dc.contributorMortera Gutiérrez, Fernando Jorge
dc.contributorAguilar Tello, Miriam Alejandra
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/scientific-contributions/Fernando-Jorge-Mortera-Gutierrez-2131655112
dc.creatorOlaya Rojas, Gladys Yor
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:27Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:27Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:27Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3066
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEn este proyecto de investigación de corte cuantitativo, se describe la metodología a diseñar, aplicar y evaluar, para desarrollar en los docentes de un colegio oficial en Colombia, las competencias básicas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, (se entiende por competencias básicas: saberes mínimos en TIC que deben ser usados en la actualidad pedagógica y que conlleven al mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes). Se realiza un diagnóstico inicial de las competencias de los docentes, se clasifican según su nivel de conocimientos y se inicia una capacitación que permite la apropiación de las TIC. Se espera que éstas prácticas redunden en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución, a través del uso pedagógico de las TIC por parte de los docentes. La hipótesis de la investigación es el impacto positivo de este proyecto, en el rendimiento académico de los estudiantes, haciéndose evidente, toda vez que se puede constatar que las calificaciones de los estudiantes que recibieron clases apoyadas en TIC, mejoraron considerablemente. Los hallazgos más importantes fueron: disminución de la resistencia al cambio tecnológico por parte de los docentes, eficiencia en la utilización de recursos tecnológicos, mejor desempeño académico y mayor motivación en los estudiantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationOlaya Rojas, Gladys (2014). Desarrollo de competencias en TIC en los docentes de una institución oficial del centro de Colombia, para ser aplicadas en el aula de clase con el fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAcosta, J. Z (2009). Las políticas públicas en TIC. Revista Q, 4(7) Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1328121033?accountid=150554
dc.relationAldana, S(2012). El Podcast en la Enseñanza de la Lectoescritura para Grado Primero de la Institución Educativa los Libertadores de Sogamoso. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual.
dc.relationAncira, A (2009). La percepción de los Estudiantes y Profesores de la Clase Satelital "Planeación Estratégica de Tecnologías de Información" Acerca de Cómo ésta Contribuye al Desarrollo de Habilidades de Autoaprendizaje y Trabajo en Equipo. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual.
dc.relationÁvila-Fajardo, G. P., Y Riascos-Erazo, S (2011). Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria1. Educación y Educadores, 14(1), 169-188. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/872350520?accountid=150554
dc.relationBernal, S (1999). Capacitación de docentes en tecnologías de la información y la comunicación. Colombia.
dc.relationBernal, C.A (2006). Metodología de la investigación. D.F., México: Pearson / PrenticeHall.
dc.relationBuendía, L. La ética en la investigación educativa. Recuperado de http://normaldemompox.tripod.com/documentos/la-etica_en _la_investigacion_ educativa.pdf
dc.relationCabero, J., Román, P (2008). Estrategias para la formación del profesorado en TIC. Universidad de Sevilla.
dc.relationCarmen, S. M (2007). Integración TIC y renovación didáctica en la formación de los profesores. Revista Q, 2(3) Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1332636107?accountid=150554
dc.relationCastellar, E (2011). Diagnóstico del uso de las TIC en estudiantes de colegios oficiales del municipio de soledad (Atlántico). Zona Próxima, (14) Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1435667793?accountid=150554
dc.relationCastro, J. A. A., Y Campo-Redondo, M (2008). Tecnologías de información: inclusión en la educación basada en lo digital. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 13(36), 223-238,240-241,243-248. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/199268073?accountid=150554
dc.relationCázares, K (2012). Las Competencias Tecnológicas, Comunicativas y Pedagógicas que Requieren los Profesores de Primaria para Mejorar su Enseñanza. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual.
dc.relationClaro, M (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
dc.relationCongreso de la República (2006) Ley 1098 Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá. Colombia.
dc.relationDomingo, M., Y Marquès, P (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente/Classroom 2.0 experiences and building on the use of ICT in teaching. Comunicar, 19(37), 169-175. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1095796689?accountid=150554
dc.relationDomínguez, E (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios de Educación de la Universidad del Norte. No. 10 julio 2009. ISBN 1657-2416
dc.relationFernández, R (2009). Competencias profesionales del docente en la sociedad del Siglo XXI. Universidad de Castilla. Recuperado de: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/cursos/competenciaprofesionales.pdf
dc.relationFinquelievich, S y Kisilevsky, G (2005). La sociedad civil en la era digital: Organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina. Consultado en Abril 12 2008 en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/DT41.pdf
dc.relationFlórez, D (2011). La Formación del Maestro en el Uso de las Nuevas Herramientas Tecnológicas. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual.
dc.relationGalvis, R.V (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) - Instituto Pedagógico de Caracas / rosauno@cantv.net. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17284/2/articulo5.pdf
dc.relationGómez, M. López, N. Impacto de las nuevas tecnologías en el aula.
dc.relationHernández. R, Fernández-Collado. C, Baptista. P (2.006) Metodología de la Investigación, México. Mc. Graw Hill.. 4º Edición.
dc.relationITESM (2008) Técnicas didácticas en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF
dc.relationMerani, A (2.004) Origen etimológico de la palabra competencia. Recuperado de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/intap/1.pdf
dc.relationMerlano, E. D (2009). Las tic como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, (10) Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1435680773?accountid=150554
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2008). Serie Guía 30: Ser competente en Tecnología: una necesidad para el desarrollo. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2008). Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente.. Bogotá.
dc.relationMuñoz-Repiso, A. G., Martín, A. H., Y Payo, A. R (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: Una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos/Methodology of collaborative learning through ICT: An approach to the professors and students opinions. Revista Complutense De Educación, 23(1), 161-188. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1034603523?accountid=150554
dc.relationNETQUEST: Calculador de muestras estadísticas. Recuperado de http://www.netquest.com/panel_netquest/calculadora_muestras.php
dc.relationPEI – Proyecto Educativo Institucional del Instituto Técnico Olga Santamaría. Recuperado de http://www.olgasantamaria.com/DOCUMENTO%20PEI%202012.docx
dc.relationRodríguez, J.,M.Su, Almerich, G., López, B. G., Y Aliaga, F. M (2013). Las competencias del profesorado en tic: estructura básica/(the competencies of teachers in ict: basic structure). Educación XX1, 16(1), 39-61. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1425251137?accountid=150554
dc.relationRodríguez, R. La integración de las nuevas tecnologías en las aulas de educación infantil en Navarra.
dc.relationSacristán, R. F (2006). Plataformas de aprendizaje sustentadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana De Lectura, 27(4), 40-47. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/237026535?accountid=150554
dc.relationSalinas, E (2011). Diseño de un Plan Estratégico para la Adquisición de Competencias Integrales Dentro de un Ambiente de Aprendizaje Lúdico, a Partir del Uso Crítico y Reflexivo de las TIC (Tesis de Maestría).. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual.
dc.relationSampieri, R. Fernández-Collado, C. Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
dc.relationSilva Menoni (2007). Integración TIC y renovación didáctica en la formación de los profesores (Artículo de reflexión.).Revista Q, 1 (3), 8, julio-diciembre. Disponible en: www.revistaq.upb.edu.co
dc.relationSimondon Gilbert (1969) Du mode d’existence des objets techniques, Paris, Aubier-Montaigne
dc.relationSobrado, L., Ceinos, M. C., Y Fernández, E (2010). Planificación y desarrollo de un mapa de habilidades TIC en Orientación/Planning and development of an ICT-skills map in guidance. Comunicar, 18(35), 167-174. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/757731856?accountid=150554
dc.relationTorres, M (2009). Impacto de la capacitación en TIC en los docentes de la Fundación universitaria del área Andina. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationUNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente – Guía de planificación. Ediciones Trilce. París.
dc.relationUNESCO (2008) Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
dc.relationValdés, A. Angulo, J. Urías, M. García, R. Mortis, S (2011). Necesidades de capacitación de educación básica en el uso de las TIC. Instituto tecnológico de Sonora. México.
dc.relationValeiras, N (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación integradas en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias. Universidad de Burgos. España.
dc.relationVallejo, E. Las competencias básicas y digitales en el manejo de la información. Recuperado de: http://www.colombiadigital.net/aprenda-tic/formadores/como-incluir-las-tic/item/1010-las-competencias-b%C3%A1sicas-y-digitales-en-el-manejo-de-la-informaci%C3%B3n.html
dc.relationValverde, J (2011). Docentes e-competentes. España. Limpergraf. 1º Edición.
dc.relationVega, A (2009). El trabajo colaborativo a través de la historia de las TIC. Revista Q, 4(7) Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1328124408?accountid=150554
dc.relationZambrano, J (2009). Las políticas públicas en TIC. Una oportunidad de cerrar la brecha social. Vol. 4. No. 7. Julio – diciembre 2009. Medellín – Colombia. ISSN: 1909-2804.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDesarrollo de competencias en TIC en los docentes de una institución oficial del centro de Colombia, para ser aplicadas en el aula de clase con el fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes


Este ítem pertenece a la siguiente institución