dc.contributorGarnica Contreras, Jhon Leandro
dc.contributorGarnica Contreras, Jhon Leandro [0001633024]
dc.creatorRangel Calderón, Daniel Esteban
dc.date.accessioned2021-11-30T15:08:18Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:19:53Z
dc.date.available2021-11-30T15:08:18Z
dc.date.available2022-09-28T19:19:53Z
dc.date.created2021-11-30T15:08:18Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/15076
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3716999
dc.description.abstractLa empresa de la impresión 3D es relativamente nueva alrededor del mundo, en Colombia esta actividad empieza a asomarse con la importación y distribución de esta tecnología, alrededor del año 2012, importando y distribuyendo equipos como impresoras o escáneres 3D, o pequeñas empresas como Print3D Colombia S.A.S. que empiezan a importar esta maquinaria para ofrecer estos mismos servicios, impresión 3D y escaneo 3D, empiezan a capacitar personal para realizar servicios post venta como mantenimiento, reparación, intercambio de partes y capacitación en manejo de las maquinas. A gran formato nace alrededor del año 2013, es el resultado del esfuerzo compartido entre los sectores académico y empresarial que, después de realizar una misión a Silicon Valley, – el lugar que aglutina las compañías más innovadoras del mundo- deciden asumir el desafío de transformar la construcción. Para ello, crearon un programa que les permitió explorar los procesos similares que se estaban gestando en otras partes del mundo, así como las patentes existentes. En el año 2016, con la información recogida después de los estudios realizados empieza el proyecto para desarrollar este tipo de tecnología en el país. Este proyecto fue liderado por diferentes, ingenieros, mecatrónicos, civiles, físicos, y demás personal de los sectores anteriormente mencionados, en el cual el objetivo era la creación y posterior ensamble de la primera máquina de impresión 3D manufacturada en Colombia que pudiera imprimir objetos a escala real. Luego de varios esfuerzos en el año 2017 se consigue desarrollar la primera impresora con manufactura colombiana capaz de imprimir piezas a escala real. Esto llevo a esta industria a buscar nuevos horizontes, buscando diferentes mercados en los cuales este tipo de tecnología pudiera ser útil y funcional, al punto de convertirse en una de las industrias con mayor proyección no solo en Colombia, sino en toda Latinoamérica. Este proceso arrastra empresas como Print3D Colombia S.A.S., la primera empresa en Colombia en ser distribuidora oficial de tecnología de impresión 3D de marcas reconocidas a nivel mundial como son Anycubic, Creality, Phrozen, Hewlett-Packard, Shining 3D y demás. Con una reputación ya establecida, Print3D Colombia busca expandirse y posicionar su nombre no solo a nivel nacional como la principal empresa de tecnología 3D en Colombia, sino llevarla a otro país en Suramérica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherPregrado Negocios Internacionales
dc.relationBanco Mundial. (sf). Clasificación de las economías. Obtenido de https://espanol.doingbusiness.org/es/rankings
dc.relationCamós, G., Bertossi, F., & Santos Arias, F. (29 de April de 2020). El potencial de la impresión 3D en el sector transporte. Obtenido de https://blogs.iadb.org/transporte/es/el-potencial-de-la impresion-3d-en-el-sector-transporte/
dc.relationCancillería de Colombia. (sf). Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/mercosur
dc.relationCia Indumentaria. (sf). Reporte de normativa de importación: Ecuador. Obtenido de https://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/reporte-de-normativa-de-importacion ecuador/
dc.relationEcuador: Economía y demografía. (sf). Ecuador: Economía y demografía. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/paises/ecuador
dc.relationExpansion.com. (sf). Brasil: Economía y demografía. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/paises/brasil
dc.relationForbes. (28 de 05 de 2020). ¿Cuál es el impacto de la industria 4.0 en las empresas colombianas? Obtenido de https://forbes.co/2020/05/28/tecnologia/cual-es-el-impacto-de-la-industria-4 0-en-las-empresas-colombianas/
dc.relationInterempresas. (15 de 05 de 2017). El mercado global de impresoras 3D crecerá hasta un 42% los próximos 5 años. Obtenido de https://www.interempresas.net/Fabricacion aditiva/Articulos/186151-El-mercado-global-de-impresoras-3D-crecera-hasta-un-42-por ciento-los-proximos-5-anos.html
dc.relationInternational Trade Centre. (sf). Domestic and Foreign Market Access. Obtenido de https://www.intracen.org/layouts/CountryTemplate.aspx?pageid=47244645034&id=4724 4647462
dc.relationMecalux. (2002). La infraestructura aeroportuaria en Brasil. Obtenido de https://www.mecalux.es/articulos-de-logistica/infraestructura-aeroportuaria-brasil evolucion
dc.relationMercosur. (sf). Política Comercial. Obtenido de https://www.mercosur.int/politica comercial/ncm/
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Aspectos Básicos de la Industria 4.0.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (sf). Acuerdo de Complementación Económica No. 72 Colombia Mercosur. Obtenido de http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/mercosur/acuerdo-de-complementacion economica-no-72-colombi
dc.relationMuñoz-Mesa, L., & Sánchez-Trujillo, J. (2016). El impacto de la impresión 3D en la joyería. Lámpsakos, 1(16), 89-97. . Obtenido de doi:https://doi.org/10.21501/21454086.2219
dc.relationPlastics Technology México. (21 de 08 de 2019). Estudiantes en Brasil utilizan impresión 3D para fabricar autopartes. Obtenido de https://www.pt-mexico.com/noticias/post/estudiantes en-brasil-utilizan-impresion-3d-para-fabricar-auropartes
dc.relationPortafolio. (sf). Colombia, gran protagonista en el medio siglo de la CAN. Obtenido de https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/colombia-gran-protagonista-en-el medio-siglo-de-la-can-analisis-jose-manuel-restrepo-538352
dc.relationReportero Industrial. (Noviembre de 2018). Albéa Brasil utiliza la tecnología de fabricación aditiva de stratasys. Obtenido de https://www.reporteroindustrial.com/temas/Albea Brasil-utiliza-la-tecnologia-de-fabricacion-aditiva-de-Stratasys+128223
dc.relationSantandertrade. (sf). Cifras del comercio exterior en brasil. Obtenido de https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/cifras-comercio exterior?url_de_la_page=%2Fes%2Fportal%2Fanalizar-mercados%2Fbrasil%2Fcifras comercio exterior&&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser
dc.relationSantandertrade. (sf). Trámites aduaneros en Brasil - Regímenes arancelarios. Obtenido de https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/brasil/tramites-aduaneros importacion?url_de_la_page=%2Fes%2Fportal%2Fgestionar embarques%2Fbrasil%2Ftramites-aduaneros importacion&&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser
dc.relationSiscomex. (10 de 12 de 2020). Preferências Tarifárias na Importação. Obtenido de http://siscomex.gov.br/acordos-comerciais/preferencias_tarifarias/preferencias-tarifarias na-importacao/
dc.relationSistema de Información sobre Comercio Exterior. (sf). Información sobre Brasil. Obtenido de http://www.sice.oas.org/ctyindex/BRZ/BRZagreements_s.asp
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePlan de Internacionalización de la Empresa Print3D Colombia en Países de Suramérica
dc.typeBachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución