Protocolo clínico para el registro de las señales de electrocardiografía (ECG), electromiografía diafragmática (EMG-DIAG) y datos ventilatorios de los pacientes en unidad de cuidados intensivos para la creación de una base de datos
Fecha
2020Registro en:
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Autor
Vega Beltrán, Javier Alejandro
Resumen
La ventilación mecánica es un método de soporte respiratorio artificial, utilizado en personas que tienen insuficiencia respiratoria, este proceso se basa en forzar la entrada y salida de aire hacia los pulmones para generar el aumento de consumo de oxígeno (O2) y excreción del dióxido de carbono (CO2), con el fin de que el paciente recupere su salud de manera progresiva hasta que sea considerado óptimo para el proceso de destete, el cual busca quitar la conexión entre el paciente y el ventilador mecánico, para restablecer la autonomía respiratoria. La Presión final de espiración positiva (PEEP), frecuencia respiratoria(FR), volumen corriente(VC) y la saturación de oxígeno(SpO2) son algunas de las variables fisiológicas que se analizan para iniciar el proceso de destete, si bien estos parámetros a veces tienden a ser muy subjetivos.
La revista Colombiana de anestesiología, realizó un estudio en el cual se pudo determinar que aproximadamente el 24% de los procesos de destete no tienen resultados favorables, lo que conlleva a una reintubación, generando consecuencias graves para la salud del paciente como lo son: un alto porcentaje de mortalidad, lesiones en la vía aérea, un costo hospitalario elevado, entre otras; debido a estas consecuencias, es de gran importancia reducir el porcentaje de destete fallido(Muñoz, Calvo & Ramirez, 2020). En la actualidad no se cuenta con una base de datos completa que incluya parámetros fisiológicos como: electrocardiografía(ECG), electromiografía diafragmática(EMG_Diag) y datos ventilatorios de un grupo de pacientes en unidad de cuidados intensivos(UCI), adicional a esto no se cuenta con un completo protocolo clínico para la toma y registro de estos datos, debido a esto se diseñó y desarrollo un protocolo clínico para la toma y registro de los parámetros fisiológicos de los pacientes en UCI lo cual dio como resultado final una base de datos que contiene los distintos parámetros fisiológicos mencionados anteriormente junto con un protocolo clínico para la extracción de los mismos.