dc.contributorBustos Ordoñez, Diana
dc.contributorBustos Ordoñez, Diana [0000334677]
dc.contributorGrupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales
dc.creatorGonzález Correa, Alexander
dc.creatorSoto Ruiz, Jennifer Yurley
dc.date.accessioned2020-06-26T16:14:46Z
dc.date.available2020-06-26T16:14:46Z
dc.date.created2020-06-26T16:14:46Z
dc.date.issued2014-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/307
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEn los últimos años, las oportunidades laborales para los jóvenes no han sido poco promisorias lo cual ha representado un importante campo de análisis para las relaciones que existen entre los jóvenes y el ámbito laboral. Con esta investigación se indaga acerca de qué factores psicosociales influyen en la construcción de identidad y cuáles son los significados que los jóvenes le atribuyen al trabajo en los bares de la ciudad de Bucaramanga, asumiendo que estos espacios laborales son uno de los más comunes en los jóvenes colombianos, quienes partiendo de sus intereses personales le apuestan a este contexto laboral para construir bases enfocadas en la responsabilidad, las prácticas sociales con la colectividad y la experiencia entre otra. Este contexto da un significado a sus propias vivencias en el cual se busca abrir varios interrogantes y construir su propia identidad laboral.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationGonzález Correa, Alexander, Soto Ruiz, Jennifer, Bustos Ordoñez, Diana (2014). Trabajo, jóvenes e identidad laboral. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAbad, M. (2002). Jóvenes en Colombia: conflicto, condición juvenil y convivencia. Revista de estudios sobre juventud. 8(16), 12-2
dc.relationAgulló, T. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial. Psicothema, 10(1), 153 165
dc.relationAndrade, V. (2013). Creando subjetividades laborales, implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones. Psicologia&Sociedade. 25(1), 185-192.
dc.relationBáez, J. y Pérez, T. (2012). Investigación cualitativa. Madrid: Alfaomega grupo editor s.a
dc.relationBallesteros, G. (2012). Experiencias de inserción laboral en jóvenes obreros mexicanos. Psykhe, (4) 33-38
dc.relationBlúmer (1982) interaccionismo simbólico. Recuperado de http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/Unidad_05-Interaccionismo simb%C3%B3lico.pdf
dc.relationColombia Joven (2014). Colombia Joven está comprometida con el mercado laboral de la juventud. Recuperado de http: //wsp.presidencia.gov.co/ColombiaJoven/Noticias/2014/Paginas/140312_mercado-laboral-juventud.aspx, Colombia joven
dc.relationCopello, L. (2011). El sentido del trabajo. Recuperado de http://logoforo.com/elsentido-del-trabajo/.
dc.relationDelgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: editorial Síntesis.
dc.relationDiccionario de la Real Academia Española. (2001). Juventud. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=aa6jP8CJJDXX2SH3wLi6
dc.relationDiccionario soviético de filosofía. (1965). Feudalismo. Recuperado de http://www.filosofia.org/enc/ros/feud.htm
dc.relationDuarte, K. (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Libro Universitario Regional, 3, 57-74
dc.relationDubar, C. (2001) El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo.
dc.relationEl país. (2013, 20,04)¿Dónde trabajan y cuáles son los empleos de los jóvenes de Colombia? El país. Recuperado de: http: www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/donde-trabajan-y-cuales-son empleos-jovenes-colombia.
dc.relationEngels, F. (1993. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Bogotá: editorial panamericana
dc.relationFedesarrollo. (2014). Informe Mensual del Mercado Laboral. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/04/IML-Marzo2014_Web.pdf
dc.relationGarcía, R. (2008). Identidad e identidad profesional: acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES PsicologíA, 4(2), 82-102
dc.relationGleizer, M. (1997.) Identidad, Subjetividad y sentido común en las sociedades complejas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO
dc.relationGolik, M. (2013). Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las elecciones laborales de la nueva generación. Cuadernos De Administración, 26 (46), 107-133
dc.relationGuzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (22), 747-767
dc.relationKirpal, S. (2006). Identidades laborales en perspectivas comparativas: el papel de las variables contextuales nacionales y sectoriales. Revista europea de formación profesional, 39, 23-49
dc.relationLa adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad (2009). Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología. Recuperado de http://www.conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf
dc.relationLaport, N. De Sarratea, A. Becker, A y Ocampo, G. (2010). Vinculación laboral flexible: construcción de identidad laboral en psicólogos adultos jóvenes. Psicoperspectivas, 9(1), 138-157
dc.relationLozano, M. (2003). Nociones de juventud. Última década. (18), 11-19.
dc.relationMarín, L. (2004). El sentido del trabajo como eje estructurarte de la identidad personal y social. Fundamentos en humanidades, 10, 43-52.
dc.relationMarín, L. Marrau, C y Lúquez, S. (2005). La concepción acerca del trabajo en los jóvenes universitarios de la Argentina actual. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 103-116
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2013). Trabajo decente y juventud. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro lima/documents/publication/wcms_235577.pdf
dc.relationOtero, A. (2010). Jóvenes trabajadores, jóvenes luchadores. Reflexiones sobre experiencias contemporáneas. Nómadas, (32), 63-178.
dc.relationPardo, R. (2014). Concepto de trabajo, Ministerio del trabajo. Recuperado en http: // www.mintrabajo.gov.co
dc.relationPeiró, M. (1996). Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis Psicología
dc.relationPeiró, M. (1996). La actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis Psicología.
dc.relationPeralta, M. (2012). Significados, cambios y contexto actual de trabajo: Estudio interpretativo. Divers.: Perspect. Psicol, 8(1), 165-182.
dc.relationPinzón, J. Blanch, M. Rodríguez, F. Flórez, J y Sánchez, M. (2011). El capitalismo organizacional como factor de riesgo psicosocial. Psicología desde el Caribe, 28, 166-196b
dc.relationRamírez, M. (2005). ¿Los jóvenes del siglo xxi, ¿para qué trabajan? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (25), 419-449
dc.relationRecio, A. (2007). La situación laboral de los jóvenes. ACE, 2(5), 411-426. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/3697/1/DEF7_albert%20recio_e spa%C3%B1ol.pdf
dc.relationRodríguez et al. (1996). Metodología de la investigación cualitativa Málaga: aljibe
dc.relationSánchez, J. (2009, 9, 6) psicología social: teorías del rol [web log post] recuperado de http://psicologiasocialjustinasanchez.blogspot.com/2009/06/psicologia socialteorias-del-rol.html
dc.relationSheehan, J. (1970). Stuttering Research and Therapy. Los Angeles: Harper & Row Publishers
dc.relationUrcola, M. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6(11), 41-50
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleTrabajo, jóvenes e identidad laboral. Factores psicosociales que influyen en la construcción de la identidad laboral en jóvenes trabajadores de bar de la ciudad de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución