dc.contributorCarrillo Zambrano, Eduardo
dc.contributorCarrillo Zambrano, Eduardo [0000068780]
dc.contributorCarrillo Zambrano, Eduardo [kYG-lPUAAAAJ&hl=es]
dc.contributorCarrillo Zambrano, Eduardo [0000-0002-0868-940X]
dc.contributorCarrillo Zambrano, Eduardo [15622921600]
dc.contributorGrupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO
dc.creatorSuárez Varón, Linda Maryeri
dc.date.accessioned2020-06-26T20:18:12Z
dc.date.available2020-06-26T20:18:12Z
dc.date.created2020-06-26T20:18:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2040
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEl presente proyecto de grado se realizó en el marco de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia, el objetivo planteado consistió en diseñar estrategias de posicionamiento del comercio social que contribuyan a la mejora de la productividad en ventas del sector inmobiliario del Área Metropolitana de Bucaramanga, fue alcanzado a través de un estudio de la dinámica económica del sector inmobiliario, el comportamiento del comercio social como medio para la comercialización de bienes inmuebles en el Área Metropolitana de Bucaramanga y del análisis de la competitividad a través del levantamiento del panorama competitivo del sector, lo cual en definitiva constituyeron las bases para el diseño de las estrategias propuestas. La metodología empleada obedeció a un diseño cualitativo que permitió la aplicación de una encuesta a través de un cuestionario abierto para efectuar la medición de las dimensiones de una única variable propuesta, el marketing, la cual fue operacionalizada conforme a las normas metodológicas pre establecidas. Los resultados permitieron elaborar las debidas conclusiones y recomendaciones enmarcadas en el diseño de estrategias de posicionamiento del comercio social, enfocadas en estrategias de mercado, de producto, de plaza y tecnológicas, las cuales en definitiva abarcaron los nichos del sector que no han sido explotados
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
dc.relationSuárez Varón, Linda Maryeri (2018). Estrategias de posicionamiento del comercio social para el sector inmobiliario del área metropolitana de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAlcalde, I. (2005). Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. . España: Pirámide.
dc.relationANDI. (2014). http://www.andi.com.co. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015: http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/Balance%202014%20y%20perspectivas%202015.pdf
dc.relationArboleda Echavarria, R., & Gonzalez Vasquez, A. (2010). Análisis Socioeconómico del sector cacaotero colombian. Envigado: Escuela de ingenieria de Antioquia.
dc.relationAyala, J. C. (2017). Journalists Breakfast TIC. Así está Colombia en tecnología, innovación y emprendimiento digital. .
dc.relationBaca, G. (2007). Evaluación de Proyectos. Distrito Federal, México: Mc. Hawgrill.
dc.relationBain., R. (2003). La productividad. (2ª. Edición. ed.). Colombia: McGraw Hil.
dc.relationBalestrini. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores asociados. Servicio Editorial.
dc.relationBlu Radio. (2015). Bucaramanga, la más sostenible en ranking de 47 ciudades de Latinoamérica. Obtenido de https://www.bluradio.com/97425/bucaramanga-la-mas-sostenible-en-ranking-de-47-ciudades-de-lat
dc.relationBordeleau, D. (2003). Una respuesta de la nueva economía social a la exclusión: las empresas de inserción. Año 6, N° 11, 2006, 47-63 ISSN: 13 17-5734 . (U. d. (ULA), Ed.) Cayapa Revista Venezolana de Economía Social.(6).
dc.relationCámara Colombiana de Construcción Camacol. (2017). Obtenido de Santander, Panorama Positivo para el Mercado Inmobiliario: https://camacol.co/prensa/noticias/santander-panorama-positivo-para-el-mercado-inmobiliario
dc.relationCámara Colombiana de la Construcción (Camacol). (05 de Mayo de 2017). La competitividad en la cadena de valor de la construcción será foco de discusión. Obtenido de https://camacol.co/search/google/cadena%20de%20valor
dc.relationCámara Colombiana de la Construcción. (2017). Camacol. Obtenido de https://camacol.co/informacion-economica/coyuntura-economica
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga. (2018). Cámara Directa. Obtenido de CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE LAS EMPRESAS INSCRITAS EN SANTANDER : https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/indicadores/insactytam2017.htm
dc.relationCastells, M. (2001). La Era de la Información. 1.
