dc.contributor | Bonilla Ovallos, María Eugenia | |
dc.contributor | Bonilla Ovallos, María Eugenia [0001492532] | |
dc.contributor | Bonilla Ovallos, María Eugenia [A-vSym0AAAAJ] | |
dc.contributor | Bonilla Ovallos, María Eugenia [0000-0002-9456-0062] | |
dc.creator | Jaimes Delgado, Gina Melisa | |
dc.date.accessioned | 2021-07-12T16:53:59Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T19:25:24Z | |
dc.date.available | 2021-07-12T16:53:59Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T19:25:24Z | |
dc.date.created | 2021-07-12T16:53:59Z | |
dc.date.issued | 2019-12 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/13603 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3718863 | |
dc.description.abstract | El acceso a la información pública es un derecho fundamental en Colombia. En particular se encuentra expresado en el Art. 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; en el Art. 13 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966, y en el Art. 4 de la Carta Democrática Interamericana, derechos de obligación de los Estados de brindar a los ciudadanos acceso a la información que está en su poder (Organización de los Estados Americanos, 2013).
Adicionalmente, el derecho de acceso a la información está protegido y reconocido en la Constitución Política de 1991 en su Art. 74, que hace referencia a la garantía general de todos los ciudadanos de acceder a documentos públicos. Así mismo, la Ley 1712 de 2014 o de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, es la herramienta normativa que regula el ejercicio de este derecho fundamental en Colombia.
Por tanto, el acceso a la información pública, como se establece en las convenciones y leyes nacionales, es un derecho que faculta a los ciudadanos para acercarse a la administración pública, conocer información general y de interés, fortaleciendo la participación ciudadana, el control político, la gestión pública y, por ende, la gobernabilidad democrática. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas | |
dc.publisher | Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo | |
dc.publisher | Instituto de Estudios Políticos IEP | |
dc.relation | Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México, D.F. : Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Recuperado de: http://red.sevalladolid.mx/pdf/20150713120009871783Aguilar%20Luis_Gobernar%20el %20nuevo%20preceso%20de%20gobernar.pdf | |
dc.relation | Alzate, M., y Romo, G. (2014). “El enfoque de la gobernanza y su recepción en el marco gubernativo actual de las sociedades latinoamericanas”. Opinião Pública, volumen 20 (3), pp. 489-295. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/op/v20n3/0104-6276-op-20-0300480.pdf | |
dc.relation | Área Metropolitana Centro Oriente, Oficina de Planeación y Gestión (2018) Boletín Informativo No. 5 de 2018: Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). Recuperado de: https://amco.gov.co/Archivos/Articulos/Documentos/00002222.pdf | |
dc.relation | Bayés, M. (2015). “Reseña Guía de lenguaje claro para servidores públicos de Colombia”. Estrategas, Investigación en Comunicación, volumen 3, pp. 153-159. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/314243664 | |
dc.relation | Borja, J. (2002). “Ciudadanía y globalización”. Revista del CLAD Reforma Democracia, (22), pp. 1-11. Recuperado de: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-cladreforma-democracia/articulos/022-febrero-2002/0041400 | |
dc.relation | Calderón, C., y Lorenzo, S. (2010). Open Goverment: Gobierno Abierto. Jaen: Algon Editores. Recuperado de: http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/001/163/8/978-84937218-5-5.pdf | |
dc.relation | Camou, A. (2013). Gobernabilidad y democracia. México, D.F.: Instituto Federal Electoral. Recuperado de: https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFEv2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosDivulgacion/2015/cuad_6.pdf | |
dc.relation | Cano, L. (2008). “La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza”. Estudios Políticos, (33), pp. 147177. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a7.pdf | |
dc.relation | Carretero, C. (s.f.) La importancia e influencia del uso del lenguaje claro en el ámbito jurídico. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/02/doctrina46190.pdf | |
dc.relation | Cassany, D, y García del Toro, A. (1999). Recetas para escribir. 2a ed. San Juan de Puerto Rico: Plaza Mayor | |
dc.relation | Castillo-Cubillos, M. (2017). “El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas”. Revista CS, (23), pp. 157-180. doi: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i23.2281 | |
dc.relation | Center for Plain Language. Make it clear (s.f.). Recuperado de: https://centerforplainlanguage.org/about/history | |
dc.relation | CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2017). “Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región”. En Serie Manuales CEPAL, (81), Recuperado de: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/36665 | |
dc.relation | Cerrillo, A. (Coord.). (2005). “La Gobernanza hoy: Introducción”. En La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia, pp. 11-35. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (Estudios Goberna). Recuperado de: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV1506/semana1/obligatorio/Lagobernanzahoy-INAP.pdf | |
dc.relation | CLAD [Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo] (Bogotá, Colombia: 7 y 8 de Julio de 2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Recuperado de: https://www.clad.org/images/declaraciones/CIGA-Octubre-2016.pdf | |
dc.relation | CIO [Council's Innovation Committee] (s.f.). Recuperado de: http://www.cio.gov | |
dc.relation | Congreso de Colombia (Julio 8 de 2005), Artículo 32 [Capítulo I]. Ley sobre racionalizacion de trámites y procesos administrativos. [Ley 962 de 2005]. DO: 45.963 | |
dc.relation | Congreso de Colombia (Marzo 6 de 2014) Artículo 4[Capítulo I]. Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. [Ley 1712 de 2014]. DO: 49.084 | |
dc.relation | Consejo de la Unión Europea [UE] (Bruselas, 2 de diciembre 2009). El Programa de Estocolmo: una Europa abierta y segura que sirva y proteja alciudadano. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7284.pdf | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2015). “El derecho al acceso a la información pública en las Américas: entidades especializadas para la supervisión y cumplimiento”. En Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2014, volumen 2 (Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión), pp.407-429. Recuperado de : http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/Informe%20Anual%202014.pdf | |
dc.relation | Constitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 74 [Título III]. 2da Ed. Legis. | |
dc.relation | Corte Constitucional, (Mayo 9 de 2013) [Sentencia C-274/13].DO: 27.413 [MP María Victoria Calle Correa] | |
dc.relation | Cortina, A. (3 de mayo de 2017). Lenguaje claro: de la cortesía del filósofo al derecho de los ciudadanos [Discurso en XII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo Urgente, San Millán de la Cogolla (España)]. Recuperado de: https://www.fundeu.es/noticia/lenguaje-claro-de-la-cortesia-del-filosofo-al-derecho-delos-ciudadanos/ | |
dc.relation | Cuesta, A., Reyes, A. y Roseth, B. (2019). La importancia de ser claro: Programa de Lenguaje Claro: evidencia en la reducción de la carga administrativa en Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.18235/0001683 | |
dc.relation | Culebro, J. (2014). “Modernización administrativa y post Nueva gestión pública. De los dilemas y tensiones hacia las nuevas formas de coordinación y regulación”. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, volumen III (1), pp. 53-74. Recuperado de: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/69/63 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2004, 28 de Junio). Proyecto de Raconalización y Automatización de Trámite (Documento CONPES 3292). Bogotá, D.C. , Colombia: DNP. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3501_documento.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2010, 12 de Abril). Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los Ciudadanos (Documento CONPES 3654). Bogotá, D.C. , Colombia: DNP. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3651_documento.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2013, 9 de Diciembre). Política Nacional de Eficiencia Administrativa al Servicio del Ciudadano y concepto favorable a la Nación para contratar un empréstito externo con la banca multilateral hasta por la suma de USD 20 72 millones destinado a financiar el proyecto de eficiencia al servicio del ciudadano (Documento CONPES 3785). Bogotá, D.C., Colombia: DNP. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/servicio-al-ciudadano/enlaces-de-interes/programa-nacionalde-servicio-al-ciudadano/el-conpes-3785-de-2013.aspx | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2013). Proyecto de Inversión Programa Nacional de Eficiencia al Servicio del Ciudadano. Informe de Grupos Focales: lenguaje claro. Bogotá: DNP | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2013). Protocolos de Servicio al Ciudadano. Bogotá: DNP. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al %20Ciudadano/Protocolos%20de%20Servicio%20al%20Ciudadano.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2015). Guía de lenguaje claro para servidores públicos de Colombia. Bogotá, D.C.: DNP. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al%20Ciud adano/GUIA%20DEL%20LENGUAJE%20CLARO.pdf | |
dc.relation | European Union Government Website (s.f.). Recuperado de: https://europa.eu/ | |
