dc.contributorCarvajal Bejarano, Carmen
dc.creatorManrique Celis, Marcela
dc.date.accessioned2020-06-26T16:14:39Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:19:48Z
dc.date.available2020-06-26T16:14:39Z
dc.date.available2022-09-28T19:19:48Z
dc.date.created2020-06-26T16:14:39Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/282
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3716968
dc.description.abstractPercepción de la dimensión familiar en jóvenes entre 20 a 22 años consumidores de cannabis con prácticas de uso excesivo de la ciudad de Armenia, fue la problemática central de este proyecto investigativo, los participantes fueron tres jóvenes entre las edades de 20 a 22 años consumidores de cannabis; la metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo con un diseño hermenéutico. Los principales resultados fueron, que en estas familias los riesgos psicosociales encontrados dentro de la dimensión familiar para el consumo de cannabis son la ausencia de límites, jerarquía flexible, roles poco claros e historial de consumo familiar significativo. Se concluyó, que según la estructura que se establezca en un núcleo familiar se reconocerá esta como un factor de riesgo para el consumo de cannabis, a través de los límites, roles y jerarquía como se evidenció a lo largo del desarrollo del proyecto investigativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationManrique Celis, Marcela (2016). Percepción de la dimensión familiar en jóvenes entre 20 a 22 años consumidores de cannabis con prácticas de uso excesivo de la ciudad de Armenia, 2015-2016. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
dc.relationAlbarracín, M y Muñoz, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Revista Liberabit, 14(4), 49-61. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015 de, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100007&script=sci_arttext
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C (2003). Estrategia de orientación y asesoría a jóvenes con consumos iniciales de drogas. Un modelo basado en evidencia para el Distrito Capital.Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/02/Orientacion-a-jovenes-con-consumos-iniciales.pdf
dc.relationAlcaldía mayor de Bogotá, Secretaria de Salud. (2011). Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Documento resumen. Recuperado el 10 de mayo de 2015 de, http://www.redpapaz.org/mis10comportamientossaludables/images/stories/politicaspabogota.pdf
dc.relationAlfonso, J., Huedo, T y Espada, J. (2009).Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de psicología. 25(2), 330-338. Recuperado el 18 de Agosto de 2015 de, http://www.um.es/analesps/v25/v25_2/15-25_2.pdf
dc.relationÁlvarez, I. (2000). Sobre el concepto de deber jurídico de Hans Kelsen. Revista BFD: Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, (16), 15-60. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-2000-16-91B0E365/PDF
dc.relationAngél, D (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista estudios de filosofía. 44, 9-37. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/12633/11391
dc.relationAndrade, J., Núñez, L. y Vargas, N. (2014). Razones psicosociales asociadas al consumo de drogas blandas y duras en estudiantes de FUNDES. Revista psicología científica, Percepción de la dimensión familiar en jóvenes consumidores de cannabis 138 16(5).Recuperado el 16 de agosto de 2014 de, http://www.psicologiacientifica.com/razones-psicosociales-asociadas-consumo-drogas-blandas-duras-estudiantes/
dc.relationArias, F., Calderón, G., Cano, V y Castaño, G. (2012). Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. Revista Ágora USB, 12(1), 127-141. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015 de, http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v12n1/v12n1a08.pdf
dc.relationArnold, M y Osorio, F (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta moebio. 3, 40-49. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26455/27748
dc.relationBarrera, M. (S.F) Holística. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://www.telurium.net/PDF/holistica.pdf
dc.relationBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Manual Moderno.
dc.relationBayona, J., Hurtado, C., Ruiz, I., Hoyos, A., y Gaviria, C. (2005). Actitudes frente a la venta y el consumo de sustancias psicoactivas al interior de la universidad nacional de Colombia, Revista Interamericana de Psicología/ InteramericanJournal of Psychology. 39(1), 159-168.Recuperado el 29 de agosto del 2014 de, http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03916.pdf
dc.relationBecoña, E. (2003) Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Plan Nacional sobre drogas. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado el 06 de Agosto de 2015 de, http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/bases.pdf
dc.relationCáceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. UniversitasPsychologica, 5(3), 521-534. Recuperado el 16 de agosto de 2014, 12:09 pm de, http://javeriana.edu.co/redcups/Investigacion_Consumo_de_drogas_en_jovenes_universitarios.pdf.
dc.relationCamacho, I (2005). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología,5(1), 41-56. Recuperado el 16 de agosto de 2014 de, http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen5_ numero1/articulo_3.pdf.
dc.relationCañoto, Y. (2006). Sensación y percepción. En G. Peña, Y. Cañoto y Z. Santalla. Una introducción a la Psicología (Primera edición., pp. 89-119). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado el 01 de febrero de 2016 de, https://books.google.com.co/books?id=EmbcGNMuK5sC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=Matlin+y+Foley+1996&source=bl&ots=UbAjEsDlQv&sig=mhvkPXZm1nnE2S_J6IylnO5SQ4M&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_jMHB-9fKAhVJrB4KHQOLAlUQ6AEIITAB#v=onepage&q=Matlin%20y%20Foley%201996&f=false
dc.relationCárcamo, H. (2005) Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta moebio. 23, 204-216. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://www.cuadernosjudaicos.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26081/27386
dc.relationCasas, G. (1980) Familias y terapia familiar. Comentario bibliográfico. Recuperado el 09 de Agosto de 2015 de, http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v5n8/art5.pdf
dc.relationCea, J. (2013). Poder y autoridad. Revista ciencia políticas, 11(1), 89-102. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de, http://www.revistacienciapolitica.cl/rcp/wp-content/uploads/2013/09/06_vol_11_1.pdf
dc.relationCoffey, A y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationCogollo, Z., Arrieta, Katherine., Blanco, S., Ramos, L., Zapata, K. & Rodríguez, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de Salud pública, 13(3), 470-479. Recuperado el 16 de agosto de 2014 de, http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18128/34472
dc.relationCompañ, V., Feixas, G., Muñoz, D y Montesano, A. (2012). El genograma en terapia familiar sistémica. Universidad de Barcelona: Facultad de psicología. Recuperado el 06 de abril de 2016 de, http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN%20TERAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2015).Proyecto de ley __________ de 2015 cámara. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 “Todos Por un Nuevo País”. Recuperado el 10 de mayo de 2015 de, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/ArticuladoVF.pdf
dc.relationContreras, M (2006) Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Apuntes sobre la capacitación de gerentes sociales. Serie de Documentos de Trabajo I-54. Washington, D.C: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Recuperado el 28 de octubre de 2014 de, http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/2220359.pdf
dc.relationCruzat, C., Ramírez, P., Melipillán, R y Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de concepción, Chile. Revista Psykhe, 17 (1), 81-90. Recuperado el 17 de noviembre de 2015 de,http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282008000100008
dc.relationDe la Revilla, A.L. (1994). El genograma: Cómo realizarlo. En: De la Revilla, A.L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar, (101-123). Barcelona: Doyma. Recuperado el 06 de abril de 2016 de, http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/II_EMF_105-113.pdf
dc.relationDíaz, B y García, R (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panam Salud pública. 24(4), 223–232.
dc.relationDíaz, F. (2011). Derechos humanos y deberes fundamentales. Sobre el concepto de deber constitucional y los deberes en la Constitución Española de 1978. Revista del Instituto de ciencias jurídicas de puebla, 5 (28), 278-310. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de,http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v5n28/v5n28a13.pdf
dc.relationDíaz, M. (1821). Moral universal ó deberes del hombre fundados en su naturaleza. Obra escrita por el Baron de Olbach. Primera parte. Segunda edición. Madrid: Imprenta de D. Mateo Repullés. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, http://fama2.us.es/fde/moralUniversalT1.pdf
dc.relationDuarte, C., Vaela, M., Salazar, I., lema, L.F y Tamayo, J. (2012) Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios, Hacia la Promoción de la Salud. 17(1), 92-104. Recuperado el 29 de agosto de 2014 de, http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista17(1)_6.pdf
dc.relationEspinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2003). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Psicología. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://www. uv. es/jugar/EnfoqueSistemico. pdf.
dc.relationFeldman, R. (1995). Sensación y percepción. En Feldman, R, Psicología con aplicaciones para Iberoamérica (Segunda edición., pp. 83-132). México: McGraw Hill.
dc.relationFeldman, R. (1998). Sensación y percepción. En Feldman, R, Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana (Tercera edición., pp. 81-124). México: McGraw Hill.
dc.relationFernández, N (S.F) Características de desarrollo psicológico del adulto. Universidad autónoma de México. Recuperado el 29 de septiembre de 2013 de, www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD/CARRERA%20DE%20MEDICINA/10/adultez%20problems%20y%20consecuencias/80194662-desarrollo-adultez.pdf.
dc.relationFundación Clínica Valle del Lili (1998) Las drogas o sustancias Psicoactivas (SPA), Carta de la Salud. (18), 1-4. Recuperado el 8 de abril de 2013 de, http://www.bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca/bitstream/ítem/4405/1/018/_drogas_sustancias_psicoactivas.pdf.
dc.relationFundación para la promoción de la mujer. (1997). Roles y estereotipos. Panamá. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015 de, https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAAahUKEwjuzfbq8_nHAhXMHh4KHVImAqo&url=http%3A%2F%2Fbdigital.binal.ac.pa%2FDOC-MUJER%2Fdescarga.php%3Ff%3Dmatdoc%2Frolesyestereotipos.pdf&usg=AFQjCNGXkKBPoNEjUh-n_uuZmw87z3lQEw
dc.relationGarcía, R., Días, R., Reyes, I., Medina, M., Andrade, P y Reidl, L. (2006). Indicadores psicosociales de motivación del consumo de marihuana y/o cocaína. Revista sociodrogalcohol, 18(4), 387-398. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015 de, http://www.adicciones.es/files/387-398%20Garcia.pdf
dc.relationGandini, A (2007) Aplicando el enfoque holístico en la educación del siglo XX. Revista Irundú. 3(1), 31-58. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, https://www.uaa.edu.py/investigacion/download/irundu_ano3_num1/Jun.2007_pag.31_aplicando.pdf
dc.relationGantiva, C., Rodríguez, M., González, M. y Vera, A. (2011) Perfil de personalidad en consumidores moderados y excesivos de sustancias psicoactivas, Psicología desde el Caribe. (28), 24-38. Recuperado el 29 de agosto de 2014 de, http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?si=609f1c76-771c-452d-b8bb-f7d9b5e3717a%40sessionmgr198&vid=6&hid=110
dc.relationGarduño, J. (S.F). El ser y el deber ser. Una difícil pareja. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, http://www.filos.unam.mx/CNEPJ/categoriaB/El_ser_y_el_deber.pdf
dc.relationGranados, M., Brands, B., Adlaf, E., Giesbrecht, N., Simich, L y Miotto, M. (2009). Perspectiva crítica de la familia y de personas cercanas sobre factores de riesgo familiares y comunitarios en el uso de drogas ilícitas en San José, Costa Rica. Revista Latino-Americana Enfermagem, 17(esp.), 770-775. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015 de, http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17nspe/03.pdf
dc.relationGobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011. Informe final. Recuperado el 13 de abril de 2015 de, Percepción de la dimensión familiar en jóvenes consumidores de cannabis 144 http://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Poblacion_Escolar_2011.pdf
dc.relationGobierno Nacional de la República de Colombia. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia-2013.Informe final. Bogotá D.C. Recuperado el 11 de abril de 2015 de, http://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
dc.relationGómez, B. (S.F). Cambios en las nociones de número, unidad, cantidad y magnitud. Universidad de Valencia. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, http://www.uv.es/~gomezb/19Cambios.pdf
dc.relationGonzález, C (2004) Teoría estructural familiar. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/teoriaestructural.pdf
dc.relationGonzález, C (2009) Tesis final. Capítulo III: Aportes teóricos del modelo estructural al entendimiento de la estructura familiar. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/556/1/Indice.pdf
dc.relationGonzález, F (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomas Editores.
dc.relationHalgin, R y Whitbourne, S. (2009). Psicología de la anormalidad: Perspectivas clínicas en los trastornos psicológicos. México D.F: Mc Graw Hill.
dc.relationHernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill
dc.relationHerrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Trabajos de revisión. Revista Cubana Medicina General Integral, 16 (6), 568-573. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de, http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi08600.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2008) Herramientas de orientación y apoyo para la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas desde alcohol y tabaco, en niños, niñas y adolescentes en PARD y en clubes prejuveniles y juveniles. Recuperado el 11 de abril de 2015 de,http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/01/Herramientas-de-orientacion-y-apoyo-para-prevencion-consumo-COL-316.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2010) Proceso gestión restablecimiento de derechos. Lineamiento técnico administrativo para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas con sus derechos amenazados o vulnerados. Recuperado el 24 de octubre de 2014 de, http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_misionales/G_restablecimientoderechos/LineaientosManuales/LM8.MPM5.P1%20Poblacion%20Especial%20Consumo%20de%20SPA%20v1.pdf
dc.relationInstituto Regional de Estudios de la Familia A.C (S.F) Maestría en terapia familiar. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://cursoirefam.wikispaces.com/file/view/9.+APLICACION+DEL+MODELO+ESTRUCTURAL.pdf
dc.relationÍñiguez, R y Antaki, C. (1998). Análisis de los datos. Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, (177), 59-66. Recuperado el 04 de marzo de 2016 de, http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/271_286.pdf
dc.relationJiménez, T., Murgui, S y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y ánimo depresivo: el papel mediador de los recursos psicosociales del adolescente. Revista Mexicana de Psicología, 24 Percepción de la dimensión familiar en jóvenes consumidores de cannabis 146 (2), 259-271. Recuperado el 17 de noviembre de 2015 de, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020637010
dc.relationJiménez, T., Musito, M y Murgui, S. (2007). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and HealthPsychology. 8(1), 139-151. Recuperado el 18 de Agosto de 2015 de, http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-269.pdf
dc.relationKunzi, L y Savelski, M. (S.F). La familia, los límites y el aprendizaje. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de, http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/LA%20FAMILIA,%20LOS%20LIMITES%20Y%20EL%20APRENDIZAJE.pdf
dc.relationLhullier, L. (1995). Autoritarismo, autoridad y conciencia moral. Revista Psicología Política, 11, 69-84. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de, http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N11-4.pdf
dc.relationLópez, P (2013) Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo, Revista Redalyc. 46, 9-25. Recuperado de, http://www.redalyc.org/pdf/101/10125578002.pdf
dc.relationLópez, S y Rodríguez, J. (2010) Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psciothema. 22(4), 568-573. Recuperado el 18 de Agosto de 2015 de, http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8919/8783
dc.relationLuengo, T y Román, J. (2006). Estructura familiar y satisfacción parental: propuestas para la intervención. Acciones e investigaciones sociales, (1), 455. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de, Percepción de la dimensión familiar en jóvenes consumidores de cannabis 147 https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCUQFjABahUKEwiFxLHxsf7HAhXBGR4KHS9vC88&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2002459.pdf&usg=AFQjCNHhieGDqY9HLzc512ayJUskm0MdvQ
dc.relationMaganto, C. (2004) Capítulo 1. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Recuperado el 09 de Agosto de 2015 de, http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdf
dc.relationMilmaniene, J. (S.F). Los roles en la familia. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de, http://www.derecho.uba.ar/investigacion/los_roles_en_la_familia.pdf
dc.relationMarín, M., Infante, E y Rivero, M. (2003). Tipo y trayectoria de consumo de droga, edad de inicio y comportamiento violento en jóvenes andaluces. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(1), 245-261. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, http://personal.us.es/einfante/uploads/PUBLICACIONES/03%20ART%20SOCIOTAM.pdf
dc.relationMartínez, J., Amaya, W., Campillo, H., Rueda, G., Campo, A., y Díaz, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004.Revista Salud pública. 9(2), 215-229. Recuperado el 29 de agosto del 2014, 09:16 am de: file:///C:/Users/Equipo3/Downloads/Rev%20Salud%20P%C3%BAblica_Consum%20sust%20adolesc%20Bga.pdf
dc.relationMartínez, J.M. (2010). El efecto de relajación en la percepción de la dinámica familiar de pacientes con trastornos de personalidad. Revista Trastornos Adictivos, 12(1), 27-32. Recuperado el 17 de noviembre de 2015, de http://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-el-efecto-relajacion-percepcion-dinamica-13154182
dc.relationMedina, N y Das, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(spec), Percepción de la dimensión familiar en jóvenes consumidores de cannabis 148 504-512. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015 de, http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a04v18nspe.pdf
dc.relationMejía, I (2010). La atención integral de los usuarios de drogas. Avances en Colombia.Intercambios. Asociación civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas. 137-142. Recuperado de, http://www.intercambios.org.ar/wp-content/uploads/2012/11/5.-Experiencias-de-atencion-a-usuarios-de-drogas-en-America-Latina.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto: resumen ejecutivo. Bogotá. Recuperado el 10 de mayo de 2015 de, http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2014/10/PoliticaNalReduccionConsumoResumenEjecutivo.pdf
dc.relationMontalvo, J., Espinosa, M y Pérez, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Revista alternativas en psicología,17 (28), 73-91. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de, http://www.alternativas.me/attachments/article/37/7.%20An%C3%A1lisis%20del%20ciclo%20vital,%20de%20la%20estructura%20familiar%20y%20principales%20proble~.pdf
dc.relationMuñoz, M y Grana, J. (2001) Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes .Psicothema. 13(1), 87-94. Recuperado el 18 de Agosto de 2015 de, http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7851/7715
dc.relationMuñoz, M., Gallego, C., Wartski, C y Álvarez, L. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Revista IndexEnferm, 21(3), 136-140. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015 de, http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962012000200006&script=sci_arttext
dc.relationNational Institute On Drug Abuse.(2013) Serie de reportes de investigación. Abuso de la marihuana. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/marihuana_rr_sp_2013.pdf
dc.relationNúñez, L.A y Lozano, L.M. (2010) Diseño del protocolo de atención frente al consumo de sustancias psicoactivas en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario-Pamplona. Trabajo de grado. Bucaramanga. Recuperado el 09 de Agosto de 2015 de, http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1302/1/digital_20485.pdf
dc.relationPons, J y Berjano, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Revista psicothema, 9 (3), 609-617. Recuperado el 17 de noviembre de 2015 de, http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=131
dc.relationPichardo, M., Fernández, E y Amezcua, J. (2002). Importancia del clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología General y Aplicada, 55(4), 575-589.Recuperado el 17 de noviembre de 2015 de, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=294345
dc.relationRees, R y Valenzuela, A. (2003). Características individuales y de la estructura familiar de un grupo de adolescentes abusadores de alcohol y/o marihuana. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 41(39), 173-186. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272003000300002&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationRivera, D, Cruz, C, y Muñoz, C (2011). Satisfacción en las Relaciones de Pareja en la Adultez Emergente: El Rol del Apego, la Intimidad y la Depresión. SciELO Chile. 29(1), 77-83. Recuperado el 25 de octubre del 2014 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100008
dc.relationRivera, A., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., Miotto, M., Cumsille, F y Khenti, A. (2015). Entretenimiento, espiritualidad, familia y la influencia de pares universitarios en el consumo de droga. Revista Texto & Contexto Enfermagem, 24(Esp), 161-169. Recuperado el 14 de Septiembre de 2012 de, http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2316/1/Entretenimiento%20%2cespiritualidad%2cfamilia%20y%20la%20influencia%20de%20pares%20universitarios%20en%20el%20consumo%20de%20drogas.pdf
dc.relationRobles, G. (1988). Capítulo IV: El concepto de regla y sus tipos. Las reglas del derecho y las reglas de los juegos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/859/1.pdf
dc.relationRodríguez, J. (S.F). El deber jurídico y la obligación de obediencia al derecho. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CCgQFjACahUKEwj8tMbtk_7HAhVGpx4KHRfSA84&url=http%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fobra%2Flos-deberes-fundamentales-0%2F00516722-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf&usg=AFQjCNEVNkvmedyeZGtGOReJ_-yfhQ7tIQ
dc.relationRuiz, R., Lucena, V., Pino, M y Herruzo, J. (2010). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos, y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios. RevistaPsychology, Society, &Education, 2(1), 21-31. Recuperado el 12 de Septiembre de 2015 de, http://www.researchgate.net/publication/259602826_Anlisis_del_consumo_de_drogas_legales_como_el_alcohol_el_tabaco_y_los_psicofrmacos_y_la_percepcin_del_riesgo_en_jvenes_universitarios
dc.relationSaavedra, E y Castro, A. (2007) La investigación cualitativa, una investigación presente, Liberabit. 13(13), 63-69.
dc.relationSadock, B &Sadock, V. (2008) Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Decima edición. España: WoltersKluwerhealth. S.A
dc.relationSalazar, I., y Arrivillaga, M. (2004) El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista colombiana de psicología, 13, 74-89. Recuperado el 29 de agosto del 2014 de, http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1211/1763
dc.relationSayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Revista Cinta moebio, 49, 1-10. Recuperado el 04 de marzo de 2016 de, http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/30331/32134.
dc.relationSecretaría general de la comunidad andina (2013) II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria Informe Colombia, 2012. Recuperado el 17 de Agosto de 2015 de, http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/destacados/CO03542012-ii-estudio-epidemiologico-andino-sobre-consumo-drogas-poblacion-universitaria-informe-colombia-2012-.pdf
dc.relationSENDA (2014) Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile. Recuperado el 25 de octubre del 2014 de http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/glosario-de-terminos
dc.relationStrauss, A y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationTirado, A.,Álvarez, M., Velásquez, J., Gómez, L., Ramírez, C y Vargas, A. (2012) Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009, Facultad Nacional de Salud Pública. 30(1), 38-44. Recuperado el 29 de agosto de 2014, 09:15 pm de, http://eds.b.ebscohost.com.bd.uniquindio.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid609f1c76-771c-452d-b8bb-f7d9b5e3717a%40sessionmgr198&vid=9&hid=110
dc.relationTrujano, R (2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de caso. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 13(3), 87-104. Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de, http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf
dc.relationUrrego, D (2002). Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá 2001, Revista Salud Pública. 4(1), 59-73. Recuperado el 30 de agosto del 2014 de, http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18461/19825.
dc.relationValenciano, L., Lobo, M y Pereira, G. (2010). Caracterización de estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería y sus percepciones sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18 (especial), 535-542. Recuperado el 17 de noviembre de 2015 de, http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700008
dc.relationVarela, M.T., Salazar, I.C., Cáceres, E.L y Tovar, J.R. (2007) Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados, Pensamiento Psicológico. Percepción de la dimensión familiar en jóvenes consumidores de cannabis 153 3(8), 31-45. Recuperado el 07 de septiembre de 2014 de, http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/70/208
dc.relationVargas, J. (2006). Tema 3: Variables del condicionamiento. Condicionamiento clásico Pavloviano. Apuntes para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de, http://www.conductitlan.net/seminarios/condicionamiento_clasico.pdf
dc.relationViera, A., Romero, H., Hernández., C., González, R., Sarracent, A., Rodríguez, R y Amador, J. (2011). Características sociodemográficas y apreciación sobre funcionalidad de familia en adictos a marihuana y medicamentos. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana, 8 (3). Recuperado el 14 de Septiembre de 2015 de, http://www.revistahph.sld.cu/hph3-2011/hph04311.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
dc.titlePercepción de la dimensión familiar en jóvenes entre 20 a 22 años consumidores de cannabis con prácticas de uso excesivo de la ciudad de Armenia, 2015-2016


Este ítem pertenece a la siguiente institución