20IX.pdf
dc.relationFreud, S. (1991). Análisis terminable e interminable (1937). In S. Freud, Obras Completas (Vol. XXIII, pp. 211-254). Buenos Aires: Amorrortu editores. Retrieved from http://bibliopsi.org/docs/freud/23%20-%20Tomo%20XXIII.pdf
dc.relationFreud, S. (1991). El chiste y su relación con lo inconsciente (1905) (Vol. VIII). Bs Aires: Ed. Amorrotu. Retrieved from https://www.bibliopsi.org/docs/freud/08%20-%20Tomo%20VIII.pdf
dc.relationFreud, S. (1991). La interpretación de los sueños. Segunda parte (Vol. V. En Obras completas Sigmund Freud). Bs Aires: Ed. Amorrortu. Retrieved from https://www.bibliopsi.org/docs/freud/05%20-%20Tomo%20V.pdf
dc.relationFreud, S. (1991). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1932-36). In S. Freud, Obras completas (Vol. XXII). Buenos Aires: Amorrortu editores. Retrieved from https://www.bibliopsi.org/docs/freud/22%20-%20Tomo%20XXII.pdf
dc.relationFreud, S. (1991). Psicopatología de la vida cotidiana (1901) (Vol. VI). Bs Aires: Ed. Amorrortu.
dc.relationFreud, S. (1992). Algunos tipos de caracter dilucidado por el trabajo psicoanálitico (1916). In S. Freud, Obras Completas (pp. 313-338). Bs Aires: Ed. Amorrortu.
dc.relationFreud, S. (1992). El malestar en la cultura (1930). In S. Freud, Obras completas (Vol. XXI, pp. 57-140).
dc.relationFreud, S. (1992). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Carta 71 (1987). In S. Freud, Obras Completas (1886-1899) (Vol. I, pp. 211-322). Bs. Aires: Ed. Amorrortu.
dc.relationFreud, S. (1992). Lo ominoso (1919). In S. Freud, Obras Completas (Vol. XVII, pp. 215-252). Bs Aires: Ed. Morrortu. Retrieved from http://bibliopsi.org/docs/freud/17%20-%20Tomo%20XVII.pdf
dc.relationFreud, S. (1992). Personajes psicopáticos en el escenario (1905). In S. Freud, Obras completas (Vol. VII, pp. 275-282). Bs Aires: Ed. Amorrortu. Retrieved from https://www.bibliopsi.org/docs/freud/07%20-%20Tomo%20VII.pdf
dc.relationFreud, S. (1992). Psicología de las masas y análisis del Yo (1921). In S. Freud, Obras Completas (pp. 63-127). Buenos Aires: Amorrortu Editores. Retrieved from http://bibliopsi.org/docs/freud/18%20-%20Tomo%20XVIII.pdf
dc.relationGallo, H. (2017). Violencia escolar y autoridad: el bullying desde la perspectiva psicoanalítica. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia
dc.relationGallo, H. (2018). Crueldad pulsional y violencia en la escuela. El psicoanálisis-La educación. Sus articulaciones., 75-91. Retrieved from http://www.uqbarwapol.com/wp-content/uploads/2019/08/Dossier_Blog_AMP_n001.pdf
dc.relationGallo, H., & Ramírez, M. E. (2012). El psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires: Grama Ediciones
dc.relationGarayalde, N. (2019). Literatura y psicoanalisis: hacia una teoría de la lectura. Revista Praxis y Culturas Psi(1), 1-18. Retrieved from https://praxispsi.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/11
dc.relationGarcia, M., & Ascensio, C. (2015, Julio-Diciembre). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939002
dc.relationGoldenberg, M. (2008). Lazo social y violencia. Observatorio Argentino de violencia en las escuelas. Cátedra abierta: Aportes para pensar la violencia en las escuelas
dc.relationGonzales, B. M., & Cabrera, F. J. (2015). Evaluación de un programa de Intervención para Disminuir el Acoso Escolar y la conducta disruptiva. Acta de Investigación Psicológica, 5(2), 50-63. Retrieved from https://www.elsevier.es/es-revista-acta- investigacion-psicologica-psychological-111-articulo-evaluacion-un-programa-intervencion-disminuir-S2007471915300156
dc.relationGonzalez, E. S. (2018). Prevenir el bullying en la escuela a través de la literatura: Una propuesta didáctica. Universidad de Cantabria, 1-57. Retrieved from https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/15217
dc.relationGonzález, M., & Caro, M. T. (2009). Didáctica de la literatura. La educación literaria
dc.relationGuzmán, B. G. (2015, Enero). Intervención cognitivo-conductual con el niño agresor en un caso de acoso escolar. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 2(1), 25-31. Retrieved from https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-18_0.pdf
dc.relationGuzmán, J. P. (2014). La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos. Medellín: Universidad de Antioquia. Retrieved from http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/59/1/PA0740.pdf
dc.relationLacan, J. (2009). La agresividad en psicoanálisis. In J. Lacan, Escritos 2 (pp. 107-128). Madrid: siglo xxi editores, s.a de c.v.
dc.relationLacan, J. (2010). Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLaplanche, J., & Pontalis, J. B. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Argentina: Paidós.
dc.relationLarrañaga, E., Acosta, M., & Yubero, S. (2015). Leer para convivir. Lecturas para la prevención del acoso. Educación social. Revista de inervención socioeducativa, 71-85. Retrieved from https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5217
dc.relationLey N° 1620. Ministerio de educación Nacional, Bogotá, Colombia, 15 de Marzo de 2013. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html?_noredirect=1
dc.relationLopera, J. D., Arturo, C., Ucaris, M., & Ortiz, J. (2010, enero-junio). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179017.pdf
dc.relationLópez, E. C. (2014). La violencia en la escuela. Bogotá, Colomba: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLosada, A. V. (2020, Junio 5). La biblioterapia como recurso terapéutico interdisciplinario. Revista de psicología, 19(1), 210-221. Retrieved from https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/9537
dc.relationMelero, S. (2017). Intervención cognitivo-conductual en una adolescente víctima de acoso escolar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(2), 149-155. Retrieved from https://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-27_0.pdf
dc.relationMora, K. N., Araya, G. N., & Seravalli, T. Z. (2017). La biblioterapia como herramienta de ayuda aplicada en la biblioteca escolar: estudios de caso. e-Ciencias de la información, 7(2), 1-25. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/29259
dc.relationMorales, G. D. (2006, Mayo). Biblioterapia: Su aplicación en terapias reaparativas a menores victimas de delitos sexuales. Serie Bibliotecología y Gestión de Información(13), 3-60. Retrieved from http://eprints.rclis.org/7597/
dc.relationMorales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía, 1- 20. Retrieved from http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=EEE97EBF031F961B9740D6A352A8E110?sequence=1
dc.relationMosconi, N. (1986). De l'application de la psychanalyse à l’éducation. Revue Française de Pédagogie, 75, 73-79. Retrieved from persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1986_num_75_1_1511
dc.relationMurcia, F. V. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia: Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham, 7(1), 29-41. Retrieved from https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/445
dc.relationNashiki, A. G. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en las escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación educativa, 18(58), 839-870
dc.relationOlweus, D. (1980). Familial and Temperamental Determinants of Aggressive. Developmental psychology, 16(6), 644-660. Retrieved from https://content.apa.org/record/1981-07797-001
dc.relationOlweus, D. (1983). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=S0wSk71uQz0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.relationOlweus, D. (1993). Acoso escolar "Bullying" en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de Investigación para la promoción de la salud, Universidad de Bergen, 2. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Dan_Olweus/publication/253157856_ACOSO_ESCOLARBULLYING_EN_LAS_ESCUELAS_HECHOS_E_INTERVENCIONES/links/0f31753c7d61c06b1c000000.pdf
dc.relationOvejero, A. (2008). Some notes about the relations between Social Psychology and Literature. Athenea Digital(13), 225-236. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/293164478_Some_notes_about_the_relations_between_Social_Psychology_and_Literature
dc.relationOvejero, A. (2008). Some notes about the relations between Social Psychology and Literature. Athenea Digital(13), 225-236. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/293164478_Some_notes_about_the_relations_between_Social_Psychology_and_Literature
dc.relationPaúls, E. G. (2011, Febrero 27). SOBRE POÉTICA. Retrieved from https://peripoietikes.hypotheses.org/336
dc.relationPligia, R. (1997). Literatura y psicoanálisis. Buenos Aires. Retrieved from http://www. elortiba. org/pdf/Piglia_Literatura_y_psicoanalisis. pdf.
dc.relationPreciado, Z. M., & Murillo, Á. R. (2013). Concepciones de la didáctiva de la literatura en Colombia durante los últimos diez años. Revista Grafía, 10(1), 175-194
dc.relationRamírez, M. E. (2016). Agresividad y violencia en el acoso escolar. Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde le psicoanálisis de orientación lacaniana, 83-94.
dc.relationReal Academia Española. (2019). Literatura. (23, Ed.) Diccionario de la lengua Española. Retrieved from https://dle.rae.es/literatura
dc.relationRodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo(8), 1-33. Retrieved from https://www.academia.edu/22207038/Revista_de_la_Corporaci%C3%B3n_Internacional_para_el_Desarrollo_Educativo_Bogot%C3%A1_Colombia_M%C3%89TODOS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_QUALITATIVE_RESEARCH_METHODS
dc.relationRussel, D. H. (1964). Psicología y literatura. Columnalege English, 25(7), 551-553. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/37324
dc.relationSaganogo, B. (2007). Realidad y ficción: literatura y sociedad. Estudios sociales, nueva época, 53-70.
dc.relationSalvatore, G. N., & Stefano, D. L. (2013). Algunas notas para la deconstrucción del fenomeno del bullying, desde una mirada psicoanalítica. IV Congreso Internacional de Investigación (pp. 417-426). La Plata, Argentina: Memoria Académica. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45617
dc.relationSantana, A. C., & Bustamante, N. A. (2018). ¿Leer para estar bien?: Prácticas actuales y perspectivas sobre la biblioterapia como estrategia educativo-terapéutica. Investigación Bibliotecólogica, 32(74), 171-192. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2018000100171
dc.relationSantos, R. C., Santos, J. C., & Silva, J. A. (2018, Junio). Psychology of Literature and Literature in Psychology. Trends in Psychology, 26(2), 781-794. Retrieved from https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2358-18832018000200767&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationSierra, N., Ruiz, M., Belardinelli, C., Delfino, D., & Castillo, M. (2016). Reintroducir la subjetividad en contextos de violencia escolar. In N. Sierra, D. Delfino, & M. Ruiz, Psicoanálisis y educación: un diálogo de encuentros y desencuentros (pp. 47-57). Buenos Aires: Editorial Teseo.
dc.relationSierrra, N. A. (2016). Una conversación posible entre el Psicoanálisis y la educación . In N. A. Sierra, D. A. Delfino, & M. V. Ruiz, Psicoanálisis y educación: un diálogo de encuentros y desencuentros. Editorial teseo. Retrieved from https://doku.pub/documents/psicoanalisis-y-educacion-un-dialogo-de-encuentros-y-desencuentros-la-problematica-de-la-violencia-en-la-escuela-mqejxjxrkpl5
dc.relationTarrasó, J. V. (2019). El acoso escolar a través de la literatura infantil y juvenil. Universitat Jaume I, 1-30. Retrieved from http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/185129
dc.relationTodorov, T. (1991). Los generos del discurso. (J. R. León, Trans.) Venezuela: Monte Avila Editores Latinoamericana, C.A. Retrieved from https://es.scribd.com/document/408568492/Todorov-Tzvetan-Los-Generos-Del-Discurso-pdf
dc.relationUbieto, J. (2016, Mayo 1). Bullying: El acoso del sujeto. Retrieved from http://joseramonubieto.blogspot.com/2019/05/bullying-el-acoso-del-sujeto.html?m=1:
dc.relationUbieto, J. (2019, Mayo 1). Bullying: El acoso del sujeto. Retrieved from http://joseramonubieto.blogspot.com/2019/05/bullying-el-acoso-del-sujeto.html?m=1:
dc.relationUbieto, J. R. (2016). Notas sobre el acoso escolar. Una perspectiva psicoanalitica. Virtualia, 1-4. Retrieved from http://www.revistavirtualia.com/articulos/17/malestar-en-la-civilizacion/notas-sobre-el-acoso-escolar-una-perspectiva-psicoanalitica
dc.relationUNESCO. (2018). School violence and bullying: Global status and trends, drivers and consequences. París: UNESCO. Retrieved from https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5805
dc.relationUNESCO. (2019). Behind the numbers: ending school violence and bullying. París: UNESCO. Retrieved from https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5975
dc.relationVélez, I. B., & Prieto, J. L. (2018). La literatura como instrumento terapéutico en el proceso salud-enfermedad durante la infancia. Enfermería global, 585-600. Retrieved from https://revistas.um.es/eglobal/article/view/299201
dc.relationVilá, F. (2017, Mayo). Algunos seres nombrados. Los actores del bullying. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, Dossier : ¿Neurosis del siglo XXI?(30/31). Retrieved from http://www.uqbarwapol.com/wp-content/uploads/2019/08/Dossier_Blog_AMP_n001.pdf
dc.relationVildoso, J. P. (2015). Literatura y psicoanálsis en Sigmund Freud. De la experiencia analítica a la literatura: un modo de ejemplificar, reafirmar y complejizar. Rev GPU, 11(4),
dc.relationWatson, J. B. (1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidós
dc.relationWellek, R., & Warren, A. (1985). Teoría literaria. Madrid: Gredos S.A. Retrieved from https://frissonnouveau.files.wordpress.com/2017/08/teoria-literaria-wellek-y-warren.pdf
dc.relationYubero, S., & Larrañaga, E. (2014). Textos literarios para la prevención del acoso. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de psicología, 5(1), 313-318.
dc.relationZamudio, G. B. (2012, Julio-Diciembre). El maestro cuadrifronte. Revista Infancia Imágenes, 11(2), 87-97. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817199
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleSubjetividad y bullying: la literatura como posibilidad de intervención del psicólogo en el acoso escolar


Este ítem pertenece a la siguiente institución