dc.creatorMéndez Muñoz, Federico
dc.creatorMendoza Ballestas, Rocío
dc.creatorMillán Ramírez, Andrés Augusto
dc.creatorDuque, Alan
dc.date.accessioned2020-06-26T20:10:31Z
dc.date.available2020-06-26T20:10:31Z
dc.date.created2020-06-26T20:10:31Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2029
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEl resultado que se obtuvo del estudio reveló la falta de competitividad actualmente de este sector en Cartagena y la necesidad de inversión y trabajo planificado que represente en sus diversas fases de desarrollo, la mejora continua de procesos, la innovación y a calidad total en los servicios. Las recomendaciones que se plantearon consideran la necesidad de liderazgo estatal para la conformación de un clúster de servicios refrigerados que facilite la gestión logística de los exportadores e importadores y que aproveche la posición estratégica del puerto de Cartagena creando mayores ventajas competitivas para la carga refrigerada frente a los otros puertos, beneficiando no solo a la región sino al país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración de Empresas
dc.relationMéndez Muñoz, Federico, Mendoza Ballestas, Rocío, Millán Ramírez, Andrés Augusto, Duque, Alan (2007). Competitividad de la logística de distribución física internacional en Cartagena de Indias. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationActores de la actividad portuaria (presentación). MUÑOZ, G. Expologística 2004
dc.relationANTONELLi, C. (1998). Dynamics of Technological Change. Editorial Routledge. Aplicabilidad de las nuevas tecnologías en preparación de pedidos (presentación). Arana, S. 1. Instituto Tecnológico de Monterrey: Expologística 2004.
dc.relationCABARCAS, M. 8 Greys, P. (2003). Estudio de la cadena de frio de los productos agrícolas, cárnicos y pesqueros que se producen y comercializan en la zona norte del departamento de Bolívar. Universidad Tecnológica de Bolívar: Tesis Ingeniería Industrial.
dc.relationCambio cultural. (2004). Cómo se mide la competitividad. Editorial Cambio Cultural. Cartagena un caso de éxito en la logística hemisférica (presentación). Ibarra, M.. Araújo Ibarra y Asociados. Expologística 2004
dc.relationCASTRO, A. M. (2006). Tendencias mundiales en el manejo de la cadena de frío. www.Legiscomex.com
dc.relationCERVANTES, M. A. (2006). El impacto del tratado de libre comercio en el sector hortofrutícola en México (1988 2002). Editorial Red El Cotidiano.
dc.relationChamorro, L. 8 Moscoso, F. La eficiencia portuaria Colombiana en el contexto latinoamericano y sus efectos en el proceso de negociación con Estados Unidos. Universidad Externado de Colombia Facultad de Economía: Bogotá
dc.relationCHILL Challenge, Frozen Food Age. http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx. 53 (12) 29-32
dc.relationCOLINA, J. M. de la. (2005). Estrategias competitivas genéricas de Porter. Editorial Illustrados.com.
dc.relationColombia debe fortalecer su cadena de frio para enfrentar los retos del TLC. www.Legiscomex.com.
dc.relationCompetitiveness and the role of regions (presentación). PORTER, M. E. Institute for strategy and competitiveness, Harvard Business School.
dc.relationConvenios de Competitividad de Cadenas Productivas (Cadenas Agroindustriales). http://www.Colombiacompite.gov.co/site/redesf.asp?idsub=299
dc.relationCreación de la Asociación Nacional de la Cadena de Frío Proyecto con temperatura controlada. www.Legiscomex.com.
dc.relationDAVIS Fresh Technologies. (2003). Postharvest Seminar. Sao Paulo
dc.relationEl éxito está en la especialización y no en transportar mercancía en general. www.Legiscomex.com.
dc.relationEl mayor interés está en las empresas exportadoras Colombia y Bolivia dan los primeros pasos hacia la trazabilidad. www.legiscomex.com
dc.relationEl megaproyecto agroindustrial Bogotá-Cundinamarca, la plataforma logística CELTA s.a. y la red agroindustrial. (presentación). Mariño, N. R. Bogotá: CARCE
dc.relationEPC - Electronico Product Code (presentación). Vitolo, L.. IAC Colombia: Expologística 2004.
dc.relationFinding Hot Spots In The Cold Chain. Food Logistics http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx (75) 24
dc.relationFORCINIO, H. (2005). Wright Christopher, Cold Chain Concerns. PharmaceuticalTechnology http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx 29 (4) 44-48
dc.relationHARTNETT, M. (2005). Energy Solutions. Frozen Food Age http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx. 54 (5) 12-14
dc.relationInternacional Institute of Refrigeration. (2003). Refrigerated transport: progressachieved and challenges to be met. www. iifiir.org.
dc.relationInternational Trade and Logistics in 2004 for Retailers and Their Supplierscom.millenium.itesm.mx. 80 (8) 2B
dc.relationJeremy, N. S. (2005).Specialized Logistics for a Longer Perishable Supply Chain. World Trade http://proquest.umi.com/pgdweb. 18 (11) 46-49
dc.relationKEVAN,T. (2005). Control of the Cold Chain. Frontline Solutions. http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx. 6 (2) 30-33 La minimización de las pérdidas poscosecha es una de las ventajas. www.Legiscomex.com
dc.relationLASSEN, H. G. (2004). Mejoras para la productividad en los centros de distribución. www.Legiscomex.com.
dc.relationLegiscomex. (2004). Volúmenes de operaciones aumentarán después de dos años con TLC No prevén cambios de estructura en SIAS y Operadores. www.Legiscomex.com.
dc.relationLogística para la cadena de frío (presentación). Navarro, H. (2004). Cali: Cream Helado
dc.relationLos convenios de competitividad exportadora en Colombia (presentación). Langebaek, A. Corporación Andina de Fomento (CAF)
dc.relationLOMBAERDE de, P. 8 García, J. (2002). Sistema de indicadores de competitividad interdepartamental. Universidad Nacional de Colombia CID: Bogotá
dc.relationLOWE, D. (2002). Dictionary of Transport and Logistics. Editorial Kogan Page Limited.
dc.relationMAJOR, M. (2005). A brand-new bag. Progressive Grocer http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx 84 (6) 96-100
dc.relationManejo de cadena de frio/Documento práctico Almacene con temperatura. www.Legiscomex.com.
dc.relationMicroeconomic foundations of competitiveness —- A new agenda for international aid institutions (presentación). PORTER, M. E. Institute for strategy and competitiveness, Harvard Business School.
dc.relationMELO, A. (2003). Colombia: Los problemas de competitividad de un país en conflicto. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationMURIEL, J. C. Competitividad de la industria Colombiana en el G3. Tesis: Master en Comercio y Finanzas Internacionales.
dc.relationPEÑA, F. (2004). Algunos desafíos políticos e institucionales que plantea la globalización de la integración: el caso de los países socios del MERCOSUR. Barcelona: Fundación CIDOB
dc.relationPlataforma y procesos logísticos. Sociedad Portuaria Regional Cartagena (presentación). Salas, A. Expologística 2004.
dc.relationPrograma Colombiano de Previsión Tecnológica e Industrial (presentación). Javier Medina. Encuentro CAF por la Competitividad.
dc.relationQUINTERO, L. M. Globalización y sistema agroalimentario: Principales Cambios en las estrategias agroindustriales y en las tendencias de consumo de alimentos. Universidad de los Andes CIAAL Facultad de ciencias económicas y sociales: Mérida, Venezuela
dc.relationSCHMIDTBERG, R. (2006). Approach Perishables Proactively. Food Logistics http://0- proquest.umi.com.millenium.itesm.mx. 83 40-43
dc.relationSHISTER, N. (2004). Managing The Global Cold Chain. World Trade http://0- proquest.umi.com.millenium.itesm.mx. 17 (9) 22-25
dc.relationSOBRINO, J. (2006). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. Editorial Red Economía, Sociedad y Territorio.
dc.relationPORTER, M. E. (1996). ¿En qué consiste la estrategia?. Harvard Business Review
dc.relationPorter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Editorial Vergara.
dc.relationRFID Identificación por radio frecuencia (presentación). Biffi, G. . IAC Colombia: Expologística, 2004
dc.relationROCHA, G. Políticas sectoriales en Colombia: Evolución y propuestas. http://www.caf.com/attach/11/default/politicas-sectoriales6.pdf
dc.relationRUIZ, A. A. 8 Sánchez, S. J. (2005). La cadena de distribución física internacional (DFI) en Cartagena de Indias. Tesis Maestría en Administración: Universidad Antónoma de Bucaramanga, Universidad Tecnológica de Bolívar, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cartagena de Indias.
dc.relationThe competitive advantage of regions (presentación). Porter, M. E.. Institute for strategy and competitiveness, Harvard Business School.
dc.relationTransformando la cadena de abastecimiento en cadena de valor. Federación nacional de comerciantes de Colombia (presentación). Jaimes, A.Expologística, 2004
dc.relationTRUJILLO, R. N. (2002). Globalización, seguridad y soberanía. Washington: Colegio Interamericano de defensa.
dc.relationUsda (United States Department of Agriculture). (2003). Maintaining the cold chain “The bottom line”. Seminario sobre cadena de frío: Cartagena.
dc.relationWATERS, D. (2003). Global Logistics and Distribution Planning. Editorial Kogan Page, Limited.
dc.relationWILSON, D. (2005). Beyond the Filler: Marketing logistics in the supply chain. Dairy Foods http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx 106 (12) 64-65
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCompetitividad de la logística de distribución física internacional en Cartagena de Indias


Este ítem pertenece a la siguiente institución