dc.relation | Eslava, Gómez, A. (2011). El juego de las políticas públicas: reglas y decisiones sociales. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Recupeardo de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9568/el_juego_de_las_politicas_pu blicas.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Fontaine, G. (2015). “Los aportes del neo-institucionalismo al análisis de políticas públicas”. Revista Andina de Estudios Políticos, volumen V (2), pp. 80-98. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281968626_Los_aportes_del_neoinstitucionalismo_al_analisis_de_politicas_publicas | |
dc.relation | Función Pública (2017). Protocolos de Servicio al Ciudadano.Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506977/2435.pdf | |
dc.relation | Función Pública (2018). Marco general Sistema de Gestión. Obtenido del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) (2ª ed). Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Marco+General+Sistema+de+ Gesti%C3%B3n+-+Modelo+Integrado+de+Planeaci%C3%B3n+y+Gesti%C3%B3n+MIPG++Versi%C3%B3n+2+-+Julio+2018.pdf/12861a42-8ff2-95c0-f513-b2085bcf90f7 | |
dc.relation | Fundación para la Libertad de Prensa (2011). El acceso a la información pública en Colombia. Entre el secreto y la filtración. Recuperado de: https://www.flip.org.co/images/Documentos/El-acceso-a-la-informacion-en-ColombiaEntre-el-secreto-y-la-filtracion.pdf | |
dc.relation | Gaceta del Congreso (14 de septiembre de 2018). Cámara de Representantes Ponencias. Año XXVII - Nº 696. Recuperado de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencia s/2018/gaceta_696.pdf | |
dc.relation | García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo, 1995. | |
dc.relation | Gobierno de Argentina [Portal Web Oficial] (s.f.). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ | |
dc.relation | Gobierno de Chile [Portal Web Oficial] (s.f.). Recuperado de: https://www.gob.cl/ | |
dc.relation | Kaufman, E., y Oszlak, O. (2014). Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional. Buenos Aires: OEA, Red Gealc y IDRC. Recuperado de: https://redinpae.org/recursos/kaufman-oszlak.pdf | |
dc.relation | Kooiman, J. (2005). “Gobernar en gobernanza”. En: Cerrillo, A. (Cord.), La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 57-82). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (Estudios Goberna). Recuperado de: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV1506/semana1/obligatorio/Lagobernanzahoy-INAP.pdf | |
dc.relation | León, B., y Alpízar, D. (s.f.). Políticas públicas y participación ciudadana: Una mirada desde los modelos de democracia. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5042/politicas_publicas_y_participaci on_ciudadana_una_mirada_desde_los_modelos_de_democracia.pdf | |
dc.relation | Fisher-Martins, S. (2011). The right to understand [archivo de video]. Recuperado de: https://www.ted.com/talks/sandra_fisher_martins_the_right_to_understand | |
dc.relation | Martínez, S (2016). “La burocracia: elemento de dominación en la obra de Max Weber”. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, (10), pp, 141-154. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645561 | |
dc.relation | Naser, A., Ramírez-Alujas, A., y Rosales, D. (Eds.). (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://cpalsocial.org/documentos/371.pdf | |
dc.relation | OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2014). Estudio de la OCDE sobre la política regulatoria en Colombia: Más allá de la simplificación administrativa. OCDE Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264201965-es | |
dc.relation | Office of E-Government & Information Technology [USA] (s.f.) . Recuperado de: http://www.whitehouse.gov/omb/egov | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [OEA] (2013). El Acceso a la Información Pública, un Derecho para ejercer otros Derechos. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/dgpe/concursoinformate/docs/CortosP8.pdf | |
dc.relation | Open Government of Canada (s.f.). Recuperado de: http://www.open.gc.ca | |
dc.relation | Open Government Partnership, Transparency & Accountability Initiative (2013). Open Government Guide. Recuperado de: http://www.opengovguide.com/ | |
dc.relation | Open Government Partnership [Romania] (November 2013). Open Government Partnership Orientation Packet. Recuperado de: https://www.opengovpartnership.org/ | |
dc.relation | Oszlak, O. (25 de abril de 2012). “Gobierno abierto: promesas, supuestos, desafíos”. En VIII Conferencia Anual INPAE 2012: “Gobierno Abierto: Por una gestión pública más transparente, participativa y colaborativa”, San Juan de Puerto Rico. Recuperado de: http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/Gobierno%20abierto.pdf | |
dc.relation | Oszlak, O. (2013) “Estado abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública”. En Panel “Gobierno Abierto en Iberoamérica: promesas y realizaciones”, XVIII Congreso Internacional del CLAD, Montevideo. Recuperado de: http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/Estado%20abierto..pdf | |
