Fortalecer el cumplimiento de la atención integral en salud cardiovascular, mediante la evaluación del nivel adherencia a instructivos, creación de protocolos y capacitación al personal auxiliar y profesional de enfermería, en maniobras de reanimación cardio-pulmonar del servicio de métodos diagnósticos no invasivos basado en la teoría de Imoge King
Fecha
2019-10Registro en:
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Autor
Alfonso Ospina, Silvia Catalina
Resumen
La evolución científica y tecnológica, aplicada a la medicina, ha propiciado la aparición de técnicas cada vez más precisas en el diagnóstico y aún más eficaces en el tratamiento de las diversas patologías cardiacas y sus alteraciones hemodinámicas más comunes, Amalia Díaz y Ana María Sánchez en su manual de enfermería “Pruebas diagnósticas invasivas y no invasivas”, mencionan distintas pruebas tanto diagnósticas como terapéuticas, invasivas y no invasivas, ampliamente utilizadas en el área de cardiología, implementadas con el fin de lograr un diagnostico efectivo en el paciente. El cuidado integral y holístico en la actualidad no solo abarca los distintos enfoques multidisciplinarios, sino también la capacidad de integrar la tecnología en el cuidado optimo del paciente, por ello día a día la ciencia cubre cada vez más campos de la salud. La Universidad Autónoma de Bucaramanga en su práctica electiva de profundización PEP, brinda al estudiante la oportunidad de fortalecer sus habilidades en las diferentes áreas de la enfermería como la docencia, la investigación, la administración y la asistencia; permitiendo en ellos la formación de un pensamiento crítico en la toma de decisiones bajo un plan de acción establecido. Es por lo anterior que se desarrolla un plan de mejoramiento en el Instituto del Corazón de Bucaramanga durante el primer semestre del 2019.Objetivo general Fortalecer el cumplimiento de la atención integral en salud cardiovascular, mediante la evaluación del nivel adherencia a instructivos, creación de protocolos y capacitación al personal auxiliar y profesional de enfermería, en maniobras de reanimación cardio-pulmonar del servicio de métodos diagnósticos no invasivos del Instituto del Corazón de Bucaramanga S.A durante el primer semestre del año 2019. Metodología: a través del proceso administrativo se realiza la valoración del servicio y se identifican las necesidades a través de la herramienta diagnostica DOFA se priorizan con la herramienta hanlon y se fortalecen a través de actividades educativas, evaluaciones de adherencia, diseño de instructivos. Resultados Al realizar la valoración del programa de métodos diagnósticos no invasivos del ICB se identifican cuatro necesidades medir el nivel de adherencia a los protocolos de: Holter, Mapa y ECG, mediante la aplicación de las listas de chequeo que permita evaluar el cumplimiento de estos procesos en la práctica clínica en los servicios asistenciales, implementar una estrategia educativa para la salud, dirigida a los pacientes del servicio de falla cardiaca, actualizar al personal auxiliar de enfermería, en reanimación cardiopulmonar, utilizando la estrategia del laboratorio de simulación, diseño y socialización de los protocolos de medios diagnósticos no invasivos vasculares de los servicios asistenciales Conclusión: Se logró medir el nivel de adherencia a los protocolos de: Holter, Mapa y ECG, al 100% de la población objeto y retroalimento sobre las debilidades encontradas en cada uno de los participantes en el área de Métodos Diagnósticos no Invasivos del Instituto del Corazón de Bucaramanga S.A durante el primer semestre del año 2019. La educación y actualización basada en fundamentación científica permite brindar un cuidado cardiovascular integral y de alta calidad.