dc.relationCelaya, J. (2018). Web empresas .com. Obtenido de Marketing en redes sociales y blogs: https://www.webempresa20.com/libro-online/322-web-empresa-20-marketing-en-redes-sociales-y-blogs.html
dc.relationCéspedes, M. J., & Rondón , R. A. (2011). Factibilidad para la creación de una empresa productora de chocolate natural endulzado con stevia en el municipio del Carmen de Chucurí. Bucaramanga: UIS.
dc.relationChaparro, J. L. (Mayo de 2009). slide share. Recuperado el Septiembre de 2017, de https://es.slideshare.net/chaparro666/lectura-8-parte-2-estudio-de-mercado
dc.relationChávez. (2000). El Arte de hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial Panapo.
dc.relationCompite 360. (2017). Registro mercantil de las cámaras de comercio aliadas. Recuperado el Abril de 2018, de http://www.compite360.com/compitehtml5/sitio/adn_g/>
dc.relationCompite 360. (01 de marzo de 2018). Compite 360. Obtenido de http://www.compite360.com/compitehtml5/sitio/adn_g/
dc.relationConcepto. (2017). Concepto de redes sociales [. Recuperado el 2018, de http://concepto.de/redes-sociales/
dc.relationCorrea Parra, N., & Sarquez Vargas, M. (2008). Aspectos económicos y de competitividad del cultivo de cacao en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationCorrea Parrra, N., & Sarquez Vargas, M. (2008). Aspectos económicos y de competitividad del cultivo de cacao en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationCreswell, J. (2008). Educational Research. . N.J. Pearson.
dc.relationDANE. (2014). https://www.dane.gov.co. Recuperado el Abril de 2017, de Cuentas anuales Departamentales - Colombia: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Bol_dptal_2014pre.pdf
dc.relationDiario El Tiempo. (2017). ¿Qué tan digital eres? Obtenido de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/estadisticas-del-uso-de-internet-en-colombia/16758954/1/index.html
dc.relationDiaz, J. (eNERO- Marzo de 2011). Impacto de la tecnología de la información y las comunicaciones para disminuir la brecha dogotal en la sociedad actual. Cultivos Tropicales. Indexada Scielo, 32(1).
dc.relationDinero. (2015). Las marcas figura de las redes sociales en Colombia. DINERO.
dc.relationDinero. (2018). El efecto multiplicador. Dinero.
dc.relationEje 21. (Mayo de 2017). La competitividad en la cadena de valor de la construcción será foco de discusión. Eje 21.
dc.relationEmprendepyme.net. (2016). ¿Qué e la productividad empresarial? Recuperado el 2018, de https://www.emprendepyme.net/que-es-la-productividad-empresarial.html
dc.relationEnriquez , G., & Paredes, A. (1989). El cultivo del Cacao. San José: EUNED Universidad Estatal a Distancia.
dc.relationFarber, P. B. (1994). 99 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad. Grupo Editorial Norma.
dc.relationFederación Nacional de Cacaoteros. (14 de junio de 2017). fedecacao.com.co. Obtenido de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es
dc.relationFlorez, J. (2014). Las redes sociales. Universidad de San Martín de Porres Director de la Unidad de Virtualización Académica.
dc.relationFMK. (14 de Marzo de 2018). Foromarketing. Obtenido de Beneficios de las redes sociales: https://www.foromarketing.com/beneficios-de-las-redes-sociales/
dc.relationFonseca Ordoñez, F., & Rivera Torres, C. (20121). Plan de Negocios para crear una empresa de chocolateria fina artesanal. Bogotá D.C.: EAN.
dc.relationFormanchuk, A. (2010). Comunicación interna 2.0: un desafío cultural. (1. ed., Ed.) Buenos Aires: Edición Formanchuk & Asociados.
dc.relationFormanchuk, A. (2010). Comunicación interna 2.0: un desafío cultural. (1ra ed.). (E. F. Asociados, Ed.) Buenos Aires.
dc.relationGalvez, E. (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Colombia. . 30(51).
dc.relationGómez Serna, H. (2000). Gerencia estratégica Planeación y gestión - teoría y metodología . Bogotá: 3R editores.
dc.relationGonzález, L. E. (2009). Javeriana.edu. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis196.pdf
dc.relationHeadways media. (2016). Headways media. Recuperado el 28 de Agosto de 2017, de https://www.headways.com.mx/glosario-mercadotecnia/palabra/marketing-diferenciado/
dc.relationHernández, Fernández & Batista. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw –Hill/ Interamericana Editores, S.A de C.V.
dc.relationHernández, J. Á. (2009). Gestiópolis. Recuperado el 12 de Agosto de 2017, de https://www.gestiopolis.com/modelo-competitividad-cinco-fuerzas-porter/
dc.relationInkaforest export SAC. (2017). Recuperado el Septiembre de 2017, de http://inkaforest.com/es/productos/superalimentos/stevia-en-polvo/
dc.relationInnpulsa. (2017). Innpulsa Colombia. Obtenido de https://www.innpulsacolombia.com/es/eventos/innovacion-y-desarrollo-de-nuevos-productos
dc.relationIslas & Ricaurte. (2013). Investigar las redes sociales . México.
dc.relationJaramillo, D. (2008). Aprende en línea. Obtenido de Tipos de muestreo. -Caucasia-: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/view.php?id=35713
dc.relationKootz, H, y Weihrich, H. . (2004). Administración . México: McGraw-Hill.
dc.relationKotler. (2006). Dirección de Marketing. México: Editorial Pearson Educación.
dc.relationKotler. (2006). Dirección De Marketing. México: Pearson Educación.
dc.relationLey 590 de 2000, Congreso de la República. (2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Bogotá D.C., Colombia, Colombia. Obtenido de http://www.colsubsidio.com/PDFs/ley-590-de-2000.pdf
dc.relationLlinás, H. M. (1999). Una primera mirada a las prácticas de las empresas de servicios inmobiliarios de la ciudad de Bogotá, Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMalhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados un enfoque aplicado. México: Pearson Educación.
dc.relationMartinez Bencardino, C. (2005). Estadística y Muestreo (Vol. Décimo segunda edición). Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationMata, E. (2014). Impacto de las redes sociales en la empresa. España.
dc.relationMcCloskey. (2004). "Evaluating Elctronic Commerce Acceptance with Technology.
dc.relationMcMillan, J. & Shumacher, S. (2001). Research and education: A conceptual introduction. New York: Addison Wesley Longman.
dc.relationMelo, S. M. (20 de Septiembre de 2014). Comercialización de chocolate como bebida preparada. Obtenido de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1569/MayorgaSilvia2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMonsalve, S. (2012). Reorganización del comercio ambulante en la zona centro de Bucaramanga. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMoraño, X. (4 de Octubre de 2010). Marketing & Consumo. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de http://marketingyconsumo.com/estrategias-de-posicionamiento.html
dc.relationMunch, L., & Ángeles, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación . México: Trillas.
dc.relationMuñiz. (2008). Marketing en el Siglo XXI. .
dc.relationMuñoz Moreno, I. (2013). Elaboración de chocolate de cobertura, utilizando licor de cacao nacional. La Maná. Ecuador 2013. Quito: Quevedo: UTEQ.
dc.relationMuñoz, L. (2011). Las empresas en las redes sociales, uso y percepción deutilidad. . Obtenido de http://lourdesmunozsantamaria.cat/www/wp-content/uploads/2011/10/TFM_Lourdes__Mu%C3%B1oz_Redes_sociales_empresas.pdf
dc.relationMussolinni, M. (03 de 11 de 2016). Obtenido de Las redes sociales: https://es.slideshare.net/martinnimusolinni/las-redes-sociales-68131796>
dc.relationNetvoluciona. (2017). Las redes sociales como estrategia de marketing empresarial. Obtenido de https://www.netvoluciona.es/blog/las-redes-sociales-como-estrategia-marketing-empresarial-103>
dc.relationOkazaki, S. (2012). El uso de los códigos QR en España. Obtenido de http://www.mercasa.es/files/multimedios/1342895653_DyC_123_pag_046-062_Andres-Okazaki.pdf
dc.relationPandora. (2017). Importancia de las Redes Sociales para Empresas en Colombia .
dc.relationPereda Elizabeth. (2009). Origen del cacao. Producción del cacao Blog.
dc.relationPérez, N. (2015). Bucaramanga en su mejor momento. Obtenido de http://empresaexterior.com/not/53677/bucaramanga-en-su-mejor-momento/
dc.relationPortafolio.co. (15 de Marzo de 2012). Recuperado el 2018, de http://www.portafolio.co/tendencias/redes-sociales-mercadeo-mezcla-exitosa-empresas-95854
dc.relationPro Colombia. (2016). Lo que debe saber para exportar cacao fino de aroma. Pro Colombia.
dc.relationPublicaciones Vértice S.L. (2010). Marketing digital.
dc.relationPWC.es. (2012). Hacia un nuevo modelo de sector inmobiliario, sostenible y competitivo. Obtenido de https://www.pwc.es/es/publicaciones/construccion-inmobiliario/assets/hacia-modelo-inmobiliario-sostenible.pdf
dc.relationRivera & Restrepo. (2018). Análisis estructural de sectores estratégicos. Centro editorial Universidad del Rosario.
dc.relationRojas, P. (2011). Redes sociales en las empresas para dummies. . Buenos Aires, Argentina.: Primera Edición. .
dc.relationRubio, M. (1999). Inmobiliaria y construcción. Estrategia sectorial siglo XXI”. Bogotá: Fedelonjas.
dc.relationRuiz, L. (Junio de 2017). Vanguardia.com. Recuperado el Marzo de 2018, de Vivienda como inversión. ¿Un negocio rentable?: http://www.vanguardia.com/economia/negocios/399706-vivienda-como-inversion-un-negocio-rentable
dc.relationRuiz, L. F. (2017). Vanguardia. Obtenido de Bucaramanga sigue siendo la ciudad con menos desemple: http://www.vanguardia.com/economia/local/378477-bucaramanga-sigue-siendo-la-ciudad-con-me
dc.relationSaia, C. (2012). El social media llegó para quedarse. Buenos Aires.
dc.relationSeijas, W. (22 de 08 de 2017). Las redes sociales como estrategia de ventas. . Obtenido de http://socialmedialideres.com.ve/las-redes-sociales-como-estrategia/
dc.relationSemana. (2016). Bucaramanga ya no es sólo la ciudad bonita. Obtenido de http://www.semana.com/economia/articulo/bucaramanga-ejemplo-de-competitividad-enfrenta-crisis-financiera/492636
dc.relationSosa, J. y Rivas A. (1996). Formulación y Evaluación de Proyectos. Caracas: Fondo de Crédito Industrial.
dc.relationStanton, W. (2002). Fundamentos de Marketing. México: Mc. Graw Hill.
dc.relationThe cocktail analysis. (13 de Diciembre de 2016). The cocktail analysis. Recuperado el 2018, de VIII Observatorio de Redes Sociales: http://tcanalysis.com/blog/posts/viii-observatorio-de-redes-sociales
dc.relationTholons. (s.f.). Líder mundial en el asesoramiento estratégico en global outsourcing e inversiones . Obtenido de http://www.tholons.com/TholonsTop100/pdf/Tholons_Top_100_2016_Executive_Summary_and_Rankings.p
dc.relationThompson, I. (Mayo de 2006). promonegocios.net. Recuperado el Septiembre de 2017, de https://www.promonegocios.net/demanda/definicion-demanda.html
dc.relationTorres, A. (Diciembre de 2011). La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero? (U. d. Antioquia, Ed.) Perfil de Coyuntura Económica No. 18, (18), 79-96.
dc.relationUrbano, E. d. (2004). Revista de pruebas videográficas. Ebook. (4).
dc.relationUrrutia & Namen, O. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Bogotá: Documentos CEDE.
dc.relationVanguardia.com. (2013). Producción de cacao en Colombia aumentó 26 %. Vanguardia.com.
dc.relationWebster. (1997). El marketing. Argentina.
dc.relationWilk, M. (1965). An analysis of variance test for normality. Great Britain.
dc.relationYánez, J. (2015). Plan de Marketing para posicionar la empresa SEGRULIM en el sector de la seguridad industrial de Guayaquil. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana .
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategias de posicionamiento de comercio social para el sector inmobiliario del área metropolitana de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución