dc.contributorUseche Aldana, Bernardo Ignacio
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001118676
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=1t1373wAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6793-3599
dc.contributorhttps://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56610293700
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Useche
dc.contributorGrupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
dc.creatorRíos Farelo, Juliana Mercedes
dc.date.accessioned2020-06-26T16:14:20Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:21:09Z
dc.date.available2020-06-26T16:14:20Z
dc.date.available2022-09-28T19:21:09Z
dc.date.created2020-06-26T16:14:20Z
dc.date.issued2013-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/218
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3717452
dc.description.abstractEn Colombia y particularmente en el Departamento de Santander y su ciudad capital Bucaramanga se ha hecho evidente en las últimas décadas un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Siendo el entorno familiar durante la niñez y la adolescencia una influencia principal sobre el desarrollo de la personalidad y los comportamientos de la persona, en el presente estudió se planteó investigar la relación entre las pautas de crianza y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes del Área Metropolitana de Bucaramanga. Se entrevistaron siete (7) hombres y ocho (8) mujeres en proceso de rehabilitación por el uso de sustancias psicoactivas siguiendo una guía de entrevista semiestructurada. Los resultados demostraron que ninguno de los participantes en el estudio había sido criado con un estilo de parentalidad democrático y que por el contrario en estos jóvenes habían predominado las pautas de crianza de tipo autoritario, permisivo indulgente y negligente. El contexto socioeconómico y los patrones culturales de la región emergieron también como temas de relevancia en la explicación del uso de SPA en éstos jóvenes. Estas conclusiones indican la importancia de fomentar las pautas de crianza democrática en los programas de atención primaria con la familia y en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationRíos Farelo, Juliana Mercedes (2013). Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationArdila, Rubén. (1986). Psicología del hombre Colombiano. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial
dc.relationArrivillaga, M.; Collazos, J.; Posada, J.; Molina, C & González, J. (2009) Salud Mental: problema y reto de la salud pública. Cuadernos del doctorado Salud mental
dc.relationAgosta, C.; Castillo, M. Manotas, E & Sierra, A. (1980) Hábitos de crianza en poblaciones marginadas. Barranquilla. Huellas 1 Uninorte, 50, 50 – 55
dc.relationAracena, M.; Balladares, E.; Román, F & Weiss, C. (2002) Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato (vol. XI).Universidad de Chile. Revista de Psicología, 39-53
dc.relationArranz, Enrique. (2004) Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson Practice Hall.
dc.relationBandura, Albert. & Walters, Richard H. (1976). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, España: Alianza Editorial
dc.relationBaumrind, Diana.(1971).Current Patterns of Parental Authority. Berkeley: University of California. Developmental Psychology Monograph. 4 (1), 22-23
dc.relationBarudy, Jorge & Dantagnan, Maryorie (2007).Los buenos tratos en la infancia: parentalidad, apego y resiliencia (3ra ed.). España: editorial Gedisa
dc.relationCáceres, D.; Salazar, I.; Varela, M & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 521-534.
dc.relationCicua, D.; Méndez, M. & Muñoz, L. (2008) Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Revista Pensamiento Psicológico, 4, 115-134
dc.relationFrances, A., First, M y Pincus, H. (1997). Barcelona: Masson, S.A
dc.relationGarcía, Lewis. (2008). Niñez: pautas de crianza y escolaridad en familias migrantes voluntarias de sectores populares de Cali, Colombia. Revista Pensando Psicología, 4, 18-27.
dc.relationGobierno nacional de la república de Colombia, (2010).Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Bogotá. DOI 978-958-98840-9-6.
dc.relationGobierno Nacional de la República de Colombia. (2011).Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia. Bogotá
dc.relationGonzales Portillo, J., & Andrade Salazar, J. A. (2012). Asociacion entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Poiésis(23), 1-10.
dc.relationGutiérrez de Pineda, Virginia (1988).HONOR, FAMILIA Y SOCIEDAD en la Estructura Patriarcal: El caso de Santander. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.relationGutiérrez de Pineda, Virginia (1996).Familia y cultura en Colombia. (4ª ed.). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
dc.relationInchaurraga, S., Celentano, A., & Trincheri, N. (s.f.). Uso de drogas, pobreza y vulnerabilidad.Un estudio sobre riesgos y daños asociados al uso de drogas en contextos de pobreza critica en la ciudad de Rosario. 1-23.
dc.relationLaespada, T.; Iraurgi, I. & Aróstegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas. Bilbao, España. Universidad de Deusto.
dc.relationTorío Lopez, S., Peña Calvoy, J. V., & Rodriguez Menédez, M. d. (2008). Estilos educativos parentales. Revision bibliografica y reformulacion teórica. Teoria de la educacion, 20, 151-178.
dc.relationMayan, M. J. (2001). Una introduccion a los metodos Cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Mexico
dc.relationMestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortez, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relacion con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 211-225.
dc.relationMinisterio Federal de Cooperacion economica y Desarrollo (s.f.). “Drogas y pobreza en el contexto del desarrollo internacional. Alemania
dc.relationOliva, A.; Parra, A. & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Universidad de Sevilla: Infancia y Aprendizaje, 93-106
dc.relationOliva, A. & Parra, Á. (2004).Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En Arranz, Enrique. (Comp.) Familia y desarrollo psicológico. (pp.97-123). Madrid: Pearson Practice Hall
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (2012). Informe mundial sobre las drogas. Oficina contra la droga y el delito.
dc.relationOswaldo, Jorge (2009). Hacia Una Nueva Salud Pública: La salud pública mental en Arrivillaga, Marcela; Collazos, Jaime; Posada, José; Molina, Carlos; González, Jorge. (2009) Salud Mental: problema y reto de la salud pública. Cuadernos del doctorado Salud mental, 53-63
dc.relationOswaldo, Jorge (2009). Hacia Una Nueva Salud Pública: La salud pública mental en Arrivillaga, Marcela; Collazos, Jaime; Posada, José; Molina, Carlos; González, Jorge. (2009) Salud Mental: problema y reto de la salud pública. Cuadernos del doctorado Salud mental, 53-63
dc.relationOtero Wandurraga, J. A., Uribe Caputi, J. C., Hormiga Sánchez, C. M., & Rodríguez Villamizar, L. A. (2012). Diagnóstico de Salud en Santander. Bucaramanga: Observatorio de Salud Pública de Santander
dc.relationPeñafiel Pedrosa, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. PULS, 147-173
dc.relationPérez, A.; Sierra, D., Pérez & Núñez, M. (2005).Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Sección latinoamericana, 349-360
dc.relationPerez, A.; Scoppetta, O.; Peña, P. (2002).la juventud y las drogas. Bogota: Alfaomega.
dc.relationPérez, Carlos. (2008). Definición de familia: una vision de Institut Universitari de Salut Mental Vidal i Barraquer. (Vol. 1).Revista La Revue du REDIF,1, 9-13
dc.relationPosada, José (2003). La Patología Psiquiátrica En Colombia: Resultados del Estudio Nacional de Salud Mental. En Arrivillaga, Marcela; Collazos, Jaime; Posada, José; Molina, Carlos; González, Jorge. (2009) Salud Mental: problema y reto de la salud pública. Cuadernos del doctorado Salud mental, 21-33.
dc.relationRaya, A.F (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba, Departamento de Psicología
dc.relationRojas, M.J. (2001) Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. En En Vargas, A. (Comp.).Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud,53-9.
dc.relationRuiz, Olabuenaga & José, Ignacio. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España. Universidad de Deusto
dc.relationSánchez, E.; Zapata, K.; León, M. & Fabián, E. (2008).Crianza y consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad. Peru, Lima
dc.relationSánchez Díaz, E. M., Zapata Céspedes, K. J., León Velásquez, M. J., & Fabián Mayo, E. M. (2008). Crianza y consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad. Herediana, 57-61
dc.relationSmith JA, Flowers P and Larkin M (2009) Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method, Research. London: Sage.
dc.relationSteinberg, L., Lamborn, S., Dornbosch, S., & Darling,N. (1992). Impact of parenting practice on adolescents’achievement: Authoritative parenting, school involvement and encouragement to succeed. En: Child Development. (pp. 1266- 1281)
dc.relationSteinberg, Laurence (2007). Risk Taking in Adolescence New Perspectives from Brain and Behavioral Science. Current Directions in Psychological Science. Temple University. (pp.55-59)
dc.relationTuñón, I. (2010). Determinantes de las oportunidades de crianza y en la adolescencia. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 903 - 920.
dc.relationUseche, X. y Lamus, D (2003).Practicas disciplinaria vs. Expresiones afectivas en Bucaramanga. En Puyana, Y. (Comp.) Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias. Bogotá: Almudena Editores.
dc.relationValenzuela, E (2006).Padres Involucrados y uso de Drogas: un Análisis Empírico. Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios Públicos, 157-164.
dc.relationVarela, M.T.; Salazar, I.C.; Cáceres de Rodríguez, D.E. & Tovar J. R.(2007).Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3, 31-45.
dc.relationVlahov, D., & Galea, S. (2002). Social Determinants and the Health of Drug Users: Socioeconomic Status,Homelessness, and Incarceration. Public Health Reports, 135-145
dc.relationZavaleta, A.; Romero, E. & Castro de la Mata .R. (2001) Variables asociadas a la prevalencia de vida de drogas en jóvenes de Lima – Perú. En Vargas, A. (2001).Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud, 1-100.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución