dc.contributorCelis Estupiñán, Carlos Germán
dc.contributorCelis Estupiñán, Carlos Germán [0000548944]
dc.contributorCelis Estupiñán, Carlos Germán [0000-0002-5319-0114]
dc.contributorCelis Estupiñán, Carlos Germán [Carlos-German-Celis-Estupinan-2153769147]
dc.creatorCorrea Miranda, Lizeth Fernanda
dc.date.accessioned2021-08-19T12:06:19Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:20:34Z
dc.date.available2021-08-19T12:06:19Z
dc.date.available2022-09-28T19:20:34Z
dc.date.created2021-08-19T12:06:19Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13888
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3717251
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito identificar los factores psicosociales que contribuyen a la producción del discurso del perdón en el marco de las protestas sociales durante el periodo 2019-2020 en Colombia, a través del análisis de los casos de dos representantes del Estado. Por ello, es debido esclarecer la posición que toma el perdón desde una perspectiva psicológica y psicoanalítica, lo cual permite realizar una reflexión de la práctica del perdón y sus vicisitudes en la subjetividad. En consecuencia, esta investigación se interesa por el análisis del discurso del perdón –petición de perdón- que fueron emitidos por la alcaldesa Claudia López y el ex Ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo, a fin de formular un análisis crítico del discurso que oriente hacia la comprensión del perdón en los escenarios socio-políticos. Se concluye que, si es posible construir un discurso del perdón en el campo político, sin embargo, el perdón en este se desprende de su verdadero valor y esencia, sumergiéndose en el intercambio, condicionalidad y oportunismo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAguilar-Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional de Colombia (noviembre 2019-enero 2020). Análisis Político, 33(98), 26-43.
dc.relationAkhtar, S. (2002). Forgiveness: Origins, dynamics, psychopathology, and technical relevance. Psychoanalytic Quarterly 71:175-212.
dc.relationAlfonso, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2020). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado de https://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales Antioquia.
dc.relationARANGO, C. (2009). La convivencia en los escenarios de la intervención social comunitaria. En Buelga, S. & Musitu, G. (Coordinadores) Psicología social comunitaria. México: Trillas
dc.relationArendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona.
dc.relationArendt, H. Diario filosófico 1950-1973, pág. 10
dc.relationArendt, Hannah: Verdad y polÌtica, en: Entre el pasado y el futuro, PenÌnsula, Barcelona, 1996, pág. 275
dc.relationAsociación Americana de Psicología, (2006). Perdón: una muestra de resultados de investigación. Washington, DC: Oficina de Asuntos Internacionales. Reimpreso, 2008.
dc.relationÁvila, A. (22 de noviembre de 2019). El paro nacional de Colombia. El país. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574434994_062093
dc.relationBalcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa
dc.relationBarrera, V., & Hoyos, C. (2020). ¿ Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis Político, 33(98), 167-190.
dc.relationBobowik, M., Bilbao, M. Á., & Momoitio, J. (2010). Psychosocial effects of forgiveness petition and “self-criticism” by the Basque Government and Parliament directed to the victims of collective violence. Revista de Psicología Social, 25(1), 87-100.
dc.relationBolívar, A. (2011). La ocupación mediática del diálogo político: el caso de las disculpas. Discurso & Sociedad, 5(1), 41-70.
dc.relationBombelli, J. I., Muratori, M., Mele, S. V., & Zubieta, E. M. (2014). Procesos de perdón y reconciliación intergrupal en Argentina: aportes psicosociales al estudio de los efectos de la violencia de estado.
dc.relationBueno, J. (2005). El Proceso de Ayuda en la Intervención Psicosocial. Madrid. Ed. Popular
dc.relationCantillo, J. 10 de Septiembre de 2020. «Noche de furia en Bogotá: por qué cientos de personas salieron a quemar las estaciones de policía». infobae. Consultado el 13 de septiembre de 2020.
dc.relationCarmona, J. (2012) ¿Qué es lo psicosocial? Cinco principios de respuesta a la pregunta. Ponencia presentada en el seminario “¿Qué es lo Psicosocial?”, abril de 2012, Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín
dc.relationCastellanos, W. (2004). El don del perdón. Desde el Jardín de Freud, 0(4), 180-187. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8309
dc.relationCastro, M. C. (2005). Transgresión, goce y profanación: Contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra Univ. Nacional de Colombia.
