dc.contributorGarcía Aguilar, Citlaly
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro
dc.creatorDíaz Carreño, Jarold Antonio
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:18Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:18Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:18Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3016
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEn el desarrollo del proyecto se desarrolló un análisis e identificaron implicaciones educativas al implementar proyectos colaborativos mediados con tecnologías de información y comunicación utilizadas como estrategia pedagógica que incorpora el docente con el fin de presentar alternativas y ayudas encaminadas a fortalecer y mejorar el desempeño de las competencias comunicativas y digitales de los alumnos de séptimo grado de básica secundaria del Colegio Perpetuo Socorro de Maicao. La dinámica ha permitido iniciar la sistematización de los procesos formativos que han realizado los docentes en materia de capacitación, cursos, talleres relacionados con los usos de tecnología digital para apoyar el desarrollo de las clases, así mismo reconocer las formas como son manejadas cada una de éstas herramientas durante la ejecución de actividades, y como están siendo integradas a las áreas curriculares del plan de estudios, específicamente en ciencias sociales. Durante el ejercicio investigativo se plantearon las situaciones problemas, se buscaron las teorías y referentes empíricos acerca de trabajos colaborativos y sus alcances, luego se define y argumenta la investigación de tipo cualitativo estudio de casos, procediendo posteriormente a la aplicación de instrumentos, facilitando las reflexiones y discusiones de los resultados relacionados con los ambientes de aprendizaje que se viven cuando los alumnos proponen, experimentan y participan desde la estrategia de proyectos colaborativos. El método empleado es de tipo cualitativo – estudio de caso, ya que se describirá el proceso relacionado con la experiencia docente al implementar proyectos colaborativos en el desarrollo de las clases para comprender las situaciones naturales que se van desarrollando básicamente desde la contemplación de la tarea de enseñar y de las implicaciones de la estrategia pedagógica que diseña e implementa el profesor para fortalecer las competencias comunicativas y digitales de los alumnos. Se identifican como fundamentales los componentes ambientes de aprendizaje, interacciones a partir de la integración curricular y el uso de TIC, uso de proyectos colaborativos como estrategia pedagógica analizando el enfoque didáctico y la aplicabilidad en el contexto social y cultural de la institución educativa. Hay evidencias de la incorporación momentos formativos en el cual, los profesores usan variedad de actividades, descubrir nuevos horizontes de enseñanza, integración de áreas con mediaciones de TIC en donde los alumnos se convierten en ejes fundamentales de la creación y producción de materiales contribuyendo a la mejora de competencias y a su vez de los aprendizajes. Los proyectos colaborativos admiten espacios que facilitan una mediación curricular flexible para aprender en situación, con una amplia visión del mundo, valorando y reconociendo los aportes que se pueden hacer como estudiantes y ciudadanos comprometidos con el desarrollo del centro educativo y la región.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationDíaz Carreño, Jarold Antonio (2013). Acciones docentes basadas en proyectos colaborativos mediadas con recursos TIC. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAdell, J. (2010). Entorno personal de aprendizaje (PLE). Video entrevista con Jordi Adell para la gestión y transferencia del conocimiento. Recuperado de http://conocity.wordpress.com/2010/10/28/jordis-personal-learning-environment/
dc.relationAdell, J. y Sierra, J. Mapa conceptual entorno personal de aprendizaje. Recuperado de http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1HTR75BFS-1D5R5HT-2NK&partName=htmltext
dc.relationAlanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. (págs. 37-48). México: Trillas.
dc.relationAltarejos, F. y Naval, C. (2004).Filosofía de la educación. Pamplona , España: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.
dc.relationArroyo, V. J. (2000). Conductismo, cognoscitivismo y constructivismo: Teorías del aprendizaje aplicables en la práctica educativa.
dc.relationAusubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton
dc.relationBadilla, E. (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Revista electrónica actualidades investigativas en educación. Vol 9. Num 2. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/447/44713058019.pdf
dc.relationCaballero, P., Prada, M., Vera, E. y Ramírez, J. (2007). Políticas y prácticas pedagógicas: las competencias TIC en educación. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCabero, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Universidad de Sevilla. España. UE, 1 – 40.
dc.relationCalzadilla, M. (SF). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de información y comunicación. Universidad Pedagógica Experimental de Venezuela. OEI . Revista Iberoamericana de Investigacion en Educacion. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.gfbnm.com/ibanks/pub/CAIintraDemo/AprendizajeColaborativoArticulo/AprenColabyTecInfCom.pdf
dc.relationCenich, G. (2009). Aprendizaje significativo y colaborativo en un curso online de formación docente. Revista Electronica de Investigacion en Educacion en Ciencias, 7-23.
dc.relationCerda Gutiérrez, H. 2001. El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá.
dc.relationColl Salvador, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar: Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje, (41), 131-142.
dc.relationColl, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje . en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds). Desarrollo psicológico y educación. Vol 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.
dc.relationCollazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile.
dc.relationConexiones, (2009). Plataforma eventos virtuales. Universidad EAFIT. Recuperado el 26 de febrero de 2012 de http://comunidades.eafit.edu.co/congreso/congreso/?q=el_congreso
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Capítulo II. De los derechos sociales, económicos y culturales. Recuperado el 25 de febrero de 2012 de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf
dc.relationDaniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós.
dc.relationDiaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de psicología. Tercera edición. Mc Graw Hill.
dc.relationDownes, S. (2008) El futuro del aprendizaje en línea: Diez Años Después. Traducido por Diego Leal 2009. Recuperado el 24 de marzo de 2012 de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/Admon_aprendizaje/Unidad%204/lec_1_el_futuro_del_aprendizaje_en_linea_10_anios_despues.pdf
dc.relationEDUTEKA, (2008). Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. El por qué de las TIC en educación. Recuperado el 18 de febrero de http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php.
dc.relationEDUTEKA, (2007). Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI. Recuperado el 22 de febrero de http://www.eduteka.org/SeisElementos.php
dc.relationFernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. Recuperado el 22 de abril de 2012 de http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED5058L.1211.1/c01_T04%20fernandez%20sep%20seb%20arevalo%283%29.pdf
dc.relationGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial Universidad EAFIT. Medellín, Colombia, Sur América. Recuperado el dia 26 de abril de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ufsZQkjMUFEC&oi=fnd&pg=PA11&dq=galeano+2004&ots=4BvwUx-Pfa&sig=0nAu1CcXbROncm3QB8oFQc5J2-k#v=onepage&q=galeano%202004&f=false
dc.relationGarcía, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Madrid. Recuperado de http://www.uned.es/site2012/Ponencias_files/Sociedad_del_Conocimiento_y_Educacion.pdf
dc.relationGardner, H. (2006). Inteligencias múltiples. Recuperado el 22 de marzo de 2012 de http://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.howardgardner.com%2F&anno=2
dc.relationGonzález, M. (2000). Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. La autorregulación como factor de sostenibilidad de conexiones. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.
dc.relationHernández, A. (2011). Monográfico. Metodologías de aprendizaje colaborativo. Revista teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información. Universidad de Salamanca, 12 (4), 4 -168.
dc.relationHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Distrito Federal, México. McGrawHill.
dc.relationHorizonte Informática Educativa. Enseñanza Virtual. Sociedad del conocimiento y educación a través de internet. Recuperado el 26 de febrero de 2012 de http://www.horizonteweb.com/peterssen.htm
dc.relationLacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED.
dc.relationLineamientos de Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf.
dc.relationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Universidad del Norte. Recuperado el día 26 de abril de 2012 de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf
dc.relationMcKernan, J. (2008). Investigación – acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Tercera edición. Morata. Madrid.
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Qual Institute Press. Recuperado el 05 de abril de 2012 de http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
dc.relationMEN, (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía si es posible. Recuperado el 22 de febrero de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCompCiudadanas2004.pdf
dc.relationMEN y Asociación Colombiana de facultades de educación, (2008). Series guía N°30 Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Colombia.
dc.relationMEN y Colombia Aprende, SF. Qué son los proyectos colaborativos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-182146.html
dc.relationMarquès, P.(2004). La educación del futuro: renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el 26 de febrero de 2012 de http://peremarques.pangea.org/bilbaoefuturo.htm#humanos
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. 2006. Documento 3. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que hacen. Bogotá.
dc.relationMontoya, R., Urrego, L., y Mira, B. (2000). Integración curricular a través de los proyectos colaborativos. Conexiones, Informática y Escuela. Un enfoque global. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de http://formacion.innovacioncolombiaaprende.net/aulascolabora/file.php/1/Recursos/articles-131558_pdf2.pdf
dc.relationOvalle, D. y Jiménez, J. (SF). Entorno Integrado de Enseñanza / Aprendizaje basado en Sistemas Tutoriales Inteligentes & Ambientes Colaborativos. Recuperado de http://www.iiisci.org/Journal/CV$/risci/pdfs/P554466.pdf
dc.relationPalomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación educativa. Junta de Andalucía. Consejería de educación.
dc.relationPáramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. D.C.
dc.relationPlan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016 (PNDE). Pacto social por la educación. (2009). Renovación pedagógica y uso de TIC en educación. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html
dc.relationPerrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
dc.relationPrensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon,6(9).
dc.relationSkinner, B. F. (1981). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. Trillas.
dc.relationSalinas, J. (2004). En comunicación y pedagogía. Los recursos didácticos y la innovación educativa. N°200.
dc.relationSalinas, J. (1997). La educación en la sociedad de la información. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Instituto universitario de postgrado. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/47581/Atlasdeladiversidadcultural.pdf
dc.relationSlidShare. SF. Qué es un edublog. Recuperado el 17 de marzo de 2012 de http://www.slideshare.net/guestf5edca/qu-es-un-edublog
dc.relationStake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Cuarta edición. Morata. Madrid recuperado el 5 de abril de 2012 de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gndJ0eSkGckC&oi=fnd&pg=PA9&dq=estudio+de+casos&ots=mPLP2-BJZh&sig=6HT3ZYjW1_HDqFP98n7XqHxcKS0#v=onepage&q=estudio%20de%20casos&f=false
dc.relationSotomayor, G. (2010). Las redes sociales como entornos de aprendizaje colaborativo mediado para segundas lenguas (L2). Revista electrónica de tecnología educativa. Número 34. Universidad de Salamanca. Edutec. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-e_n34_Sotomayor.pdf
dc.relationUNESCO, (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. Recuperado el 17 de febrero de 2012 de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
dc.relationUNESCO, (2002). Information and Communication Technologies in Teacher Education. A Planning Guide. Paris: Division of Higher Education.
dc.relationUNESCO, (2011). Las TIC en la Educación. Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO. Recuperado el 24 de marzo de 2912 de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/unesco-ict-competency-framework-for-teachers/
dc.relationZea, C. M., Atuesta Venegas, M. D. R., González, M. A., & Montoya, J. I. (2012). Conexiónes: ambientes de aprendizaje colaborativos, una respuesta a los nuevos retos en educación. Revista Universidad EAFIT, 36(118), 47-57.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAcciones docentes basadas en proyectos colaborativos mediadas con recursos TIC


Este ítem pertenece a la siguiente institución