dc.contributorBalderas Arredondo, Maricela
dc.contributorGómez Zermeño, Marcela Georgina
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=mtH-tsYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5427-2891
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Maricela_Arredondo
dc.creatorGómez Ariza, Laura Yesenia
dc.date.accessioned2021-02-11T14:30:53Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:22:16Z
dc.date.available2021-02-11T14:30:53Z
dc.date.available2022-09-28T19:22:16Z
dc.date.created2021-02-11T14:30:53Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12183
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3717838
dc.description.abstractEsta tesis de maestría presenta una investigación bajo un enfoque cualitativo apoyado en la investigación acción sobre la implementación del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el área de Lengua Castellana, realizado con estudiantes de octavo grado del Colegio Integrado Madre de la Esperanza del municipio Sabana de Torres, Santander, Colombia. En el marco teórico se describen la lectura en lo relacionado con su interactividad, procesos y etapas; se explica las principales Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y se refieren las clases de estrategias de aprendizaje. En la primera etapa se entrevistó a estudiantes y docentes; luego, basado en estos resultados se diseñaron materiales educativos que posteriormente se implementaron y después de obtener los datos a través de la observación, la entrevista y la revisión documental se analizaron en un proceso continuo de comparación en el cual se establecieron tres categorías de análisis que permitieron determinar las conclusiones del estudio. En las conclusiones se expone que las TIC son elementos motivadores del proceso de aprendizaje que requieren para su implementación un estudio de la realidad de los estudiantes y de su contexto para lograr una incursión en las aulas de clase.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationAbdón, I. (2003). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationAdell, J. (2003). Internet en el aula: A la caza del tesoro. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No. 16, de abril de 2003.
dc.relationAguerrondo, I. (2006). Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. UNESCO.
dc.relationAlliende, F. y Condemarin, G. (1994). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo (5ª Ed.). Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.
dc.relationAlva, M. (2010). Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Recuperado el 10 de marzo de 2012 en http://www.contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-03.htm.
dc.relationAnderson, P. (2007). Entienda la web y sus principales servicios. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de http://www.eduteka.org/Web20Intro.php.
dc.relationArea, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Revista de educación, 352. Recuperado del 10 de junio de 2009 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re352/re352_04.pdf
dc.relationBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 6 de abril de 2012 de http://www.rieoei.org/profesion25.htm
dc.relationBeltrán, J. (2002). Estrategias de aprendizaje. En: Enciclopedia de Pedagogía. Tomo 1 El alumno. Universidad Camilo José Cela: Espasa Siglo XXI.
dc.relationBlanco, N. T. (2010). La lectura interactiva en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y de expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas, (12), 211-239. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1018358182?accountid=150554
dc.relationCarrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: Para aprender mejor y más. Madrid, España: Ediciones RIALP, S.A.
dc.relationCamargo, E. (2011). Implementación de la estrategia de desarrollo de vocabulario del método diseño de cuentos educativos usando TIC con el fin de mejorar la comprensión de lectura de un cuento en inglés en los niños de 5° de básica primaria. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Autónoma de Bucaramanga y Universidad Oberta de Catalunya, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationCastañeda, L. (2010). Aprendizaje con redes sociales. Bogotá, Colombia: Eduforma.
dc.relationCharria, M. y González, A. (1993). La escuela y la formación de lectores autónomos (2ª Ed.). Santafé de Bogotá, Colombia: CERLALC.
dc.relationColl, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo?. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Rió de la Plata.
dc.relationColl, C., Mauri, M. y Onrubia, J. (2008) Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista electrónica de Investigación Educativa, 10(1). Recuperado el 1 de marzo de 2012 en http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
dc.relationComputadores para Educar. (2012). Acerca de Programa. Qué es CPE. Recuperado el 4 de febrero de 2012, de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=139.
dc.relationCuetos, F. (2008). Psicología de la lectura (7ª Ed). Madrid, España: Wolters Klumer.
dc.relationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. UNESCO.
dc.relationDepartamento Nacional de Estadística DANE(2005). Boletín Censo General 2005. Perfil Sabana de Torres, Santander. Recuperado el 25 de enero de 2012 de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/santander/sabana_de_torres.pdf
dc.relationDe Zubiría, M. (2006). Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y escribir ensayos. Tomo II. Bachillerato y universidad. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
dc.relationDíaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Recuperado el 12 de febrero de 2010 en http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
dc.relationDíaz, P. (2004). Las TIC como apoyo en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de https://www.ucm.es/campusvirtual/jornadas/ponencias/PDiaz.ppt
dc.relationFernández, J. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
dc.relationGarza, R. y Leventhal, S. (2004). Herramientas para la actividad tutorial II. Universidad de Guadalajara.
dc.relationGómez, W. (2008). Significado que le dan los profesores al uso de las tics en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Tesis de maestría no publicada, Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia.
dc.relationHernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
dc.relationHeredia, Y. y Romero, E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. México: Limusa.
dc.relationInglés y virtualidad, Santander. (2012). Descripción del curso de inglés. Recuperado el 2 de febrero de 2012, de http://santander.unad.us/website/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=61
dc.relationInciarte, M. (2004). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1). Recuperado el 21 de marzo de 2012 en http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Iniciarte.pdf
dc.relationIsla, C. y Martínez, E. (2008). El uso de las TIC como apoyo a las actividades docentes. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de http://www.eveliux.com/mx/el-uso-de-las-tic-como-apoyo-a-las-actividades-docentes.php
dc.relationJaimes, G. y Callejas, M. 2009. La autonomía, los procesos de pensamiento y las TIC: Competencias del siglo XXI. Bogotá, Colombia: Limusa.
dc.relationJolibert, J. (2007). Niños construyendo su poder de leer y escribir: La reflexión metacognitiva en la formación de lectores y productores de textos. Documento presentado en VI Encuentro Latinoamericano de la Red para la Transformación de la Formación en Lenguaje. Cali, Colombia.
dc.relationLey General de Educación, Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relationLlanio, G. (2008). El currículo por competencias: un tema a debate. Pedagogía Universitaria 13 (3), 34 - 48.
dc.relationLupión, B. G. (2004). Temas fundamentales en la Investigación educativa. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 9(23), 1051-1054. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/748389331?accountid=150554
dc.relationMarquès, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 9 de marzo de 2012 de http://peremarques.pangea.org/tic.htm.
dc.relationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9 (1). Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-74752006000100009
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado el 5 de septiembre de 2011, de http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf.
dc.relationMayorga, M. (2004). La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. Revista Electrónica de investigación y Evaluación Educativa. Recuperado el 12 de septiembre de 2011 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_2.htm
dc.relationMazzarella, C (2008) Desarrollo de habilidades metacognitivas con el uso de las TIC. Redalyc. 23 (2), 175-204. Recuperado el 15 de septiembre de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65815752007
dc.relationMedina, A. (2005). Leer y escribir desde la sala cuna. Lectura estratégica interactiva. Santiago, Chile: Editorial Atenas Limitada.
dc.relationMeneses, E. L. (2008). La educación social y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Nuevos espacios en la construcción e intervención socioeducativa. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 38(1), 255-287. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/748417762?accountid=150554
dc.relationMetas Educativas 2021. [Archivo de datos]. Madrid, España: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
dc.relationMolina, O., Riesco, M. y Galaz, M. (s.f). Módulo: Generación de material didáctico. Recuperado el 11 de marzo de 2012 en http://www.educarchile.cl/medios/20030716082323.pdf
dc.relationMonsalve, M., Franco, M. Monsalve, M., Betancur, V., y Ramírez, D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia. 21 (55), 189-210.
dc.relationMoreno, F. (2009). Teoría de la instrucción vs. teoría del aprendizaje significativo: contraste entre J. Bruner y D. Asubel. Argentina: El Cid Editor.
dc.relationMoodle.org. (2012). Acerca de Moodle. Recuperado el 11 de marzo de 2012, de www.moodle.org.
dc.relationMullis, I., Kennedy, A., Martin, M. y Sainsburg, M. (2006). PIRLS 2006 Marcos teóricos y especificaciones de evaluación (2ª Ed.). Amsterdarn, Países Bajos: Secretaría General Técnica ROELMA.
dc.relationNieto, M. S. (2006). Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 7-10. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/748403561?accountid=150554
dc.relationNuñez, E (2005). Didáctica de la lectura: Eficiente (4ª Ed). México: Universidad Autónoma de México.
dc.relationOkuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-123.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2009). El programa PISA de la OCDE, qué es y para qué sirve. Recuperado el 3 de marzo de 2012, de http://www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Recuperado el 3 de marzo de 2012, de http://www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf
dc.relationPadilha, M. y Aguirre, S. (2010). La integración de las TIC en la escuela. Indicadores cualitativos y metodología de la investigación. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.
dc.relationPeñaherrera, M. (2011). Evaluación de un programa de fortalecimiento del aprendizaje basado en el uso de las TIC en el contexto ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2011, 4 (2). Recuperado el 19 de marzo de 2012 en http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num2/art4.pdf
dc.relationPlan Decenal de Educación 2006 -2016. [Archivo de datos]. Santafé de Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationPressley, M. (1999). Cómo enseñar a leer. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
dc.relationRosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Recuperado el 9 de marzo de 2012 de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218.
dc.relationRuíz, J. y Expósito, F. (2008). I jornadas sobre experiencias del crédito europeo en las universidades de Andaluzas. El uso didáctico del blog o bitácora: La experiencia del glosario de Psicología social aplicada (1ª Ed.). Cádiz, España: Servicio de publicaciones de la UCA (Universidad de Cádiz).
dc.relationSacristán, F. (2009). Diseño de un modelo integral de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Argentina: El Cid Editor.
dc.relationSadurni, M., Rostán, C. y Serrabona, E (2008). El desarrollo de los niños paso a paso. (3ª Ed). Barcelona, España: UOC.
dc.relationSalinas, J. Pérez A. y de Benito, B. [Archivo de Metadatos]. Medios Gráficos y Audiovisuales. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.
dc.relationSánchez, E. (2003). El conocimiento obtenido por medio de la investigación cualitativa: Su comunicación en la comunidad. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
dc.relationSánchez, J. (2003). Integración Curricular de TIC. Concepto y modelos. Enfoque Educacionales, 5 (1), 51-65.
dc.relationSolé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.
dc.relationSóler. V. (2008). Ventajas e inconvenientes del uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información en la realidad educativa. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm
dc.relationSunkel, G. (2006). Las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación de América Latina. Una exploración de indicadores. Serie. División de desarrollo social. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas CEPAL
dc.relationTemprano, A. (2010). Webquest, aproximación práctica al uso de Internet en el aula (1ª Ed.). Bogotá, Colombia: Eduforma.
dc.relationVillalobos, E. (2003). Educación y estilos de Aprendizaje-Enseñanza. México: Publicaciones Cruz O.
dc.relationWaldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado el 10 de septiembre de 2011 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html
dc.relationZabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: GRAÓ.
dc.relationZayas, F. (2012). 10 ideas clave. La competencia lectura según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas. Barcelona, España: GRAÓ.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleImplementación del uso de las tecnologías de información y comunicación en el área de lengua castellana para apoyar el proceso lector de los estudiantes de octavo grado del Colegio Integrado Madre de la Esperanza


Este ítem pertenece a la siguiente institución