dc.relationCasullo, M. M. (2008). La capacidad para perdonar. Prácticas en psicología positiva, 39-60.
dc.relationCeballos Garibay, Héctor. Foucault y el poder. México: Ediciones Coyoacán, 1994, p. 31
dc.relationCelis Estupiñan, C. G., Pinzón Arteaga, I. A., & Guevara Parra, A. C. (2018). Sobre la dimensión política de la memoria, el duelo y el olvido.: una apuesta por la construcción de paz
dc.relationClaudia López: «este es un acto de reconocimiento de la gravedad de los hechos, de lo injustificado». (2020, 13 septiembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hyNFb8-HOoU&t=1294s.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (22 de septiembre de 2020) Sentencia STC7641-2020. [MP Luis Armando Tolosa Villabona]
dc.relationCortés Moreno, Á. M., & Torres Caballero, A. M. (2013). Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano
dc.relationCortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, C., & Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25
dc.relationDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Handbook of Qualitative Research. London: Sage
dc.relationDerrida, J. (1997) Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos
dc.relationDerrida, J. (2006) El siglo y el perdón. Fe y saber. Bs.As.: De la Flor
dc.relationDerrida, J. (2015). Perdonar lo imperdonable y lo imprescriptible, trad. de Diego S. Garrocho, ed. Avarigani, Madrid
dc.relationDerrida, J. (1995) Dar (el) tiempo. I. La moneda falsa. Barcelona: Paidó
dc.relationDíaz, A., & Díaz, J. (2015). Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e intervenciones psicosociales. Psicología social crítica e Intervención psicosocial, reflexiones y experiencias de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana
dc.relationDíez Deustua, P. (2015). Factores relacionados con el perdón: características de la ofensa, del ofensor y del ofendido (Doctoral dissertation, Universitat Internacional de Catalunya).
dc.relationDoyle, G. (1999). Forgiveness as an intrapsychic process. Psychotherapy 36:190-198.
dc.relationEl impacto que genera el discurso establecido frente a la comunidad. Familia de Dylan pide que no haya más disturbios. (2019, 26 de noviembre). Diario Occidente. Recuperado de: https://occidente.co/colombia/familia-de-dylan-pide-que-no-haya-mas-disturbios/
dc.relationEnright, R. y The Human Development Study Group. (1991). The moral development of forgiveness. In W. Kurtines y J. Gewirtz (Eds.), Handbook of moral behavior and development. Vol. 1 (pp. 123–152). Hillsdale, NJ: Erlbaum
dc.relationEtxeberria, X. (2005). Sobre el perdón: concepciones y perspectivas.
dc.relationFerrater Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía, Tomo II. Madrid: Alianza
dc.relationFinkel, E. J., Rusbult, C. E., Kumashiro, M., & Hannon, P. A. (2002). Dealing with betrayal in close relationships: Does commitment promote forgiveness?. Journal of personality and social psychology, 82(6), 956.
dc.relationFoucault Michel (1970) , El orden del discurso, Tusquets, Barcelona
dc.relationFoucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura
dc.relationFreud, S. (1914). Recordar, repetir e elaborar. Obras completas, 12, 145-157
dc.relationFreud, S. (1915). De guerra y muerte, temas de actualidad. obras completas Amorrortu Editores
dc.relationFreud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (T. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores
dc.relationFreud, S. (1930). El malestar en la cultura. obras completas Amorrortu Editores.
dc.relationFrosh, S. 2003 Psychosocial studies and psychology: is a critical approach emerging?, Human Relations, 56 (12), 1545-1567.
dc.relationGadamer, H.-G. (1999). Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme
dc.relationGallo, H. (2004). Olvido y verdad. Desde el Jardín de Freud, (4), 70-83. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8300
dc.relationGallo, H. (2012). Del método y la investigación psicoanalítica. En H. Gallo y M. Ramírez, El psicoanálisis y la investigación en la universidad (pp. 78-103). Buenos Aires: Grama Ediciones
dc.relationGallo, H. (2018). Psicoanálisis e intervención psicosocial. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationGermani, G. (1958). El psicoanálisis y las ciencias del hombre. Revista de la Universidad
dc.relationGiraldo Agudelo, C. P. Capítulo 3. Análisis del perdón político. La disculpa política de Mancuso en el marco de la Ley de Justicia y Paz
dc.relationGonzáLez, N. M. (2015). III libro de psicología social critica, Reflexiones y experiencias de investigación. Cali, Valle del Cauca: Editorial Bonaventuriana
dc.relationGovier, T. & Verwoerd, W. (2002). Trust and the problem of national reconciliation. Philosophy of the Social Sciences, 32, 178-205
dc.relationHenández, M. D. C. R., & Pérez, B. S. (2007). El acceso de un bebé al estadio del espejo: constitución del yo especular y transitivismo. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1), 203-210
dc.relationHoyos, J. E. (2009). Perspectivas de la investigación psicoanalítica en Colombia. Affectio Societatis, 6(10)
dc.relationJacques- Alain Miller, “Psicoanálisis y sociedad: la utilidad directa”, en Conflicto armado, memoria, trauma y subjetividad, Medellin: Nueva Escuala Lacaniana de Medellin (NEL), La Carreta, 2008.
dc.relationKarremans, J. y Van Lange, P. (2008). Forgiveness in personal relationships: Its malleability and powerful consequences. European Review of Social Psychology, 19, 202-241. doi: 10.1080/10463280802402609
dc.relationKonstan, D. 2012: «Assuaging Rage: Remorse, Repentance, and Forgiveness in the Classical World», en Griswold, Ch. y Konstan, D. (eds.), Ancient Forgiveness. Classical, Judaic, and Christian, Cambridge, pp. 17-30
dc.relationLacan, J. (1999). La forclusión del Nombre del Padre. En El seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente (págs. 147-165). Buenos Aires: Paidós
dc.relationLacan, J. El seminario de Jacques Lacan : libro 17 : el reverso del psicoanálisis 1969-1970.- 1• ed. 7° reimp.- Buenos Aires : Paidós, 2008. 232 p. ; 22x16 cm.- (El seminario de Jacques Lacan)
dc.relationLombana, Ariadne Agamez. «Protestas en Bogotá frente al CAI de San Diego en el que habrían abusado a tres mujeres». Publimetro Colombia. Consultado el 13 de septiembre de 2020
dc.relationLopera Echavarria, Juan Diego, & Ramírez Gómez, Carlos Arturo, & Zuluaga Aristazábal, Marda Ucaris, & Ortiz Vanegas, Jennifer (2010). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO NATURAL. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences.
dc.relationLopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., Ramírez, V., Heneao, C., Carmona, D., . . Carmona, J. (2007). Relaciones psicología-psicoanálisis: Un estado del arte. Medellín Universidad de Antioquia
dc.relationLópez Nava, K. J. (2013). Violencia de estado como respuesta al conflicto social: un análisis desde el enfoque de la justicia
dc.relationLópez, S. J., Snyder, C. R. & Rasmussen, H. N. (2002). Striking a vital balance: Developing a complementary focus on human weakness and strength through positive psychological assessment. En S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), Positive psychological assessment: A handbook of models and measures (pp. 3-20). Washington, DC: American Psychological Association.
dc.relationLópez, W. L., Durán, C. P., & Marin, C. P. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de victimología, (3), 141-159.
dc.relationLópez-López,W., Pineda, C. y Mullet, E. (2014). El perdón como proceso de transformación para la paz. En: Ruiz, J. (Ed.). Psicología Social y Justicia (pp. 225-238). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia Editorial.
dc.relationLuria, A (1982). Introducción evolucionista a la psicología. Ed. Fontanela, Barcelona
dc.relationMachado, D. B., & Gómez, J. D. V. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. El Ágora USB, 18(2), 459-478.
dc.relationMaganto, C., & Garaigordobil, M. (2010). Evaluación del perdón: Diferencias generacionales y diferencias de sexo. Artículos desde 2007 hasta 2013. Desde 2020 visítenos en http://revistalatinoamericanadepsicologia. konradlorenz. edu. co/, 42(3), 391-403
dc.relationMahecha Bermeo, V. A. (2020). ¿ Perdón para la construcción de paz? (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia.).
dc.relationMarfil, J. P., & Herrero, J. C. P. (2016). El discurso del perdón en comunicación política: la disculpa de Juan Carlos I. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (7), 1068 1092.
dc.relationMarrero, M; Cabrera, M y Nieves, F (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24 (2), 181-201. [Fecha de Consulta 2 de septiembre de 2020]. ISSN: 1316-0087. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65817287009
dc.relationMauricio Archila Neira. "Protestas sociales en Colombia 1946-1958". Historia Crítica, n.o 11 (1995): 63-78.
dc.relationMcCullough, M. E. & Witvliet, C. V. O. (2002). The psychology of forgiveness. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (2nd ed., pp. 446-455). New York: Oxford University Press.
dc.relationMcCullough, M. E. (2000). Forgiveness as human strength: Theory, measurement, and links to well-being. Journal of social and clinical psychology, 19(1), 43-55.
dc.relationMcCullough, M. E. (2001). Forgiveness: Who does it and how do they do it?. Current directions in psychological science, 10(6), 194-197
dc.relationMcCullough, M., Pargament, K. 1. & Thoresen, C. E. (2000). Forgiveness. Theory, research and practice. Nueva York: Guilford Press
dc.relationMeersohn, C. 2005. Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de DiscursoCinta moebio 24: 288 302
dc.relationMiller, J. A. (1991). Lógicas de la vida amorosa. Ediciones Manantial.
dc.relationMoliner María Diccionario de Uso del Español [Libro]. - [s.l.] : Gredos, 1966. - 3° Edición, 2007: Vol. 1 Y 2.
dc.relationMorales, F. (2013). La Capacidad de Perdón como fortaleza humana. Una revisión teórica del concepto. Jornadas De Psicología De La UAA y Contexto Psicológico.
dc.relationMoreno, J. E. (1997). El Perdón en la psicología contemporánea. Psico/Pedagógica, 2(2), 71-83.
dc.relationNarváez, L., & Díaz, J. (2009). Enunciados generales del perdón y la reconciliación. Cultura política de perdón y reconciliación, 179-228
dc.relationNarváez, L., & Díaz, J. (2009). Enunciados generales del perdón y la reconciliación. Cultura política de perdón y reconciliación, 179-228.
dc.relationNava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa.
dc.relationNeira, M. A. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958. Historia crítica, (11), 5.
dc.relationNontol, L. M. N. (2018). El perdón en la filosofía de Jacques Derrida: decisión y responsabilidad. Revista de Filosofía, 15(1), 87-104.
dc.relationOrtega, Francisco A., “La ética de la historia”, Revista Desde el jardín de Freud (2005). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
dc.relationPaludo, S. D. S., & Koller, S. H. (2007). Psicologia Positiva: uma nova abordagem para antigas questões. Paidéia (Ribeirão Preto), 17(36), 9-20
dc.relationPerdón del Ministro de Defensa | Videos Semana. (2020, 24 septiembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NRjvhZt_HYY
dc.relationPress, Europa (13 de septiembre de 2020). «Colombia.- Bogotá acoge un acto de perdón y reconciliación tras las jornadas de violencia entre manifestantes y policías». www.notimerica.com. Consultado el 13 de septiembre de 2020.
dc.relationPrieto, M., Jódar, R., Martínez, MP, Carrasco, MJ, Gismero, E. y Cagigal, V. (2013). Efectos de las conceptualizaciones del perdón sobre el perdón específico y disposicional. Procedia Ciencias sociales y del comportamiento, 84, 1341-1345. ISSN: 1877-0428
dc.relationPrieto-Ursúa, María, & Echegoyen, Ignacio (2015). ¿Perdón a uno mismo, autoaceptación o restauración intrapersonal? cuestiones abiertas en psicología del perdón. Papeles del Psicólogo, 36(3),230-237
dc.relationPulido Tarquino, G. M. De los límites necesarios del uso de la fuerza policial en el marco de las manifestaciones sociales en Colombia
dc.relationQuiróz Mejía, O. D., Velásquez Gil, D. C., & Cadavid Toro, J. H. (2017). De las armas al perdón y la reconciliación.
dc.relationRamírez, C. R. (2012). Perdón y arrepentimiento: la experiencia de Jean Améry. Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, 61(148), 79-99
dc.relationRocha, A., Amarís, M., & López-López, W. (2017). El perdón como estrategia de afrontamiento. Una mirada desde el modelo de la complejidad del afrontamiento. Terapia psicológica, 35(3), 271-282
dc.relationRosental, M y Ludin, P (1979) Diccionario filosófico. Ed. Los comuneros, Bogotá
dc.relationRuiz Martín del Campo, E. G. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad. Espiral (Guadalajara), 16(46), 37-58.
dc.relationSánchez-Darvasi, M. El perdón:¿ un imposible? Una reflexión psicoanalítica
dc.relationSantana, R. G., & Lopes, R. F. F. (2012). Aspectos conceituais do perdão no campo da psicologia. Psicologia: ciência e profissão, 32(3), 618-631
dc.relationSantos Rubino, Alejandro. «Para dónde va Colombia: el descontento social pone a prueba al país». Semana. Consultado el 13 de septiembre de 2020.
dc.relationSemana (25 de septiembre de 2020). «Manifestaciones en varias ciudades por muerte de Juliana Giraldo». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
dc.relationSluzki, Carlos. 1995. Violencia familiar y violencia política. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, ed. Dora Fried Schnitman, 351-370. Buenos Aires: Paidós
dc.relationStaub, E. (2006). Reconciliation after genocide, mass killing, or intractable conflict: Understanding the roots of violence, psychological recovery, and steps toward a general theory. Political psychology, 27, 867-894
dc.relationSuárez Krabbe, Julia, 2004, Violence Told. The Politics of Narrativity on Violence in Colombia, tesis de maestría presentada a la Universida de Copenhague, marzo 2004.
dc.relationTangney, J., Fee, R., Reinsmith, C., Boone, A. L., & Lee, N. (1999, August). Assessing individual differences in the propensity to forgive. In annual meeting of the American Psychological Association, Boston.
dc.relationTendlarz, S. E. (2001). Lacan y la práctica analítica. Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires, nº 6,
dc.relationThompson, L. Y., Snyder, C. R., Hoffman, L., Michael, S. T., Rasmussen, H. N., Billings, L. S., ... & Roberts, D. E. (2005). Dispositional forgiveness of self, others, and situations. Journal of personality, 73(2), 313-360.
dc.relationTobón, W. R. (1988). Violencia y democracia en Colombia. Análisis Político, (3), 64-78.
dc.relationTorrado, Santiago (10 de septiembre de 2020). «La policía de Colombia, en el punto de mira de las protestas». EL PAÍS. Consultado el 13 de septiembre de 2020
dc.relationTorrado, Santiago (18 de septiembre de 2020). «La Fiscalía acusa de tortura y homicidio a los dos agentes implicados en la muerte de Javier Ordóñez bajo custodia policial en Colombia». EL PAÍS. Consultado el 20 de septiembre de 2020
dc.relationUnceta Gómez, L. (2014). Pedir perdón en latín. El acto de habla de la disculpa en las obras de Plauto y Terencio. Emerita: Revista de lingüística y filología clásica.
dc.relationVilla Gómez, Juan David (2012). la acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? el ágora usb, 12(2),349-365. [fecha de Consulta 24 de abril de 2021].
dc.relationVilla Gómez, Juan David (2012). la acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? el ágora usb, 12(2),349-365. [fecha de Consulta 24 de abril de 2021]. ISSN: 1657-8031. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736376005
dc.relationWagon, M. E. (2015). Los límites del perdón en el pensamiento de Hannah Arendt Un posible aporte desde la perspectiva derridiana. Revista Ágora Filosófica, 1(1), 59-83.
dc.relationWorthington, E. L., Witvliet, C. V. O., Pietrini, P., & Miller, A. J. (2007). Forgiveness, health, and well-being: A review of evidence for emotional versus decisional forgiveness, dispositional forgivingness, and reduced unforgiveness. Journal of behavioral medicine, 30(4), 291-302
dc.relationZuluaga, H. J. E. (2020). Perspectivas De La Investigación Psicoanalítica En Colombia. Universidad de Antioquia.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl discurso del perdón en tiempos de violencia: una perspectiva psicosocial en el marco de las protestas sociales durante el periodo 2019-2020 en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución