dc.contributor | Vecino Pico, Hugo | |
dc.contributor | Carrillo Zambrano, Eduardo | |
dc.contributor | Carrillo Zambrano, Eduardo [0000068780] | |
dc.contributor | Vecino Pico, Hugo [0000151211] | |
dc.contributor | Carrillo Zambrano, Eduardo [kYG-lPUAAAAJ] | |
dc.contributor | Carrillo Zambrano, Eduardo [0000-0002-0868-940X] | |
dc.contributor | Vecino Pico, Hugo [0000-0002-5935-0641] | |
dc.contributor | Carrillo Zambrano, Eduardo [15622921600] | |
dc.contributor | Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO | |
dc.creator | Pineda Henao, Diana María | |
dc.creator | Rangel Ortiz, Elicenia | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T20:18:32Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T20:18:32Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T20:18:32Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2145 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.description.abstract | El proceso de consolidación y aceleración de los emprendimientos en sus etapas tempranas son compromisos urgentes que se deben asumir para aportar al crecimiento y desarrollo económico del país.
Para lograr este objetivo el post acompañamiento se constituye en un apoyo imprescindible que deben recibir los nuevos emprendedores para sacar adelante sus proyectos. La metodología propuesta se construye a partir del análisis de las experiencias y de los resultados arrojados por la encuesta realizada a emprendedores, con el propósito de plantear acciones de mejora al proceso de gestión de acompañamiento emprendedor.
Esta iniciativa impulsa al emprendedor en la parte técnica, financiera y formativa, para desarrollar una cultura empresarial que se construya desde la UNAB y el Ministerio de las TIC en conexión con incubadoras de empresas, fondos de capital, cámaras de comercio, parques temáticos y otras instituciones creadas para brindar soporte al emprendedor impulsando el cambio de mentalidad en el proceso de potenciación de sus iniciativas innovadoras con el fin de crear valor.
Con el post acompañamiento se pretende vincular el emprendedor con una red de contactos con inversionistas y clientes potenciales quienes pueden contribuir al desarrollo y puesta en marcha de cada nuevo emprendimiento.
También se pueden identificar necesidades vitales en la etapa de puesta en marcha del emprendimiento, que requieren orientación para realizar los correctivos necesarios que permitan evaluar cada situación adversa para tomar decisiones adecuadas que aseguren la consolidación del emprendimiento.
Esta investigación pretende identificar los principales aspectos relacionados con el proceso de post acompañamiento a emprendedores en los 6 meses posteriores a la terminación de la fase de descubrimiento de negocios del programa Apps.co en la UNAB.
En este periodo de post acompañamiento se van a propiciar los encuentros empresariales para que los emprendedores y empresas en proceso de crecimiento y consolidación adquieran más destrezas y habilidades, a través de cine foros, talleres, paneles empresariales, ruedas de negocios y tertulias, encuentros sectoriales que forman parte de los eventos de la UNAB para el fomento del emprendimiento.
Con esta propuesta se quiere identificar los aspectos principales a tener en cuenta en el post acompañamiento a emprendedores que han terminado la fase de descubrimiento de negocios en el Programa Apps.co y desarrollar una guía metodológica que contribuya con la consolidación de sus proyectos.
Es evidente que es un proceso complejo que tiene muchas variables y componentes que afectan el resultado del emprendimiento e incluso son ajenas al emprendedor; pero se puede reducir la tasa de fracasos si se tiene en cuenta una metodología clara y unos factores en contexto que permitan reconocer verdaderas oportunidades de negocios que puedan ser implementadas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher | Maestría en Administración de Empresas | |
dc.relation | Pineda Henao, Diana María (2018). Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM | |
dc.relation | Alemany, L. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España. | |
dc.relation | Apps.Co-Unab. (2015). Emprendimientos Apps.co-UNAB ya se encuentran en el mercado digital. Obtenido de Apps.Co-Unab: https://mprende.co/innovaci%C3%B3n/ emprendimientos-appsco-unab-ya-se-encuentran-en-el-mercado-digital | |
dc.relation | Blank, S., & Dorf, B. (6 de Marzo de 2012). The Lean LaunchPad Online. Recuperado el 5 de Enero de 2013, de http://steveblank.com/2012/09/06/the-lean-launchpad-online/ | |
dc.relation | Blank, Steve. (8 de Marzo de 2011). A New Way to Teach Entrepreneurship The Lean LaunchPad at Stanford Class 1. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://steveblank.com/2011/03/08/a-new-way-to-teach-entrepreneurship-the-lean-launchpad-at-stanford-class-1/ | |
dc.relation | Blank, Steve. (8 de MArzo de 2011). A New Way to Teach Entrepreneurship The Lean LaunchPad at Stanford Class 1. Recuperado el 8 de Enero de 2014, de http://steveblank.com/2011/03/08/a-new-way-to-teach-entrepreneurship-the-lean-launchpad-at-stanford-class-1/ | |
dc.relation | Brown, T. (2008). Definitions of design thinking. Design Thinking: Thoughts by Tim Brown, 7. | |
dc.relation | Cohen Karen, D. (2009). Tecnologías de información en los negocios (5a. ed.). México, D.F.: MX: McGraw-Hill Interamericana, ProQuest ebrary. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (2006). Ley 1314 de 2006, de fomento a la cultura emprendimiento. Diario oficial 46164. | |
dc.relation | De Tecnologias, A. C. D. E., & Gutierrez, N. I. M. (2014). Red de Mentores para el Fortalecimiento de Emprendimientos Tic Acti. | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Obtenido de Bogotá: DANE Información Estratégica: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Obtenido de DANE Información Estratégica: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad | |
dc.relation | Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresariado innovador: la práctica y los principios. Bogotá D.C.: Norma. | |
dc.relation | Duque Toro, C. C. . (2015). Análisis de la contribución del sector público y privado de frente al desarrollo de la cultura emprenditorial en Colombia. Obtenido de Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Equipo Técnico. (2017). MinTIC abre nueva convocatoria de la fase de Descubrimiento de Negocios de Apps.co para emprendedores digitales del país. Bogotá. Obtenido de Apps.co.: https://apps.co/comunicaciones/noticias/mintic-abre-nueva-co nvocatoria-de-la-fase-de-descu/ | |
dc.relation | Equipo Técnico Apps.Co. (2017). Convocatoria Descubrimiento de Negocios TIC - Industrias Creativas Digitales. Bogotá. Obtenido de Apps.co.: https://apps.co/inscripciones/ convocatoria/ convocatoria-descubrimiento-de-negocios-tic-indust/ | |
dc.relation | Escorsa Castells, P., & Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa (Vol. 148). Univ. Politèc. de Catalunya. | |
dc.relation | Gatignon, H., Gotteland, D., & Haon, C. (2016). Assessing Innovations from the Technology Perspective. En In Making Innovation Last (Vol. 1, págs. 19-51). Palgrave Macmillan UK. | |
dc.relation | Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. En Pensamiento & gestión (pág. 21). | |
dc.relation | Gómez, R., Hernando, J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). En Metodología de la Investigación (4 ed.). México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Kiyosaki, R. T. (2013). El negocio del siglo XXI. En Aguilar. | |
dc.relation | Kunkel. (1991). “The impact of strategy and industry structure on new venture performance”,Doctoral Dissertation. Athens: The University of Georgia. | |
dc.relation | Lizcano, A. R., Arévalo, A., & Zabala, S. A. (2014). Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles. La experiencia Apps. co en Santander. En Ingeniería solidaria (págs. 9(16), 49-55). | |
dc.relation | López, J. (2017). Fracasan en México 75% de emprendimientos. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimientos.html | |
dc.relation | López, S., & Gómez, L. (2014). GEM Colombia 2014. En Universidad del Norte. | |
dc.relation | McClelland, D. C. (1967). Achieving society. Simon and Schuster. | |
dc.relation | Micó P.,González A. (2017). Emprender con éxito (Primera ed.). Mexico: Alfaomega. | |
dc.relation | Munoz, C. O. (2017). Efecto de la intervención del Estado en el sector TIC para cerrar la brecha digital en Colombia 2012-2015. | |
dc.relation | Osterwalder, A. (2008). Bussiness Model Innovation- Matters. Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de http://www.slideshare.net/Alex.Osterwalder/business-model-innovation-matter | |
dc.relation | Osterwalder, A. (2010). Generación de modelos de negocio. Planeta Colombiana. | |
dc.relation | Osterwalder, A., & Pigneur, Y. . (2011). Generación de modelos de negocio. Madrid: Grupo Planeta. | |
dc.relation | Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A., & Papadakos, T. . (2015). Diseñando la propuesta de valor. Deusto. | |
dc.relation | Park, S. I. S., & Masi, S. D. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314. | |
dc.relation | Portafolio. (2016). Emprendimiento colombiano en cifras. Bogotá. Obtenido de Portafolio.co.: http://www.portafolio.co/innovacion/emprendimiento-colombiano-cifras-155078. | |
dc.relation | Ries, E. (2011). The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. Crown Books. | |
dc.relation | Rodeiro-Pazos, D., & Calvo-Babio, N. . (2012). El rol de los parques científico-tecnologicos en el emprendimiento universitario. Propuesta de un catálogo de indicadores de evaluación. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 6(2), 95. | |
dc.relation | Rodríguez Lozano, G. I. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). En Innovar (págs. 25(55), 41-58). | |
dc.relation | Salinas Ramos, F. &. (2012). Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75. | |
dc.relation | Santos, J. M. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para Todos, Bogotá. | |
dc.relation | Say, J. B. (1803). Tratado de política económica. | |
dc.relation | Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión. Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Schumpeter, J. A. (1957). Teoría del desenvolvimiento económico (Tercera ed.). | |
dc.relation | Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. En Gaceta Ecológica (págs. (55), 14-20). | |
dc.relation | Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos | |
dc.relation | Tassara, C. A. (2015). Pobreza y desigualdad en Colombia: análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. En Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Anuario: Carolina Isaza. | |
dc.relation | Thornton, P. H. (1999). The sociology of entrepreneurship. Annual review of sociology, 19-46. | |
dc.relation | Thorp, R., Acosta, A. A., Bocco, A., Chiriboga, M., Fernández, I., Moncayo, P.,& Ramos López, E. . (1998). Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX (No. E10 1399). Econometric Society, Evanston, Ill.(EUA). | |
dc.relation | Vesga, R. (2008). Emprendimiento e innovación en Colombia:¿ qué nos está haciendo falta. Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad. | |
dc.relation | Vesga, R. (2012). Guía para los mentores del programa Lean Launchpad Colombia. | |
dc.relation | Villegas, R. V. (2001). Innovación empresarial: arte y Ciencia en la Creación de empresas. Pearsoneducación. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.subject | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.title | Propuesta metodológica de post acompañamiento a emprendedores del Programa APPS.co en la Universidad Autónoma de Bucaramanga | |