dc.contributorAguado Romero, Gabriela [S3YinlAAAAAJ&hl=es&oi=ao]
dc.contributorElizalde Herrera, Omar Alejandro [0000-0002-0715-0306]
dc.contributorAguado Romero, Gabriela [0000-0003-3733-6459]
dc.creatorElizalde Herrera, Omar Alejandro
dc.creatorAguado Romero, Gabriela
dc.creatorArroyo Córdova, Teresita de Jesús
dc.date.accessioned2020-10-26T23:56:35Z
dc.date.available2020-10-26T23:56:35Z
dc.date.created2020-10-26T23:56:35Z
dc.date.issued2018-08-23
dc.identifier2590-8901
dc.identifier0120-8578
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/8278
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier10.29375/01208578.3344
dc.description.abstractEl propósito del presente estudio, es llevar a cabo algunas consideraciones teóricas y de la enseñanza del derecho para dar respuesta a la demanda de futuros juzgadores del Poder Judicial de la Federación, mediante la aplicación de un modelo teórico de enseñanza del derecho complementario al de competencias en la educación que asumió el Instituto de la Judicatura Federal en México, conforme al proyecto Tuning, que cumpla con las exigencias de formación requeridas por el nuevo paradigma constitucional en materia de Derechos Humanos y, con base en ello, generar conclusiones y propuestas de modifcación del programa educativo previsto para el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios de dicha institución, en 2018. Tal objetivo se logra a través de una metodología de investigación cualitativa, con un paradigma epistemológico crítico; recurriendo a los métodos dogmático, deductivo, analítico y sintético, empleando técnicasde revisión documental, para captar temas específcos de interés para el campo de la investigación. Para concluir con propuestas específcas para integrar un programa de capacitación integral para el referido curso básico de Secretarios, mediante la conjugación de los modelos educativos de competencias, y el teórico y de enseñanza del derecho, desde una Concepción Argumentativa y Democrática.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherPregrado Derecho
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3344
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3344/2867
dc.relation/*ref*/Beneitone, Pablo y otros. (2007). Competencias específicas y enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación (Derecho). En: En C. Esquetini, J. González, M. Marty, G. Siufi, y R. Wagenaar (co.) Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final. Proyecto Tuning, América Latina 2004-2007. Bilbao. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
dc.relation/*ref*/Dewey, J. (1916). Democracia y Educación, Nueva York: Morata.
dc.relation/*ref*/Durkheim, E. (1922). Educación y democracia. En: Sociología y Educación. Textos e intervenciones de los sociólogos clásicos. Madrid: Morata.
dc.relation/*ref*/Dworkin, R. (1986). El imperio de la justicia. Massachusets: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Freire, P. (1976). La Educación como práctica de la Libertad. D. F. (actualmente Ciudad de México). Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/Gómez Tress, T. (sin fecha). El papel de la universidad en la formación de competencias profesionales: contrasentidos, límites y alcances. Revista COEPS. Mecanismos de Cooperación Interinstitucional. Recuperado de http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes7/index.php/el-papel-de-la-universidad-en-la-formacion-de-competencias-profesionales-contrasentidos-limites-y-alcances.
dc.relation/*ref*/Instituto de la Judicatura Federal. (2018). Página oficial electronica. Recuperado de https://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosregulares/cb2018/Temario%20para%20examen%20de%20admisión%20CB2018.pdf; opción relativa al “aula virtual”. Recuperado de https://www.ijf.cjf.gob.mx/#modelo-educativo
dc.relation/*ref*/Hernández Rojas, G. (2015). Paradigmas en psicología de la educación. D. F. (actualmente Ciudad de México): Paidós Educador.
dc.relation/*ref*/Malem Seña, J. (2009). Los Saberes del Juez. En: J. Malem, J. Ezquiaga y P. Ibáñez (Co.). El error judicial. La Formación de los jueces. Madrid: Fontamara.
dc.relation/*ref*/México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2018), Artículo 1º.
dc.relation/*ref*/Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. Cinterfor/OIT. Montevideo. Recuperado de: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/mertens.pdf
dc.relation/*ref*/Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
dc.relation/*ref*/Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 14 (1), p. 67-80. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdf
dc.relation/*ref*/Ponce, M. (2005), Cómo enseñar mejor. Técnicas de asesoramiento para docentes. D. F. (actualmente Ciudad de México). Paidós.
dc.relation/*ref*/Proyecto Tuning America Latina (2004-2008), Competencias Específicas de Derecho. Recuperado el 02 de marzo de 2018, en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=235&Itemid=265”.
dc.relation/*ref*/Vázquez Vallejo, J. J. (2015). La metodología de la enseñanza del derecho y su inserción en los modelos de competencias profesionales. En: M. Moreno y L. Vázquez (coordinadoras). Las competencias: su comprensión y alcance en algunas disciplinas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla: Gernika.
dc.relation/*ref*/Vázquez, Rodolfo (2007). Modelos teóricos y enseñanza del derecho. En: La enseñanza del Derecho en México. Diagnóstico y Propuestas. D. F. (actualmente Ciudad de México). Porrúa.
dc.relation/*ref*/Victorino Ramírez, L. y Medina Márquez, G. (sin fecha). Educación Basada en Competencias y el Proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Recuperado de http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Educacion%20basada%20en%20competencias.proyecto%20tuningEuropaLatinoamerica_VictorioMedina.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightsDerechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
dc.sourceTemas Socio-Jurídicos; Vol. 37 Núm. 74 (2018): Temas Socio-Jurídicos; 15-32
dc.subjectModelo educativo
dc.subjectCompetencias
dc.subjectConcepción argumentativa y democrática
dc.subjectJuzgadores constitucionales
dc.titlePropuesta para una concepción argumentativa y democrática en la formación de los futuros juzgadores constitucionales en México


Este ítem pertenece a la siguiente institución