dc.contributor | Bonilla Marciales, Adriana Patricia | |
dc.contributor | Cortes Ferreira, Olga Lucía | |
dc.contributor | Jaimes Valencia, Mary Luz | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001507628 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=hX8pL_QAAAAJ | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-8532-6805 | |
dc.contributor | Grupo de Investigación en Enfermería Caring | |
dc.creator | Gallo Eugenio, Loren Marcela | |
dc.date.accessioned | 2021-03-12T21:33:25Z | |
dc.date.available | 2021-03-12T21:33:25Z | |
dc.date.created | 2021-03-12T21:33:25Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/12408 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.description.abstract | La Enfermería es la disciplina científica, la cual es el conjunto de conocimientos característicos que se desarrollan o deducen a partir de una forma particular de ver una situación determinada; desde esta perspectiva considera los conocimientos científicos y los fundamentos profesionales que incluyen aspectos éticos, bases filosóficas y bases históricas (1). Para la OMS la Enfermería es “La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal”(2). El arte de Enfermería es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento al servicio del ser humano. En ello el profesional de Enfermería integra los conocimientos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y conductuales en la asistencia humana por ende al analizar el postulado de Florence Nightingale se evidencia que desde 1859 tenía una visión clara de la Enfermería como arte del cuidado: “la Enfermería es un arte, y si se pretende que sea un arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, es como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios?. Es una de las bellas artes, casi diría, la más bella de las bellas artes” (3).
La Enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico. Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para perfeccionar su práctica diaria, a través de la descripción, predicción y control de los fenómenos (4). Es así como el arte de cuidar se fundamenta en la integración de las áreas de competencias de la Enfermería como lo son: Asistencia, docencia, administrativa e investigativa, por ello es importante mencionar que la historia de Enfermería ha ido cambiando gracias a la adquisición y transformación del conocimiento en diferentes formas, dentro de ellas es importante resaltar: La tradición y autoridad, el ensayo vs error, la experiencia personal y la práctica de la intuición, la creación de roles, el surgimiento del razonamiento lógico y finalmente en la actualidad el conocimiento científico basado en la evidencia(9). La investigación permite a la enfermería contar con un sistema de conocimientos que abarcan leyes, teórica e hipótesis y que se encuentran en un proceso continuo de desarrollo, lo que significa que la Enfermería se perfecciona continuamente su propio marco teórico y le permite describir, abordar, tratar y hasta predecir los fenómenos que discurren en la práctica (8). El profesional de Enfermería debe utilizar en sus investigaciones los hallazgos de su propia práctica clínica, pues la práctica debe verse como la fuente del conocimiento. El conocimiento científico es el resultado de la investigación, lo que permite la consolidación del marco teórico y constituye los cimientos de la ciencia y su desarrollo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Enfermería | |
dc.relation | 1. Nassar N, Helou N and Madi C. Predicting falls using two instruments (the Hendrich Fall Risk Model and the Morse Fall Scale) in an acute care setting inLebanon. Journal of clinical Nursing.2013;23, 1620-1229 | |
dc.relation | 2. Carey BJ, Potter JF.Cardiovascular causes of falls. British Geriatrics Society. 2001,30-54. | |
dc.relation | 3. Dias MJ, Oliveira AS, Moreira NC, Santos AS, Martins T, Araújo F. Falls of patients admitted to hospital, association with medication. Journal of nursing. 2013; 9(105). | |
dc.relation | 4. Tehewy MM, Amin GE and Nassar NW. Astudy of rate and predictors of fall among elderly patients in a university hospital. Journal Patients safety.2015 11(4). | |
dc.relation | 5. Durán ER, Camarero GF, Esparza EH. Incidence and characteristics falls in a hospital intermediate care of Barcelona. 2016; 28(2). | |
dc.relation | 6. Abreu HC, Reinsers AA, Azevedo RC, Silva MA, Abreu DR and Oliveira. Incidence and predicting factors of falls of older inpatients. 2015;49(37). | |
dc.relation | 7. Oepen D, Fleiner T, Hausmann AO, Zank S, Zijlstra W and Haeussermann P. Falls in hospitalized geriatric psychiatry patients:high incidence, but only a few fractures. 2017;1(5). | |
dc.relation | 8. Pasa TS, Magnano TS, Urbanetto JS, Baratto MA, Morais BX and Carollo JB. Risk assessment and incidence of falls in adult hospitalized patients. 2017;25. | |
dc.relation | 9. Kobayashi K, Imagama S, Inagaki Y, Suzuki Y, Ando K, Nishida Y, Nagao Y and Ishiguro N. Incidence and characteristics of accidental falls in hospitalizations. 2017; 79(3). | |
dc.relation | 10. Mellerino MM, Tronchin DM, Caetano CM, Braga AT, Paulino A, Kurcgant P. Pressure ulcers prevalence indicators and patients falls incidence in teaching hospitals in the city of Sao Paulo. 2015;49. | |
dc.relation | 11. Kobayashi K, Imagama S, Ando K, Inagaki Y, Suzuki Y, Nishida Y, Nagao Y and Ishiguro N. Analysis of falls that caused serious events in hospitalized patients. 2017;10(11). | |
dc.relation | 12. Accreditation Canada, Canadian Institute for Health Information and Canadian Patient Safety Institute. Preventing Falls: From Evidence to Improvement in Canadian Health Care. Ottawa, ON: CIHI; 2014. | |
dc.relation | 13. RAI-MDS 2.0 © interRAI Corporation, Washington, D.C., 1995, 1997, 1999. Modified with permission for Canadian use under licence to the Canadian Institute for Health Information. Canadianized items and their descriptions © Canadian Institute for Health Information, 2013. | |
dc.relation | 14. RAI-HC © interRAI Corporation, Washington, D.C., 1994, 1996, 1997, 1999, 2001. Modified with permission for Canadian use under licence to the Canadian Institute for Health Information. | |
dc.relation | 15. Cette publication est aussi disponible en français sous le titre Prévention des chutes : des données probantes à l’amélioration des soins de santé au Canada. ISBN 978-1-77109-315-6 (PDF). | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Diseño, planeación, ejecución y análisis del proyecto conjunto de investigación estrategias para reducir la prevalencia de caídas mediante la búsqueda de la mejor evidencia científica y la implementación de la valoración de la escala de STRATIFY en la Fundación Cardioinfantil | |