dc.contributorBeleño Montagut, Ligia
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [0000042838]
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [E6HAq0oAAAAJ]
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367]
dc.contributorBeleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2]
dc.creatorMendoza Santos, Jhon Anderson
dc.date.accessioned2021-03-23T19:43:41Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:20:34Z
dc.date.available2021-03-23T19:43:41Z
dc.date.available2022-09-28T19:20:34Z
dc.date.created2021-03-23T19:43:41Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12485
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3717253
dc.description.abstractEn el presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto obtenido luego de aplicar una secuencia didáctica basada en el modelo STEAM y enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La evaluación se hace mediante la aplicación del test de actitudes hacia temas ambientales de Fuentealba y Soto (2016) antes y después de la aplicación de la secuencia, considerando únicamente los ítems que se relacionan con los problemas ambientales “agua”, “energía”, “espacios naturales”, “reciclaje” y “transporte”. El test se aplica a un grupo experimental y un grupo de control, cada grupo está conformado por 25 estudiantes de undécimo grado. Los resultados evidencian que la secuencia tuvo un impacto sobre el grupo experimental. Cuantitativamente se evalúa con la prueba t de student para muestras relacionadas, comparando los resultados obtenidos por el grupo experimental antes y después de la aplicación de la secuencia. La prueba arroja un p-valor de 0.000, lo que indica que estadísticamente hay diferencia significativa entre los resultados de la prueba con un nivel de confianza del 95%. Al hacer la misma comparación para el grupo de control, se obtuvo un p-valor de 0.291 con confianza del 95%, lo cual implica que no hay diferencia significativa entre los resultados obtenidos por este grupo. Cualitativamente, los comentarios de algunos estudiantes manifiestan interés por temas ambientales particulares demuestran fascinación con noticias relevantes, curiosidad al realizar preguntas que encontraron relevantes, y una actitud y disposición por la realización de las actividades de la secuencia didáctica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAAAS. (1989). Science for All Americans. Washington D.C.
dc.relationAAAS. (1993). Benchmarks for Science Literacy. Washington DC
dc.relationAguilar Rivera, N. (2004). El reciclado de papel y cartón. Obtenido de https://elementos.buap.mx/num53/htm/54.htm
dc.relationAlbis, I. (17 de Junio de 2019). Solo se aprovecha el 2% de los residuos generados en el área metropolitana de Bucaramanga. Vanguardia. Obtenido de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/solo-se-aprovecha-el-2-de-los-residuos-generados-en-el-area-metropolitana-de-bucaramanga-EJ1083060#:~:text=En%20cuanto%20al%20porcentaje%20de,%25%20a%201%2C93%25
dc.relationAlcaldía de Bucaramanga. (14 de Noviembre de 2018). 26 colegios oficiales de Bucaramanga participaron en los Proyectos Ambientales Escolares. Obtenido de https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/26-colegios-oficiales-de-bucaramanga-participaron-en-los-proyectos-ambientales-escolares
dc.relationAMB. (2020). Área Metropolitana de bucaramanga. Obtenido de Calidad del aire: https://www.amb.gov.co/calidad-del-aire/
dc.relationArango, M. C. (5 de Marzo de 2019). Panorama energético de Colombia. Obtenido de Grupo Bancolombia: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/especiales/especial-energia-2019/panomara-energetico-colombia
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
dc.relationBarlex, D., & Pitt, J. (2000). Interaction: The relationship between science and design and technology in the secondary curriculum. Engineering Council.
dc.relationBarrios, M., & Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses, M. Barrios, A. Bonillo, A. Cosculluela, L. M. Lozano, J. Turbany, & S. Valero, Psicometría (págs. 91-95). Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationBerenguer, J. (2000). Actitudes y creencias ambientales: una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la UCLM.
dc.relationBerenguer, J., Corraliza, J., Moreno, M., & Rodriguez, L. (2002). La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro). Intervención Psicosocial, 11(3), 349-358.
dc.relationBonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1995). La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Universidad de los Andes.
dc.relationBrown, J., & Stephens, E. (2000). A Handbook of Content Literacy Strategies: 75 Practical Reading and Writing Ideas. Norwood: Christopher-Gordon Publishers.
dc.relationCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 335-344. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf
dc.relationCNAEA. (1994). The National Standards for Arts Education. Reston: National Association for Music Education
dc.relationColorado Restrepo, G. A., & Piedrahita Piedrahita, I. T. (2013). El reciclaje, una alternativa educativa más allá del tema ambiental en la Institución Educativa Gaspar de Rodas. Medellín, Colombia: Universidad Católica de Manizales
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994.
dc.relationCreswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson Education.
dc.relationDeBoer, G. (1991). A History of Ideas in Science Education: Implications for Practice. New York: Teachers College.
dc.relationDíaz Barriga, Á. (2013). Guía para la Elaboración de una Secuencia Didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México, 1-15.
dc.relationDréo, D. (2006). Image:Developpement durable. Obtenido de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Desarrollo_sostenible.svg
dc.relationDugger, W. (1993). The relationship between technology, science, engineering, and mathematics. ERIC Number: ED366795.
dc.relationEl Diario. (29 de Diciembre de 2019). Retos ambientales de Colombia para el 2020. El Diario. Obtenido de https://www.eldiario.com.co/seccion-d/stella-calvoveapues-com/retos-ambientales-de-colombia-para-el-2020
dc.relationEl Espectador Redacción Vivir. (16 de Marzo de 2018). Así quiere ser Colombia en 2030. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asi-quiere-ser-colombia-en-2030-articulo-744875
dc.relationFuentealba Cruz, M., & Soto Troncoso, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales. Luna Azul, 448-467
dc.relationGarcia Aparicio, H. (2014). El pensamiento creativo en la solución de problemas dentro del aula de matemáticas
dc.relationGardner, P. (1994). The relationship between technology and science: Some historical and philosophical reflections. Part I. International Journal of Technology and Design Education, 4, 123-153.
dc.relationGluyas, R. I., Esparza, R., Romero, M., & Rubio, J. E. (2015). Modelo de Educación Holística: Una Propuesta para la Formación del Ser Humano. “Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-25
dc.relationGodínez, G., Reyes, J., García, M., & Antúnez, T. (2016). Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(13), 107-125.
dc.relationGoikoetxea , E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje Cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 227-247.
dc.relationGrasso, D., & Martinelli, D. (2007). Holistic Engineering. Chronicle of Higher Education, 53(28).
dc.relationGurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica: Colección IDER.
dc.relationHernández Alejo, I. (2010). Sistema de actividades para contribuir al desarrollo de la educación ambiental. Pinar del Río, Cuba.
dc.relationHernández Cárdenas, D. C. (2017). Plan de gestión integral de residuos sólidos para el Liceo San Rafael en básica secundaria y media. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Editores S.A.
dc.relationHickman, L. (1992). John Dewey's pragmatic technology. Bloomington: Indiana University Press
dc.relationHofverberg, H., & Maivorsdotter, N. (2017). Recycling, crafting and learning – an empirical analysis of how students learn with garments and textile refuse in a school remake project. Environmental Education Research, 1-16
dc.relationInforeciclaje.com. (s.f.). Reciclaje de vidrio. Obtenido de http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-vidrio.php
dc.relationJohnson, B., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133.
dc.relationLinnér, B.-O., & Selin, H. (2013). The United Nations Conference on Sustainable Development: forty years in the making. Environment and Planning C, 971-987.
dc.relationMartín, M. L., & Góngoro, J. J. (2002). Factores psicisociales. Identificación de situaciones de riesgo. Instituto Navarro de Seguridad Laboral
dc.relationMatas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 38-47.
dc.relationMcGann, B. (11 de Julio de 2017). The Living Principles of Sloyd. Obtenido de http://charlottemasonpoetry.org/the-living-principles-of-sloyd/
dc.relationMeneses, R. D. (2013). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). En U. N. UNAD, Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (págs. 21-32).
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1743 de 1994.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dc.relationMINVIVIENDA. (2018). Plan directo de Agua y Saneamiento Básico. Bogotá D.C.: Gobierno de Colombia
dc.relationMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.
dc.relationMontoya Durá, J. M. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle. Valencia, España: Universitat de València
dc.relationMora Penagos, W. M. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n38/n38a11.pdf
dc.relationMoreno, M., Corraliza, J. A., & Ruiz, J. P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 505-508.
dc.relationNaciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo "Nuestro futuro común". Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Obtenido de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
dc.relationNaciones Unidas. (2005). Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. Obtenido de https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río +20. Rio de janeiro
dc.relationNaciones Unidas. (2015). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
dc.relationNaciones Unidas Colombia. (2020). Objetivos de Desarrollo. Obtenido de https://nacionesunidas.org.co/onu-colombia/objetivos-de-desarrollo/
dc.relationNoe, R. (9 de Diciembre de 2016). Sloyd education theory: making things with your hands makes you smarter. Obtenido de https://www.core77.com/posts/58789/Sloyd-Education-Theory-Making-Things-With-Your-Hands-Makes-You-Smarter
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244957
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2015). La Cumbre de Desarrollo Sostenible 2015. Obtenido de https://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/un-sustainable-development-summit/es/
dc.relationPaulos, J. A. (2013). A Mathematician Reads the Newspaper. Basic Books
dc.relationPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
dc.relationPlasticsEurope.org. (s.f.). ¿Qué es el Plástico? Obtenido de https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics
dc.relationPNUD. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Bogotá D.C.
dc.relationPortal Pisfil, P. E. (2018). El programa Ecofranciscano en la actitud hacia la conservación del medio ambiente en estudiantes de secundaria de la institución educativa particular San Antonio de Padua de Jesús María. Lima, Perú.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relationRAE. (2019). Desarrollo. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=CTvYRBI|CTzcOCM
dc.relationRAE. (2019). Real Academia Española. Obtenido de Investigar: https://dle.rae.es/investigar
dc.relationRAE. (2019). Reciclaje. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=VR7ahaY
dc.relationRAE. (2019). Sostenible. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=YSE9w6H
dc.relationRevista Nuve. (2019). El pensamiento científico fomenta la autonomía y el razonamiento de los niños. Obtenido de https://www.revistanuve.com/pensamiento-cientifico/
dc.relationRiscanevo Lavacude, C. A. (2017). El arte y creatividad en el aprovechamiento de residuos sólidos como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa departamental Mariano Santamaría. Sibaté, Cundinamarca, Colombia: Universidad del Tolima
dc.relationRivera Muñoz, J. (2004). El Aprendizaje Significativo y la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, Año 8, 47-52. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098/6272
dc.relationRizo Rodríguez, M. (2017). La importancia de la investigación en la Educación Superior. Revista Multi-Ensayos, 9-14.
dc.relationRuiz Mitjana, L. (2020). Alfa de Cronbach (α): qué es y cómo se usa en estadística. Obtenido de https://psicologiaymente.com/miscelanea/alfa-de-cronbach
dc.relationRuiz Ramírez, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica, 125-126.
dc.relationRuiz, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del curiculum actual de Educación Primaria utilizando Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje cooperativo, Flipped classroom y Robótica Educativa. Valencia: Universidad CEU Cardenal Herrera. Obtenido de http://dspace.ceu.es/handle/10637/8739
dc.relationSánchez, E. (2019). La educación STEAM. PADRES Y MAESTROS(379), 45-51.
dc.relationSánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad Pedagógica
dc.relationSandín Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.
dc.relationSandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES
dc.relationSemana. (11 de Abril de 2015). Curiosidades del gran apagón que amenaza con repetirse. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-fue-el-racionamiento-de-energia-en-1992-en-el-gobierno-de-cesar-gaviria/448643-3
dc.relationSkolverket. (2018). Curriculum for the compulsory school, preschool class and school-age educare
dc.relationSoto, S., Briede, J., & Mora, M. (2017). Sensibilización ambiental en educación básica: una experiencia de aprendizaje para abordar la sustentabilidad utilizando el diseño y la ciencia ficción. Información Tecnológica, 28, 141-152.
dc.relationTecnológico de Monterrey. (2019). Coeficiente de Pearson. Obtenido de http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m14/coef_pearson.htm
dc.relationTorres Lopez, L. I. (s.f.). Conciencia Ambiental Y Manejo De Residuos Sólidos En La Escuela Normal Superior De Ocaña. Norte de Santander, Colombia: Escuela Normal Superior de Ocaña.
dc.relationUNESCO. (29 de marzo de 2019). No dejar a nadie atrás – Día Mundial del Agua 2019. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/about-us/single-view/news/leaving_no_one_behind_world_water_day_2019/
dc.relationVanguardia.com. (11 de Marzo de 2018). reciclaje formal subio un 32% en bucaramanga. Obtenido de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/reciclaje-formal-subio-un-32-en-bucaramanga-pero-tasas-siguen-siendo-bajas-HDVL426991
dc.relationVillamil Velandia, L. M. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas Y Ambientales U.D.C.A
dc.relationWernicke, C. (1994). Educación Holística y Pedagogía Montessori. Educación Hoy, 10.
dc.relationYakman, G. (2008). STΣ@M Education: an overview of creating a model of integrative education. PATT-17 and PATT-19 Proceedings, 335-358
dc.relationYarlequé Chocas, L. A. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria. Lima
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleSecuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución