dc.contributorMorales Salazar, Manuel
dc.contributorMorelos Flores, Mónica
dc.creatorCalderón Rondón, Sandra Milena
dc.date.accessioned2020-06-26T21:22:13Z
dc.date.available2020-06-26T21:22:13Z
dc.date.created2020-06-26T21:22:13Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3233
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa investigación se enfocó en determinar, cómo el docente integra las nuevas herramientas tecnológicas, en los ambientes de aprendizaje, para mejorar el proceso educativo en los estudiantes de sexto grado del colegio Universitario del Socorro. La problemática se fundamentó en las concepciones actuales sobre, las estrategias metodológicas que manejan los docentes en su práctica diaria, porque están condicionadas a estar sujetas a los medio tradicionales, y no soportadas especialmente en el uso, alcance, conocimiento y manejo de las TIC. Para tal fin, se identificó la importancia que tiene el docente en el proceso educativo, siendo el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje, como el entorno propicio para aprender y comunicar con tecnología. Por esta razón se procuró conocer la tecnología que aplica el educador en las prácticas pedagógicas, las herramientas tecnológicas que utiliza para mejorar el proceso educativo y las relaciones entre el uso de estas herramientas y el aprendizaje en los estudiantes. De igual forma, el estudio pretendió ayudar a los educadores a comprender la importancia de involucrar en el proceso educativo, las herramientas tecnológicas, que son una combinación de educación, tecnología y derecho. Por consiguiente, la investigación se sustentó bajo la perspectiva constructivista desde donde varios teóricos que identificaron el cambio actual en el proceso formativo, y exige la reformulación de objetivos educativos por competencias, la incorporación de las TIC y la formación de docentes con dominio en herramientas tecnológicas. De igual forma, el enfoque aplicado fue cualitativo de diseño flexible y se desarrollaron tres etapas: la aplicación de la encuesta, entrevista y observación, cuyas categorías para el análisis son las herramientas tecnológicas aplicadas, la integración en el aula y sus aportes en aprendizaje de los educandos. En consecuencia, los principales hallazgos indicaron que los docentes conocen la importancia que tiene en la actualidad la tecnología para el ámbito educativo, que se involucran paulatinamente en esta innovación facilitando la interacción del estudiante en los diferentes ambientes de aprendizaje. Finalmente, la investigación es relevante para la educación porque evidencia la necesidad de integrar los ambientes de aprendizajes como escenarios favorables y propicios para la incorporación de la tecnología, en donde los profesores competentes para su dominio e integración, logran motivar, informar y mejorar el proceso educativo en el estudiante, quien acepta con interés su aplicación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationCalderón Rondón, Sandra Milena (2012). El docente en los ambientes de aprendizaje basado en tecnología. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAdame, J. (2004). Uso de la computadora para motivar y fortalecer el desarrollo de la lectura y la escritura a través de actividades didácticas en los alumnos de sexto grado de educación primaria.[Tesis electrónica]. ITEMS -Universidad virtual. Recuperado el 10 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationAguilar, J. (1982). El enfoque cognoscitivo contemporáneo: alcances y perspectivas. Revista enseñanza e Investigación en Psicología, VIII, 2 (16), 171-187. En Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa I bases socio psicopedagógicas Antología ILCE. México. pp. 55-72
dc.relationAmaya, J. (2000). Apoyos visuales para la material de ciencia cognitiva e Informática en la educación. Aula abierta: Ecuador.
dc.relationAmerican Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2a. ed. en español de la 5a. ed. en inglés). Distrito Federal, México: Manual Moderno.
dc.relationBarberá, E. Badìa, M. & Bastan, M. (2001). "Enseñar y aprender a distancia, es posible”:recuperado el 10 de marzo de 2011 en http://www.uoc.edu/portal/castellano/.
dc.relationBarroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos virtuales con base en el desarrollo de habilidades. Revista. Edutec, Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado el 11 de septiembre de 2010, en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/cbarrosol.htm
dc.relationBartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN:1135-9250(4). Recuperado el 10 de marzo de 2011 en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec4/revelec4.html.
dc.relationBenvenuto, V. (2003). Las Tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la Docencia Universitaria, Theoria, año/vol. 12, Universidad del Bío: Bío, Chillan, Chile, pp109-118. Priestley M, Schools, teachers, and curriculum change: A balancing act? Springer Science Business Media B.V. Recuperado el 16 de marzo de 2011en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29901210
dc.relationBeltrán, M. (2009). El desarrollo de competencias didácticas a través del uso de la computadora como herramienta tecnológica en el aula.[Tesis electrónica]. ITEMS -Universidad virtual. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_3376211%26url%3D
dc.relationBriceño, M. (2006). El docente de educación básica, ante el uso de la tecnología como recurso didáctico.[Tesis electrónica]. ITEMS -Universidad virtual. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationBrunner, J. (2008). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Santiago de Chile: UNESCO.
dc.relationCabero, J. (2003). Nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Revista de medios y Educación. ISSN 1133-8482, Nº. 20, 2003 , págs. 81-100. Recuperado el 18 de abril de 2010 en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n20/n20art/art2008.htm
dc.relationCabero, J. (2007).Tecnología Educativa diseño y producción de medios en la enseñanza. Barcelona. Recuperado el 28 de enero de 2011 en http://www.gratispdf.com/?url=http%3A%2F%2Fwww.edrev.info%2Freviews%2Fevs206.pdf&t=Cabero+Almenara%2C+Julio+%28coord.%29+%282007%29.+Tecnolog%C3%ADa+Educativa
dc.relationCabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid McGraw-Hill.
dc.relationCapurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Revista enlace scielo, ISSN 1690-7515 v.4 n.1. Venezuela. Recuperado el 18 de marzo de 2011, en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S169075152007000100002&script=sci_arttext&tlng=e
dc.relationCebrián, M. (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN: 1135- 9250(6). Recuperado el 9 de marzo de 2011, en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec6/revelec6.html
dc.relationColegio Universitario Socorro Santander. (2007). Modelo Pedagógico Constructivista- Humanista. Un nuevo fundamento metodológico para fortalecer el logro de un aprendizaje significativo y un mejor desarrollo humano.
dc.relationCordova, M. (2004) El uso de la computadora en la asignatura de química en educación secundaria como apoyo en la construcción de conocimientos significativos.[Tesis electrónica].ITESM- Universidad Virtual. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationCorona, M. (2008).Las Tecnologías de la Información y Comunicación: Influencia y Repercusiones en el Ámbito Educativo del Nivel Preescolar.[Tesis electrónica]. ITESM- Universidad Virtual. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationDíaz, K. (1999). Psicología de La Gestalt. Recuperado el 15 de marzo de 2002 http://www.slideshare.net/hjpsicorg/bases-de-la-psicologia-de-la-gestalt
dc.relationDiez, H. (1998). Identificación del uso de la tecnología computacional de profesores y alumnos de acuerdo a sus estilos de aprendizaje. Revista estilos de aprendizaje no.1 vol1.2008. UNED. Recuperado el 13 de abril de 2011 en http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/artigos/lsr_cue_rincon_garcia.pdf
dc.relationDíaz, B. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista 114 Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el día 15 de marzo de 2011 en. http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
dc.relationDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista estudios pedagógicos (Valdivia).ISSN 0718-0705 Chile.
dc.relationFernández, J. (2005). Matriz de competencias del docente en la educación básica. Revista Iberoamericana de principal, OEI (ISSN: 1681-5653) p. 2.
dc.relationGallego, M., Gamiz,V., Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para ensenar Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135‐9250.Núm. 34. Recuperado el 11 de marzo de 2011 en http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec34/
dc.relationGarcía, J. Santizo, J. y Alonso, C. (1999). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación, (ISSN: 1681-5653), 32-33.
dc.relationGeisert, G., Futrell, K. (1990). Teachers, computers and curriculum. Microcomputers in the classroom. Boston: Allyn and Bacon.
dc.relationGiroux, S. y Tremblay, G. (2008). Métodos y técnicas de muestreo. IVISSN/ISBN: 978 968 16 7378 9.
dc.relationGood, T.L. y Broophy, J.E. (1993). El enfoque humanístico. Psicología Educacional, México: McGraw Hill. En Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa I base socio psicopedagógicas. Antología ILCE. México. pp. 107- 128
dc.relationGutiérrez, A., Palacio, A., & Torres, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Revista Comunicar 34, 173-181.
dc.relationGutiérrez, I. (2008) Usando objetos de aprendizaje en enseñanza secundaria obligatoria. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135‐9250.Núm. 27. Recuperado el 11 de marzo de 2011. http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec27/
dc.relationHernández, C. (1999). Aproximaciones a la discusión sobre el perfil del docente. II Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
dc.relationHernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. (4ª ed.). Capítulos 3 y 12.
dc.relationJiménez, M. (2010). Las nuevas tecnologías como herramienta de integración: una Experiencia con los alumnos Erasmus. Edutec- e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa ISSN: 1135- 9250 (34). Venezuela. Recuperado el 10 de marzo de 2011, en http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec34/.
dc.relationJiménez, M. (2009). Tecnología Educativa en educación básica: el uso de Enciclomedia en la escuela primaria Octavio Paz. Odiseo. Revista electrónica de pedagogía. ISSN 1870- 1477(15). Recuperado el 22 de marzo de 2011, en: http://www.odiseo.com.mx/2010/8-15/jimenez-enciclomedia.html
dc.relationKammi, C. (1984). La autonomía como fin de la educación: Implicaciones de la teoría de Piaget. El número en la educación preescolar. Madrid: Visor. En Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa I bases socio psicopedagógicas.Antología ILCE. México. pp. 73-90.
dc.relationKuhl, J. (1986). Motivation and information processing: A new look at decision-making, dynamic change, and action control. En R.M. Sorrentino y E.T. Higgins (Eds.), Handbook of motivation and cognition. Foundations of social behavior. Nueva York: Wiley.
dc.relationLechuga, J.(2006). Conocimiento de los usos que dan los docentes del área de Ciencias Naturales a los recursos tecnológicos disponibles en la Escuela Secundaria Estatal #3002 de Ciudad Juárez, Chihuahua. [Tesis electrónica]. ITEMS-Universidad virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationLeón, S. (2006). Aplicación de las tecnologías de información y comunicación, en las prácticas educativas en la escuela normal urbana federal del istmo. [Tesis electrónica]. ITEMS -Universidad virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_380899_1%26url%3D
dc.relationLozano, L. (2008). Uso del Programa Enciclomedia como Recurso de Apoyo en las Clases de los Docentes de Quinto y Sexto Grado de la Escuela Primaria Profr. Gregorio de Gante, de Guadalupe, N.L. [Tesis electrónica]. ITEMS -Universidad virtual. Recuperado el 18 de marzo de 2010 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftyp %3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationMartínez, H. (2007). El Desempeño Docente en el Uso de las TICs como Recurso Didáctico en la Zona Escolar No. 12 de Zacatecas, Zac. ITEMS - Universidad virtual. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621%26url%3D
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Recuperado el 18 de abril de 2011 en:http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/libros/mayan%20-%20intcuali.pdf
dc.relationMedina, M. (2003): El uso del ordenador en Educación Infantil: ¿Un desafío o una realidad?. Recuperado el 13 de marzo de 2011 en www.tecnologiaedu.us.es.
dc.relationMorán, D. (2006). El docente ante la actualización en medios tecnológicos y su aplicación en el aula. [Tesis electrónica]. ITEMS - Universidad virtual. Recuperado el 12 de marzo de 2011 http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationPrieto, S. (2005). Uso pedagógico de tecnologías y medios de comunicación, exigencia constante para docentes y estudiantes. Revista al tablero no.33. Ministerio de educación nacional. Colombia. Recuperado el 10 de abril de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.html
dc.relationPalacios, J. (1987). Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de. Vigotsky M. Siguán (ccord). Actualidad de Vigotsky. Barcelona: Anthropos. pp.176-188. En Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa I bases sociopsicopedagógicas. Antología ILCE. México. pp. 91-106
dc.relationPalacios, G. (2009). Implicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. ITESM Campus Monterrey.
dc.relationPeón, R., Anaya, M. y Olguín A. (2000). Las nuevas tecnologías en el sistema tradicional de educación superior: Una propuesta viable. II Forum Iberoamericano de Educación a Distancia. La educación a distancia y los valores ante el siglo XXI. UNED-AECI. Guatemala, Julio 2000.
dc.relationPérez, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
dc.relationPérez, J. (2010). Función docente en ambiente tecnológico y su relación con el desarrollo académico, emocional y racional del estudiante.[Tesis electrónica]. ITEMS - Universidad virtual. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationPonce, A. (2008). Vinculación de Creencias y Conocimientos de Docentes de Matemáticas con la Selección y Uso de Tecnologías. [Tesis electrónica]. ITESM-Universidad Virtual. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_ id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3 D_337621_1%26url%3D
dc.relationPozo, J. (1999). Aprendices y maestros. (3a.ed.).Madrid, España: Alianza.
dc.relationPozo, J. (1999). Teorías cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata, 286 p.
dc.relationRamírez, J. (sf). Metodología del diseño. Aspectos que responde un marco teórico. Recuperado el 9 de marzo del 2011. Desde http://www.mailxmail.com/b-marco- teórico
dc.relationRamírez, V. (2005). Estrategia Metodológica que Promueve el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en Tercer Grado de Educación Secundaria, Mediante Implementación del Uso de la Computadora en el Aula.[Tesis electrónica].ITESM. Universidad Virtual. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationRosales, F (2005). Humanismo, comunicación y tecnología educativa. Revista observatorio ciudadano de la educación. Volumen V, número 191. México.
dc.relationSalomé, T. (2010). Uso de TIC en la práctica docente de los maestros de educación básica y bachillerato de la ciudad de Loja. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa .ISSN 1135-9250. Núm. 33. Recuperado el 11 de marzo de 2011. http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec33/
dc.relationSalomé, T. (2010). Uso de TIC en la práctica docente de los maestros de educación básica y bachillerato de la ciudad de Loja. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa .ISSN 1135-9250. Núm. 33. Recuperado el 11 de marzo de 2011. http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec33/
dc.relationSalmerón, H., Rodríguez, S., & Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Revista Comunicar 34, 163-171.
dc.relationSánchez, J. (2004). Usos educativos de Internet. Centro Zonal Universidad de Chile. Recuperado el 12 de marzo de 2011 en: http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura17.pdf.
dc.relationSánchez, A. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de 120 trigonometría, empleando las TIC. Edutec- e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa ISSN: 1135- 9250. Venezuela. Recuperado el 9 de marzo de 2011, en http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec31/
dc.relationSánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago: Universidad de Chile.
dc.relationSchmidt, J. Philipp; Universia; (2007), Recursos educativos abiertos: estrategia para apertura y desarrollo social de la Educación Superior. Ecuador: Universidad latinoamericana.
dc.relationTobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
dc.relationToral, H. (2006). Influencias del uso de tecnología dentro del aula, en el aprendizaje del alumno: Comparación de dos Contextos.. ITEMS -Universidad virtual. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
dc.relationVargas, J. (2006). Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado el 29 de marzo de 2011, en http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt
dc.relationVillaseñor, S. (1998). La Tecnología en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Edusat. ITESM. ILCE. Editorial Trillas. México.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl docente en los ambientes de aprendizaje basado en tecnología


Este ítem pertenece a la siguiente institución