dc.contributorSarmiento Porras, Román Eduardo
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8647-8659
dc.creatorGómez Pereira, Ruth Tatiana
dc.date.accessioned2020-06-26T21:02:39Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:24:49Z
dc.date.available2020-06-26T21:02:39Z
dc.date.available2022-09-28T19:24:49Z
dc.date.created2020-06-26T21:02:39Z
dc.date.issued2018-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2547
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3718666
dc.description.abstractLa disciplina constituye uno de los principales elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, y trasciende del contexto educativo, al familiar y al social; ya que desde el colegio los alumnos aprenden a vivir como miembros activos de la sociedad y sus comportamientos y formas de relacionarse inciden positiva o negativamente en la comunidad donde viven (Nelsen, 2007). Los educadores, aunque están de acuerdo en que es necesario mantener un orden en sus clases, coinciden en señalar que, en muchas ocasiones, las actuaciones y las estrategias para mejorar la disciplina resultan insuficientes. La disciplina, con frecuencia relacionada con rigidez y autoritarismo, debe ser vista y tratada dentro de la escuela como un elemento capaz de propiciar el respeto por el otro, y que ayude a través de la modelación del maestro a la construcción de espacios democráticos, respetuosos y con estudiantes capaces de asumir sus responsabilidades (García, 2008). La presente investigación muestra los avances en el desarrollo de procesos de resolución de conflictos en el aula de clase y del buen trato mediante la implementación de la Disciplina Positiva como estrategia metodológica. El propósito de este proyecto es ofrecer herramientas metodológicas a los docentes para que a través de la implementación de la Disciplina Positiva se promuevan actitudes de buen trato en la relación estudiantes - docentes y la comunidad educativa en general. La investigación cualitativa de enfoque explicativo, inicia con la fase diagnóstica que incluye la realización de cuestionarios para maestros y alumnos con el propósito de conocer los comportamientos y las formas de relacionarse en el aula de clase de 5°, una fase de capacitación en Disciplina Positiva para los maestros, junto a una fase de diseño para implementar a partir de los diagnósticos las herramientas a desarrollar en 5° y una fase de ejecución, donde se implementaran las estrategias planteadas y que se irán evaluando a través de cuestionarios, observaciones y análisis de contenidos. Finalmente, es preciso mencionar que la Disciplina Positiva, es una estrategia metodológica que busca corregir a niños y jóvenes sin hacer uso del castigo, se centra en la búsqueda de soluciones y en el desarrollo de habilidades para la vida a través de la amabilidad, la firmeza, la empatía y el respeto mutuo, asegurando de esta manera aprendizajes significativos en los diferentes espacios en los que se desenvuelven (Nelsen, 2007).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationGómez Pereira, Ruth Tatiana (2018). La disciplina positiva, como estrategia metodológica en la construcción de relaciones basadas en el respeto mutuo y la resolución de conflictos en el aula de clase, de los estudiantes de 5° del Colegio Santa Cruz de la Nueva Baeza. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAlcázar, J. A. (2016). Convivencia y disciplina escolar: El gobierno de la clase. Recuperado de: fresno.pntic.mec.es: http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/disciplina.htm
dc.relationAusubel, D. (1961). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
dc.relationBattistich, V. (1999). Evaluación de la Implementación del Proyecto de Desarrollo Infantil. Ponencia presentada en la reunión Sobre la Investigación de Implementación en Modelos de Prevención y Promoción Escolares. (Tesis de maestría). Pennsylvania State University. Recuperado de: https://www.positivediscipline.org/resources/Documents/ResearchSupportingPositiveDisciplineinHomesSchoolsandCommunities.pdf
dc.relationBrowning, L., Davis, B. y Resta, V. (2000). What do you mean "think before I act"?: Conflict resolution with choices. Journal of Research in Childhood Education, 14(2), 232-238.
dc.relationCastro, P., Jiménez, E., & Meza, Y. (2011). Diagnóstico de los conflictos estudiantiles y su manejo, para el diseño de unidades conceptuales en una partilla pedagógica. Revista Escenarios, 9(2); 58-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495535.pdf
dc.relationCohen, L., & Manion, L. (1977). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en clase. Narcea Ediciones.
dc.relationColombia Aprende. (2016). ¿Qué es un ambiente de aprendizaje?. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html
dc.relationColombia. Procuraduría General de la Nación. (2012). Nuevo ciudadano colombiano. Su caracterización ética esencial. Recuperado de: www.procuraduria.gov.co: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/nuevo%20ciudadano%20colombiano%20e-book(1).pdf
dc.relationCórdova, B. A. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el área de historia, geografía y economía de los alumnos del 4to año secciones “a” y “b de educación secundaria de la institución. (Tesis de maestría) Universidad de Piura, Perú. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1819/MAE_EDUC_113.pdf?sequence=1
dc.relationDANE. (2001). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan - ECECA, para estudiantes de 5 - ECECA, para estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Recperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/presentacion_ConvivenciaEscolar_2011.pdf.
dc.relationDisciplina Positiva en España. (2016). ¿Qué es disciplina positiva?. Recuperado de: http://disciplinapositivaespana.com/que-es-disciplina-positiva/
dc.relationDoyle, W. (1986). Content representation in teachers’ definitions of academic work. Journal of Curriculum studies, 18, 365-379.
dc.relationDuarte, J. (2005). Comunicación y convivencia escolar en la ciudad de Medellín, Colombia. Estudios Pedagógicos 21 (1), 137-166. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationDurrant, J. E. (2007). Disciplina positiva: ¿Qué es y cómo hacerlo?. Iniciativa global para poner fin a todos los castigos corporales de niños y salvar a los niños. Recuperado de: Http://resourcecentre.savethechildren.se
dc.relationElliot, S. (1993). Caring to Learn: A Report on the Positive Impact of a Social Curriculum. Evaluation Report for the Responsive Classroom, Northeast Foundation for Children, Greenfield. Recuperado de https://www.positivediscipline.org/resources/Documents/ResearchSupportingPositiveDisciplineinHomesSchoolsandCommunities.pdf
dc.relationEmmer, E.T. (1987). Classromm management and discipline. New York: Longman.
dc.relationEscalante, G. (2014). Autoritarismo y estilo docente. (Tesis de maesría) Universidad de los Andes, Venezuela. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/dspace/handle/123456789/38100
dc.relationEscartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., Marín, D., Martínez, C. y Chacón, Y. (2005). Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio observacional. Revista de Educación, 341, 373-396.
dc.relationEsquivel, A (s.f.). Learning Through Positive Discipline and Intrinsic Motivation. (Tesis de maestría) Southwest Texas State University. Recuperado de: https://www.positivediscipline.org/resources/Documents/ResearchSupportingPositiveDisciplineinHomesSchoolsandCommunities.pdf
dc.relationFernández, R. (2007). Disciplina positiva. Una herramienta imprescindible en la metodología comunicativa. Revista Electrónica E/LE(5). Recuperado dehttp://www.todoele.net/teoriabib/Teoria_maint.asp?TeoriaPage=5&IdTeoria=432
dc.relationFontana. (1989). La disciplina en el aula: Gestión y control. Madrid: Santillana.
dc.relationFurlan, A. (2005). Problemas de indiscplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de investigación Educativa, 10 (26), 631-639. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002602.pdf
dc.relationGarcía, A. (2008). La disciplina escolar. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Recuperado de: libros.um.es/editum/catalog/view/471/721/571-1.
dc.relationGarcía, E. M., Leal, A. M., & Orozco, A. (2009). Manejo de la disciplina en el aula de 29 instituciones educativas de básica primaria del municipio de Dos Quebradas, Risaralda. (Tesis de Mestría) Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1412/3715G215.pdf?sequence...
dc.relationGotzens, C. (1987). Intervención sobre los problemas de comportamiento en el aula. En J. Gairin y otros: Temas actuales en educación. Barcelona: Panorámica y Perspectivas - PPU.
dc.relationGotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., & Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E. S. O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15 (3), 362-368.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
dc.relationStephen G. y Nelsen, J. (1987). Raising Self-Reliant CHildren in a Self-Indulgent World. New York: Three Rivers Press.
dc.relationIniciativa Global para Acabar con todo Castigo Corporal Hacia los Niños y Niñs & Save The Children Suecia. (2010). Manual de campañas: eliminando el castigo corporal y otros castigos crueles y degradantes hacia los niños y niñas mediante la reforma legal y el cambio social. Save the Children Suecia. Recuperado de: https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/4298_0.pdf
dc.relationJackson, C., Henriksen, L., & Foshee, V. A. (s.f.). El índice autoritario de la crianza de los hijos: Predicción de comportamientos de riesgo para la salud entre niños y adolescentes. Educación y Comportamiento en Salud, 25(3), 321-339.
dc.relationLaSala, T., McVittie, J., y Smitha, S (2012). Guía para líderes de Disciplina Positiva en la escuela y el salón de clase: Recursos y actividades. Positive Discipline Association.
dc.relationMárquez, J., Díaz, J., & Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: Aportes de las teorías. Revista de Artes y Humanidades UNICA(18), 126-148. Recuperado de: http://190.121.229.11/revistaunica/articulos/a8n18_2007a16.pdf
dc.relationMarzano, R. (2003). Classroom management that works. Virginia: ASCD: USA.
dc.relationMayora, F., Rojas, N., & García, T. M. (2012). La disciplina escolar a partir de los registros diarios de clase en una escuela venezolana. Revista de Investigación 75 (36), 33-51. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142012000100003
dc.relationMejía, C. & Grisales, J. (2012). El saber pedagógico y la formación de maestros. 4° Congreso Pedagógico. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-314744.html
dc.relationMEN. (2015). Guía 4 para Directivos Docente el Ambiente Escolar y el Mejoramiento de los Aprendizajes. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_Ciclo%203_V4ok.pdf
dc.relationMoreno, A (2014). La disciplina positiva como estrategia de manejo de clases a nivel preescolar. (Tesis de maestría) Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3091
dc.relationNelsen, J. (2016). About Positive Discipline. Positivediscipline.com. Recuperado de: https://www.positivediscipline.com/about-positive-discipline
dc.relationNelsen, J., Erwin, C., & Duffy, R. A. (2014). Disciplina positiva para preescolares. Barcelona: Ediciones Omega.
dc.relationNelsen, J., Lott, L., y Glenn, S (2013). Positive discipline in the class room (4ta. ed.). New York, NY: Three rivers Press.
dc.relationNelsen, J., Lott, L., y Glenn, S (2009). Disciplina Positiva de la A – Z. Naucalpan: Ediciones Ruz.
dc.relationNelsen, J. (2007). Cómo educar con firmeza y cariño. Disciplina Positiva. Barcelona: Ediciones Medici.
dc.relationNelsen, J., y Lott, L (2003). Disciplina positiva para adolescentes. Naucalpan: Ediciones Ruz.
dc.relationNelsen, J., Lott, L., & Glenn, S. (2000). La disciplina positiva en el aula: el desarrollo del respeto mutuo, la cooperación y la responsabilidad en el aula. Roseville, CA: Prima Publishing.
dc.relationNelsen, J. (1979). The Effectiveness of Adlerian Parent and Teacher Study Groups in Changing Child Maladaptive Behavior in a Positive Direction. (Tesis de doctorado) Universidad de San Francisco. Recuperado de:https://www.positivediscipline.org/resources/Documents/ResearchSupportingPositiveDisciplineinHomesSchoolsandCommunities.pdf
dc.relationNosei, M. (2014). Las interrupciones en el aula. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=af984232-6c33- 4b96-b5c4-c500224766ad%40sessionmgr4004&vid=5&hid=4209
dc.relationNúñez, G. (2016). Educando con un propósito. Bogotá: Procodes.
dc.relationOberst, U., & Ruiz, J. (2014). Manual introductorio a la psicología adleriana. 1.0. Recuperado de: www.lasindias.com: https://lasindias.com/wp-content/uploads/2014/11/manual-introductorio-a-la-psicolog%c3%8da-adleriana.pdf
dc.relationOberst, U., Ibarz, V., & León, R. (2004). La psicología individual de Alfred Adler y la psicosíntesis de Oliver Brachfeld. Revista de Neuro-Psiquiatría, 67, 31-44. Recuperado de: http://www.oberst.es/documentos/Brachfeld.pdf
dc.relationPlatt, A. (1979). Efficacy of class meetings in elementary schools. Research Supporting Positive Discipline. (Tesis de maestría) Universidad de California. Recuperado de: https://www.positivediscipline.org/resources/Documents/ResearchSupportingPositiveDisciplineinHomesSchoolsandCommunities.pdf
dc.relationPotter, S. (1999). Positive Interaction Among Fifth Graders: Is it a Possibility? The Effects of Classroom Meetings on Fifth -Grade Student Behavior. (Tesis de maestría) Southwest Texas State University. Recuperado de: https://www.positivediscipline.org/resources/Documents/ResearchSupportingPositiveDisciplineinHomesSchoolsandCommunities.pdf
dc.relationRAE. (2016). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/
dc.relationSavater, Fernando (1995). Ética para Amador. Barcelona. Ariel.
dc.relationZamudio, R. (2010). Disciplina escolar: Desarrollo y aplicación de un programa actitudinal-cognitivo para la formación permanente del profesorado de educación primaria. (Tesis de maestría) Universidad Autónoma Barcelona. Recuperado de www.tdx.cat/bitstream/10803/32144/1/rzv1de1.pdf.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa disciplina positiva, como estrategia metodológica en la construcción de relaciones basadas en el respeto mutuo y la resolución de conflictos en el aula de clase, de los estudiantes de 5° del Colegio Santa Cruz de la Nueva Baeza


Este ítem pertenece a la siguiente institución