dc.relation | Pedraza, M. (2017). El lenguaje claro: metas y fallas de una política de derechos. Recuperado de: https://riuss.org/wp-content/uploads/2017/11/El-lenguaje-claro-metas-y-fallas-de-unapolitica-de-derechos.pdf | |
dc.relation | Pereira, Z. (2011). “Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta”. Revista Electrónica Educare, volumen XV (1), pp. 15-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003 | |
dc.relation | Plan de acción del Gobierno de Colombia Open Government Partnership (s.f.). Alianza para el Gobierno Abierto Open Government Partnership. Recuperado de: http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/Convenciones%20Internacionales/Alianza %20para%20el%20Gobierno%20Abierto%20Open%20Government%20Partnership.pdf | |
dc.relation | PLAIN [Plain Language Association International] (s.f.). Recuperado de: https://plainlanguagenetwork.org/plain/who-we-are | |
dc.relation | Poblete, C., y González, P. (2018). “Una mirada al uso de lenguaje claro en el ámbito judicial latinoamericano”. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, (69), pp. 119-138. doi: 10.2436/rld.i69.2018.3051 | |
dc.relation | Prats , J. (2003). “El concepto y el análisis de la gobernabilidad”. Revista Instituciones y Desarrollo, (14-15), pp. 239-269. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/docencia/2007II/Lecturas/Mod3_Oriol.pdf | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (Enero 28 de 2010) Decreto235 de 2010 [por el cual se regula el intercambio de información entre entidades para el cumplimiento de funciones públicas]. DO: 47.606 | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (Diciembre 5 de 1995) Artículo 32 [Capítulo I]. Decreto-Ley 2150 de 1995. [por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública]. DO: 42.137 | |
dc.relation | Ramírez-Alujas, A., (2012). “Gobierno abierto, servicios públicos 2.0 y ciudadanía digital”. En Administración & Desarrollo, volumen 40 (56), 2012, pp. 51-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403406 | |
dc.relation | Ramírez-Alujas, Á., Hofmann, A. y Bojórquez, J. (Coords.) (2013), La Promesa del Gobierno Abierto. México: ITAIP e InfoDF. Recuperado de: 77 https://www.alejandrobarros.com/wpcontent/uploads/2016/04/La_promesa_del_Gobierno_Abierto.pdf | |
dc.relation | Ramirez A., y Dassen, N. (2012) “Gobierno abierto: la ruta hacia una nueva agenda de reforma del Estado y modernización de la administración pública en América Latina y el Caribe”. En: Dassen y Juan Cruz Veyra (Eds.), Gobierno abierto y transparencia focalizada: tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. Banco Inter-Americano de Desarrollo [BID]. Recuperado de: http://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/AVR A-DASSEN2012.pdf | |
dc.relation | Ramírez-Alujas, Á. (2012), “Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta?”. Más Poder Local, (12), pp. 14-22. Recuperado de: http://www.maspoderlocal.es/files/articulos/92F50524f44921347571524-articulo-1.pdf | |
dc.relation | Ramírez-Alujas, Á. y Dassen N. (Marzo de 2014). Vientos de cambio: El avance de las políticas de gobierno abierto enAmérica Latina y el Caribe, Nota Técnica del BID, 629. Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/16833/vientos-de-cambio-el-avance-de-laspoliticas-de-gobierno-abierto-en-america | |
dc.relation | Saavedra Echeverry, S. (2017). “Análisis del desarrollo institucional desde el enfoque institucional histórico”. Papel Político, 21(1), pp. 81-100. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo211.adie | |
dc.relation | Santoyo-García, A. (2017). La comunicación coomo medio efectivo en la administración pública. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co | |
dc.relation | Stake, R (1999). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Morata, S. L. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2015). “Los antecedentes del gobierno abierto: una mirada retrospectiva en la evolución de la administración pública”. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, vol. XIII (23), pp. 67-84. Recuperado de: http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/355 | |
dc.relation | Strandvik, I. (2014). “La modernización del lenguaje jurídico en Suecia: ¿enseñanzas aplicables a otras tradiciones?”. En Montolio, E. (ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico (pp. 131-149). Barcelona: Publications de la Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=706266 | |
dc.relation | Tomassini, L. (1996). Gobernabilidad y políticas públicas en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. Recuperado de: http://catedras.fsoc.uba.ar/rusailh/Unidad%201/Tomassini%201998%20Gobernabilidad %20y%20politicas%20publicas.pdf | |
dc.relation | Trigo Soto, L. G. (2016). “Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, volumen 7(1), pp. 224-241. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Análisis de la implementación de la Estrategia Lenguaje Claro en Colombia 2013-2018 | |