dc.contributorRodríguez de Martínez, María Nuria
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=f25-DGQAAAAJ
dc.creatorPinzón Barrero, Norma Constanza
dc.date.accessioned2020-12-15T19:30:00Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:24:21Z
dc.date.available2020-12-15T19:30:00Z
dc.date.available2022-09-28T19:24:21Z
dc.date.created2020-12-15T19:30:00Z
dc.date.issued2020-07-27
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11934
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3718504
dc.description.abstractEl presente artículo describe los resultados obtenidos con la implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de lectura en los niños de grado cero Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga, mediante la implementación de una estrategia basada en los principios del método Doman. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, siguiendo las fases de la metodología de investigación acción. La población participante corresponde a 21 niños que iniciaron su formación básica y los padres de familia. La técnica de recolección de información empleada en esta investigación fue la observación y el instrumento de registro el diario pedagógico el registro detallado de todos los eventos relacionados con la ejecución de cada una de las fases del método aportando datos valiosos para la investigación; los resultados alcanzados se evaluaron mediante una rejilla diseñada con base en derechos básicos de aprendizaje y los estándares de competencias de lectura para grado cero. Los resultados indican que.es posible fortalecer el proceso lector en los niños de preescolar mediante la utilización de métodos innovadores sustentados en fundamentos teóricos que reconocen el potencial de aprendizaje de los niños de preescolar y los principios que rigen el desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridad; en este caso, se reafirma la pertinencia de los bits de lectura que propone el método Doman.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcle, G. (1995). Educación especial: evaluación, intervención, investigación. México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
dc.relationAdrián, J. E., Clemente, R. A., y Villanueva, L. (2000). Relaciones entre lenguaje y desarrollo socio.cognitivo en niños preescolares. Libro de Actas del I Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Noia, A coruña: Internacional.
dc.relationAlarcos, E. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. Buenos Aires: Nueva Visión Saic
dc.relationAngeles, M. A. (2013). Diseño y desarrollo de un recurso educativo multimedia basado en la metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel de Preescolar. Tesis de maestría. México D.F.: Tecnológico de Monterrey.
dc.relationArgüello, L. A., y Montes, R. C. (2016). Estrategia pedagógica basada en el Método Glenn Doman y la expresión corporal para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en niños de 3 a 6 años. Tesis Maestría. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationAusubel, D. P., Novack, J. D., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.
dc.relationAzcoaga, J. E. (1998). Los retardos del lenguaje en el niño. Barcelona, España: Paidos.
dc.relationAzcoaga, J. E. (1999). Sistema nervioso y aprendizaje. Aprender a leer y escribir. México: Revista Universal.
dc.relationBarnet, A. Y. (1998). El pensamiento del bebé. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor.
dc.relationBarrera, M. (2018). Enseñanza de la Lectoescritura en el Preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D. . Tesis de maestría. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia
dc.relationBarreyro, J., Burin, D., y Duarte, D. (2009). Capacidad de la memoria de trabajo verbal. Validez y fiabilidad de una tarea de amplitud de lectura. Interdisciplinaria. Psicología y Ciencias Afines, 26, 207-228.
dc.relationBellenger, L. (1979). Los métodos de lectura. Barcelona, España: Oikos-tau, S.A
dc.relationBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá D.C., Colombia: Person.
dc.relationBernal, C. E., y Sarmiento, A. L. (2014). Por medio del método educativo Glenn Doman se estimula el aprendizaje lector en los niños y las niñas de grado primero del Colegio La Palestina. Bogotá D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3206/TPED_BernalTrianaClaudia_2014.pdf?sequence=1
dc.relationBloom, E. (2011). ¿Cómo impacta la participación de padres de familia en la gestión escolar? Memoria del Coloquio: La participación de los padres de familia en la educación. México, México: CONAFE.
dc.relationBravo, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer grado básico. Psykhe, 11, 175- 182.
dc.relationBruner, J. (1976). Los formatos en la adquisición del lenguaje. Madrid: Alianza.
dc.relationCamino, M. G. (2015). Los bits de lectura como herramienta para la estimulacion lectora en los niños del centro de estimulación temprana Baby Gym. Tesis de Maestría. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato
dc.relationCanet-Juric, L., Urquijo, S., y Richard’s, M. M. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2, 99-111.
dc.relationCarrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Salud Mental., 197 - 205.
dc.relationCassany, D. (1994). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en e aula. Buenos Aires: Paidos.
dc.relationCerrillo, P., Larrañaga, E., y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores: La formación de hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca, España: Universidad de Castilla- La Mancha.
dc.relationChomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje. Madrid, España: Alianza.
dc.relationColino, C. (2007). Método comparativo. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. México: Plaza y Valdés.
dc.relationColmenares, A. M., y Piñero, M. L. (2008). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
dc.relationColonna, C. L. (2002). Aprestamiento al lenguaje y a las ciencias sociales. Piura: Universidad de Piura.Sead.
dc.relationCondemarín, M., Chadwick, M., y Milicic, N. (1986). Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar (Cuarta ed.). Santiago, Chile: Andrés Bello
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981
dc.relationCongreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de www.constitucioncolombia.com/
dc.relationCorral, I. (2002). Psicología del aprendizaje a partir de textos. Madrid: UNED.
dc.relationCubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología con Mención en Psicología Educacional. Lima, Perú. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/427/CUBAS_BARRUETO_ANA_ACTITUDES_HACIA_LECTURA.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dc.relationCuetos, F. (2006). Psicología de la lectura: diagnóstico y tratamiento. Madrid: Escuela Española.
dc.relationDe Certeau, M. (1999). La cultural en plural. . Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
dc.relationDe la Oliva, J. E., y Acosta, J. I. (2014). Efectividad de la aplicación del programa de estimulación temprana con Bits de Inteligencia en niños del segundo ciclo del nivel inicial, de una Institución Educativa en el distrito de La Victoria. Recuperado el 25 de octubre de 2018
dc.relationDefior, S., y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79–94.
dc.relationDíaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
dc.relationDoman, G. J. (2014). Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé. Madrid: EDAF SLU.
dc.relationDoman, G. J. (2010). Como Enseñar a Leer a su Bebe. Madrid, España: EDAF. Obtenido de https://quenosemeolvide.files.wordpress.com/2010/11/libro-como-ensenar-a-leer-a-su-bebe-glenn-doman.pdf
dc.relationElliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationEnciclopedia de Clasificaciones. (2017). Tipos de lectura. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/
dc.relationEscutia, M. (2016). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propueta complementaria inspirada en C. S. Lewis. Obtenido de http://goo.gl/Hd0qBL
dc.relationEstalayo, V., y Vega, R. (2001). El método de los Bits de inteligencia. Madrid, España: Edelvives.
dc.relationEstalayo, V., y Vega, R. (2003). Leer bien, al alcance de todos: el método Doman adaptado a la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationFernández, A., Ferreres, V. S., y Sarramona, J. (1982). Didáctica del Lenguaje. Barcelona: CEAC.
dc.relationFerreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno, S.A.
dc.relationFerreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Mexico: Siglo XXI.
dc.relationFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationFreire, P. (1989). La importancia del acto de leer (23 ed.). Sao pablo, Brasil: Cortez.
dc.relationFreire, P. (1997). La profesora si, tía no: Cartas a quienes se atreven a enseñar. Sao Pablo, Brasil: Ojo de agua.
dc.relationGarcia, M. C. (2003). La participación de los padres como factor de calidad en programas de desarrollo infantil, desarrollo humano y desarrollo social. En Primera infancia y desarrollo: El desafío de la década. Memorias del encuentro sobre Primera Infancia. Bogotá D.C. : Cargraphics S.A.
dc.relationGoetz, J., y Le, C. M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Madrid, España: Morata.
dc.relationGonzález, L. C. (2016). Los procesos lectores en niños de 4 a 6 años a través del método Glenn Doman y programa letras. Obtenido de http://docplayer.es/47938377-Rae-1-tipo-de-documento-trabajo-de-grado-para-optar-el-titulo-de-licenciada-2-titulo-los-procesos-lectores-en-ninos-de-4-a-6-anos-a.html
dc.relationGrawitz, M. (1975). Métodos y técnicas de las ciencias sociales (Vol. 1). Barcelona: Hispano Europea.
dc.relationGuevara, Y., y Rugerio, J. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 729-749.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México, DC., México: Mc Graw-Hil
dc.relationHeron, J. (1996). Co-operative Inquiry: Research into the Human Condition. London: SAGE.
dc.relationHerrera, L., y Defior, S. (2005). Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los Niños Prelectores: Conciencia Fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación. Psykhe, 14(2), 81-95.
dc.relationHerrero, L. (2015). Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo. Boletin de Estudios e Investigación, 15, 119-139.
dc.relationHunt, L. A. (1989). The New Cultural History. Berkely, California: University of California Press.
dc.relationICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2014). PRUEBAS SABER 3°, 5° y 9°, Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Bogotá D.C.: ICFES.
dc.relationICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2017). Resultados de las pruebas saber grado tercero, componente de Lectura. Recuperado el 03 de enero de 2019, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspx
dc.relationICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2017). Resultados de las pruebas saber grado tercero, componente de Lectura. Recuperado el 033 de enero de 2019, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspx
dc.relationInstituto de Promocion Social del Norte. (2004). Manual de convivencia. Bucaramanga: IPSN.
dc.relationInstituto de Promoción Social del Norte. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga, Colombia: IPSON.
dc.relationJiménez, D. V. (s.f). Dimensión comunicativa. Obtenido de www.damaris-victoria-jimenez.webnode.com.co: https://damaris-victoria-jimenez.webnode.com.co/las-dimensiones-del-preescolar/dimension-comunicativa-/#:~:text=La%20dimensi%C3%B3n%20comunicativa%20en%20el,afectivos%2C%20expresar%20emociones%20y%20sentimientos
dc.relationJiménez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. En A. Muñoz García, Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil (págs. 101-120). Ediciones Pirámide. Recuperado el 4 de marzo de 2019, de https://iltemprana.files.wordpress.com/2014/01/teorc3adas-y-enfoques-explicativos-sobre-adquisicic3b3n-y-desarrollo-del-lenguaje.pdf
dc.relationJiménez, J., y Artilles, C. (1983). La Prevención de Dificultades en el Aprendizaje de la Lectoescritura. Madrid, España: Síntesis.
dc.relationKarmiloff, K., y Karmiloff – Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid:, España: Morata.
dc.relationKemmis, S. (1989). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata.
dc.relationKemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Alertes
dc.relationKisnerman, N. (1998). Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el Taller, Integración de Teoría y Práctica. Buenos Aire, Argentina: Humanitas.
dc.relationLahey, M. (1988). Language Disorders and Language Development. Boston: Allyn y Bacon.
dc.relationLewin, K. (1946). Resolución de conflictos sociales, documentos seleccionados sobre dinámica de grupos1935-1946. Nueva York: Harper.
dc.relationLópez, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. . Mexico: Universidad Metropolitana
dc.relationLorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Primera parte: la conciencia fonológica. . Interdisciplinaria, 18, 1-33.
dc.relationLuria, A. (1984). Atención y Memoria. Breviarios de conducta humana. Madrid: Martínez Roca.
dc.relationMc Kernan, J. (1999). Investigación acción y curriculum. Madrid, España: Morata.
dc.relationMcMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (1994). Decreto 1869. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_ 94.pdf
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (11 de septiembre de 1997). Decreto 2247 de 1997, Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. Bogotá D.C., Colombia: MEN. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pd
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2008). Guía 34 para el mejoramiento institucional: de la evaluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en transición. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2012). Documento guía, Evaluación de competencias preescolar. Bogotá D.C.: MEN.
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2013a). Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional- Sietema de Convivencia Escolar
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (11 de septiembre de 2013b). Decreto No. 1965 de septiembre 11 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigaci. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025, Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacion
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2016). Derechos basicos de aprendizaje. (1, Ed.) Bogotá D.C.: MEN- Universidad de Antio
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (s.f.). serie lineamientos curriculares: Preescolar. Bogotá D.C., Colombia: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
dc.relationMena, M. S. (2011). Sistematización de la propuesta de enseñanza del código alfabético del Programa Escuelas Lectoras que lleva adelante la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Tesis Maestria. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar .
dc.relationMeneses, S. (2001). Neurofisiología de la atención: potenciales relacionados a eventos. En V. Gúma-Díaz, y E. Alcaraz-Romero, Texto de neurociencias cognitivas (págs. 81-109). México: El Manual Moderno.
dc.relationMiles, M., y Huberman, A. (1994). Data management and analysis method. En L. Denzin, Hand book of cualitative research. Londres: Sage Publicatio.
dc.relationMontealegre, P. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología,, 36, 243-25
dc.relationMoreno, Y. S. (2018). Fortalecimiento del proceso lectoescritor mediante el método Glenn Doman con participación de los padres, en estudiantes de grado primero del Colegio Gonzalo Rivera Laguado. Tesis de Maestría. Cúcuta, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationMorgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. Revista de Neurología, 40, 289-297.
dc.relationMorin, A. (1992). Recherche-action intégrale et participation coopérative. Otawa: Agence d’ARC.
dc.relationMoya, A., y García, A. (2014). La aplicación de los bits de inteligencia como prevención de posibles dificultades de aprendizaje en el alumnado de educación infantil: un estudio de caso. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 130-14
dc.relationOCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. (2000). Lectura para el azar. Rendimiento y compromiso en todos los países:. Resultados de PISA 2000. París, Francia: OCDE.
dc.relationOCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. (2009). Marco de evaluación. Competencias clave en lectura, matemáticas y ciencias. París, Francia: OCDE.
dc.relationOlson, R. D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En: R. D. Olson y N. Torrance (Comps). Cultura escrita y oralidad (pp. 333-338). Barcelona: Gédisa.
dc.relationOlson, R. D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
dc.relationOwens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice Hall.
dc.relationPantoja, B. L., Bisbicus, K. N., y Vargas, M. (2017). Aprendo a Leer Jugando con las Palabras. Tesis de Maestría, pág. 24. Puesto Asís, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana
dc.relationPapalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano (Octava ed.). Bogotá D.C.: Mc Graw Hill
dc.relationPerdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. . EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1-16.
dc.relationPérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid: Muralla.
dc.relationPérez, P., y Salmerón, T. (octubre-diciembre de 2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación Pediatría Atención Primaria . . Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 111-125.
dc.relationPeronard, M., y Gómez, L. (1991). Estrategias de comprensión Lingüística en alumnos de educación básica y Educación media: uso y enseñanza. Valparaiso: Universidad Católica de Valparaiso.
dc.relationPiaget, J. (1976). El desarrollo explica el aprendizaje. En S. F. Campbell (Ed.), Muestra de Piaget: Una Introducción a Jean Piaget en sus propias palabras. New York: JhonWiley y Sonso.
dc.relationPosada, I. C. (2016). Experiencia de la adaptación del método de glenn doman en los procesos de enseñanza aprendizaje del lenguaje oral. Trabajo de grado. Medellín, Colombia: Universidad. Obtenido de https://docplayer.es/47938356-Experiencia-de-la-adaptacion-del-metodo-de-glenn-doman-en-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje-del-lenguaje-oral-isabel-cristina-posada-gallego.html
dc.relationReal Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua Española. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/?id=N3aBbsZ
dc.relationReason, P., y Bradbury, H. (2001). Handbook of Action Research: participative Inquiry and Practice. . London: SAGE
dc.relationRey, C. (2009). Cualificación de los Procesos de Enseñanza de la Lectoescritura. , . Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia
dc.relationRíos, J. A. (2008). Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuela. Recuperado el 2 de marzo de 2019, de Study lib: https://studylib.es/doc/5686597/desarrollo-del-lenguaje-oral--rol-de-la-familia-y-la-escuela
dc.relationRojas, N. (2007). Teoria de las seis lecturas, Aplicada al progreso de lecto escritura en el area de lenguage castellana en estudiantes de grado quinto de basica primaria. Universidad de la Salle. Colombia. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7182/T23.07%20R638t.pdf;jsessionid=0A735D989389A784AE2F5CB310463659?sequence=1
dc.relationRosenblatt, L. M. (1996). La Teoría Transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de lectura Lectura y Vida, 13 – 71. Recuperado el 24 de febrero de 201
dc.relationRosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRosselli, M., Matute, E., y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Neurología, 202- 210.
dc.relationRuiz, D. (1996). La alfabetización temprana en el ambiente escolar. San Juan, Puerto Rico: Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico. Recinto Río Pied
dc.relationSánchez, D. (1986). La aventura de leer. Perú: INLEC. Recuperado el 15 de septiembre de 2017
dc.relationSánchez, D. (1986). La aventura de leer. Perú: INLEC.
dc.relationSapir, E. (2004). El Lenguaje. México D.F.: Fondo de Cultura Eeconóm
dc.relationSerra, M., y Serrat, E. (2000). La Adquisición del lenguaje . Barcelona: Ariel
dc.relationSerra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A., y Aparici, M. (2000). Adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.
dc.relationSkinner. (1981). Conducta verbal. México: Trillas.
dc.relationSolé, I. (1996). Proceso de comprensión. Buenos Aires, Argentina: Sumesa. Recuperado el 15 de septiembre de 2017
dc.relationSolé, I. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en educación secundaria y educación universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 329-347.
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: GRAÓ.
dc.relationSoprano, A. M. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidos.
dc.relationStahl, S., y Yaden, D. (Noviembre de 2004). The development of literacy in preschool and primary grades: Work by the center for the improvement of early reading achievement. Obtenido de http://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/428862
dc.relationSuárez, N., Jimenez, J., Rodríguez, C., Oshanahan, I., y Guzmán, R. (2013). Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio historica. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 171-186
dc.relationTapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. revista de educación, 63-93. Obtenido de http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia. pdf
dc.relationTapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. revista de educación, 63-93. Obtenido de http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia. pdf
dc.relationTorres, P., y Granado, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.
dc.relationVallejo, A. (1998). La formación integral del niño a través del arte. Santafé de Bogotá: No
dc.relationVan Dijk, T. A., y Kintsch, W. (1983). Strategic of Discourse Comprehensión. New York: Academic Press
dc.relationVargas, A., y Villamil, W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, 163-174
dc.relationVivanco, L. E. (2010). La lectura en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños de segundo y tercero de educación básica en la Escuela Dr. Abel Pachano de la Comunidad de Putugleo, Parroquia de Quisapincha, Cantón Ambato. . Trabajo de grado. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Amba
dc.relationVizuete, M. J. (2014). “El método Glenn Doman en el desarrollo de la atención de niños de 2 a 3 años del Centro De Desarrollo Infantil Los Pecuaritos de Riobamba. Trabajo de grado. Riobamba, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8403/1/Vizuete%20%20Naranjo%2C%20%20Mar%C3%ADa%20%20Jos%C3%A9.pdf
dc.relationVygotski, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas, 348. Madrid, España: Visor
dc.relationVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
dc.relationWhitehurst, G., y Lonigan, C. (2003). Emergent literacy:development form prereaders to readers. En S. Neuman, y D. Dickinson (Edits.), Handbook of early literacy research (págs. 11-29). USA: The Guilford press
dc.relationYuni, J., y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela:Investigación etnográfica. Buenos Aires: BArajas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleImplementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución