dc.contributorTobón Ospino, Mairene
dc.contributorTobón Ospino, Mairene [0000109564]
dc.contributorTobón Ospino, Mairene [0000-0003-0310-1432]
dc.contributorTobón Ospino, Mairene [Mairene-Tobon-Ospino]
dc.creatorBarragán Niño, Juliana María
dc.creatorValenzuela Isabella, Sergio Alonso
dc.date.accessioned2020-08-15T05:33:06Z
dc.date.available2020-08-15T05:33:06Z
dc.date.created2020-08-15T05:33:06Z
dc.date.issued2019-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7183
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLa presente tesis de grado se centra en la violencia escolar presente en las instituciones educativas del sector oficial del municipio de Lebrija, Santander; por ello, desde la alcaldía municipal junto con las directivas de las instituciones educativas, se pretende dar respuesta a las exigencias del contexto relacionadas con la formación para la convivencia y la gestión del conflicto en ambientes escolares, vinculando de manera directa a los padres de familia, estudiantes, profesores y funcionarios públicos que conforman el Comité Municipal de Convivencia Escolar, cada uno con roles definidos pero articulados en el gran reto de construir una nueva sociedad en la que cada uno sea reconocido como una persona titular de derechos humanos. El objetivo central es proporcionar los lineamientos de la política pública para la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos del municipio de Lebrija/Santander; es así, que como objetivos específicos se identificó la normatividad internacional y colombiana sobre la prevención y mitigación de la violencia escolar; se realizó un diagnóstico situacional de la violencia escolar presente en las instituciones educativas públicas del municipio Lebrija/Santander; se efectuó a caracterización de las actuaciones y procedimientos de profesores, psicorientadores y funcionarios públicos, ante situaciones de violencia escolar en los colegios públicos del municipio de Lebrija/Santander; se plantearon las acciones estratégicas a implementar a través de la política pública en la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos del municipio de Lebrija/Santander. Se pretende con lo anterior, dar respuesta organizada, articulada y clara a las necesidades del contexto escolar del municipio de Lebrija, así como a las exigencias legislativas de formar para la convivencia. De esta manera, se facilita a los estudiantes la adquisición de conocimientos, comportamientos, actitudes y destrezas para saber ser con los demás, con la intencionalidad de formar una sociedad que vincule a todos los estamentos de la comunidad educativa en el ejercicio activo de la ciudadanía.; así mismo, se pretende comprometer y visibilizar más las acciones del Comité Municipal de Convivencia Escolar en el cumplimiento de sus responsabilidades. Es importante señalar que los resultados obtenidos fueron recogidos a través de una investigación de tipo mixto, por lo cual, se llevaron a cabo una serie de cuestionarios autoadministrados dirigidos a servidores públicos que pertenecen al Comité Municipal de Convivencia Escolar, docentes y psicorientadores; así mismo, la conformación de seis (6) grupos focales con docentes y estudiantes del colegio público Nuestra Señora de las Mercedes de Lebrija. La tesis consta de cinco (5) capítulos. En el primer capítulo se plantea y justifica el problema de investigación. Se presentan los antecedentes de la violencia escolar y sus consecuencias, así como la necesidad imperiosa de crear estrategias que la mitiguen y permitan la construcción de una sociedad en la que reine la cultura de paz, el ejercicio activo de la ciudadanía y el respeto de los derechos humanos. En el segundo capítulo se aborda la fundamentación teórica de los diferentes aspectos que sustentan la investigación, caracterizan la violencia escolar y la gestión del conflicto. Se incluyen las concepciones y manifestaciones de la violencia escolar, sus principales detonantes, la gestión del conflicto, la prevención de la violencia escolar, y la política pública. Estas temáticas permiten direccionar la investigación y le dan consistencia a la política pública de prevención de la violencia entre los escolares del municipio de Lebrija. En el tercer capítulo se describe el tipo de investigación que enmarca el proyecto. Se plantean el objetivo general y específicos; se presenta una explicación teórica de la investigación mixta y el diseño de investigación que se ejecutará. Además, se especifican las variables y unidades de análisis, así como los instrumentos propuestos para la recolección de la información, y el procedimiento utilizado para su análisis. En el cuarto capítulo se presenta el análisis de la información desde los objetivos específicos propuestos. Cada uno inicia con un cuadro resumen de la información recolectada que permite hacer la triangulación respectiva y, en consecuencia, el análisis correspondiente. Seguidamente, se exponen los datos obtenidos con la aplicación de cada uno de los instrumentos. En el capítulo quinto se plantea la propuesta, los lineamientos de la política pública para la prevención de la violencia escolar en los colegios del sector oficial del municipio de Lebrija, Santander. Adicionalmente, se presenta la política, el problema diagnosticado, los enfoques, los ejes que la sustentan, y las acciones que se implementarían para construir una nueva generación con actitudes diferentes y más humanas frente al conflicto. Finalmente, se exponen las conclusiones generales, y se presentan las recomendaciones a tener en cuenta en próximos proyectos de investigación relacionados con el tema en concordancia con la estrategia y lineamientos propuestos para la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos de Lebrija, Santander.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherMaestría en Políticas Públicas y Desarrollo
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.relationAkueta, U. (2014). El acoso escolar y la prevención en educación infantil (tesis de master). Universidad Internacional de la Rioja, España.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=10895&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME
dc.relationAlcaldía Municipal de Lebrija. (2016). Plan de desarrollo. Ambiente, vida y desarrollo 2016 – 2019. Recuperado de http://www.lebrija-santander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016-2019.pdf
dc.relationAlsaker, F. D. & Nägele, C. (2008). Bullyng in kindegarden and prevention. An international perspective on understanding and addressing bullying, 1, 230-252.
dc.relationÁlvarez, D., Núñez, J. C. & Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la convivencia escolar en Educación Primaria y Educación Secundaria CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de psicologia, 31 (2), 191-202.
dc.relationAparisi, A. (2013). El principio de dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética, 26, 201-221. Recuperado de http://aebioetica.org/revistas/2013/24/81/201.pdf
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
dc.relationAsamblea Legislativa del Distrito Federal. (31 de enero de 2012. Ley para la promoción de la convivencia libre de violencia en el entorno escolar del distrito federal. Recuperado de http://aldf.gob.mx/archivo-810ed36f39c7ef461296997a063e35a0.pdf
dc.relationAvendaño, I. & María, N. E. (2018). Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar (tesis de maestría). Universidad de la Costa (CUC), San Andrés Islas, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3009/45748400-18004885.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAyala, M. R. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai, 11 (4), 493 - 509. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf
dc.relationAznar, I., Cáceres, M. P., & Hinojo, F. J. (2007). Estudio de la Violencia y Conflictividad Escolar en las Aulas de Educación Primaria a través de un Cuestionario de Clima de Clase: El Caso de las Provincias de Córdoba y Granada (España). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (1) , 164-177.
dc.relationBazúa, F. & Valenti, G. (1994). Políticas públicas y desarrollo municipal. Xochimilco: UAM.
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas para la Paz (FIP) & Instituto Catalán Internacional para la Paz. (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz.
dc.relationChioda, L. (2016). Stop the violence in Latin America. A look at prevention from cradle to adulthood. Washington D.C., Estados Unidos: World Bank Group.
dc.relationBenítez, J. L. & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripcion y analisis del fenomeno. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4 (2), 151-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122821002.pdf
dc.relationCaballero, M. J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos, (3), 154-169.
dc.relationCabanellas, G. (2003). Diccionario enciclopédico de Derecho usual. Buenos Aires, Argentina: Heliasta. Recuperado de http://libroesoterico.com/biblioteca/Cabala/Dic%20Cabanellas%20Tomo%202%20C%20Ch.pdf
dc.relationCarvajal, W. (2019). Propuesta de gestión para la convivencia escolar desde la provención del conflicto en la sección de bachillerato del colegio San Pedro Claver de Bucaramanga (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationCarvajal, W. & Acebedo, M. J. (2019). La provención del conflicto en la gestión de la convivencia en ambientes escolares. Revista Temas, 3 (13), 157-171
dc.relationCelis, N. (2006). De la justicia restaurativa a la disciplina restaurativa. Corporación Excelencia para la Justicia.
dc.relationCere. (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria, España: Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno Vasco.
dc.relationCerezo , F. (2008). Acoso escolar. Efectos del bullying. BOL PEDIATR, (48), 353-358. Recuperado de https://www.sccalp.org/documents/0000/0147/BolPediatr2008_48_353-358.pdf
dc.relationChaux, E., Camargo , D. C., León, M. & Trujillo, D. (2013). Actitudes y dinámicas de robo en un colegio de nivel socioeconómico medio-alto . Revista Criminalidad, 55, (1), 11-29. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082013000100002
dc.relationCongreso de la Nación Paraguaya. (6 de julio de 2012). Ley N° 4633 contra el acoso escolar en instituciones públicas, privadas o privadas subvencionadas. Recuperado de http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3112/contra-el-acoso-escolar-en-instituciones-educativas-publicas-privadas-o-privadas-subvencionadas
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. --------------------. (17 de octubre de 2012). Ley 1581 de 2012. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html --------------------. (15 de marzo de 2013). Ley 1620 de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf. --------------------. (1 de septiembre de 2014). Ley 1732 de 2014. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf.
dc.relationCongreso de la República de Perú. (25 de junio de 2011). Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29719.pdf
dc.relationCongreso Nacional de Chile. (8 de septiembre de 2011). Ley 20.536. Recuperado de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0592.pdf
dc.relationDos de cada 10 alumnos en el mundo sufren acoso y violencia escolar. (16 de enero de 2017). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16793962
dc.relationDíaz, M. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
dc.relationDurán, D. D. (2019). Instrumentos de invetigación cualitativos y cuantitativos frente a la investigación mixta o complementaria . Consensus. Revista de Publicaciones Científicas y Académicas, 3 (2), 41 - 56. Recuperado de http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/38/50
dc.relationDye, T. (2002). Understanding Public Policy. New Jersey: Prentice Hall.
dc.relationEditorial. (2013). Importancia.org. Recuperado de https://www.importancia.org/prevencion.
dc.relationEljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Panamá: Unicef-Plan Internacional.
dc.relationFernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid, España: Narcea Ediciones.
dc.relationGarcía, J., De la Rosa, A. & Castillo, J. S. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 10 (1), 495-512. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a32.pdf
dc.relationGiraldo, G. A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y Educadores, 18 (1), 76-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83439194005.pdf
dc.relationGómez, A. (2013). Bullying: El poder de la violenica una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimias en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (58), 839-870.
dc.relationGuichot, V. (2004). Revisando el concepto de ciudadanía desde el multiculturalismo. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
dc.relationHamui, A. & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Elsevier. Investigación en Educación Médica, 2 (5), 55-60. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
dc.relationHernández, I., Luna, J. A. & Cadean, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19 (28), 149-172. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.
dc.relationHerrera, K. & Rico, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12 (2), 7-18.
dc.relationHurrelmann, K. (1990). Gewalt in der Schule. En H. D. Schwind & J. Baumann (Eds.), Ursachen, Pravention und Kontrolle von Gewalt. Analysen und Vorschlage der unabhàngigen Regierungskommission zur Verhinderung und Bekàmpfung von Gewalt (pp. 365-379). Berlin, Alemania: Duncker & Humblot.
dc.relationHuybregts, I., Vettenburg, N. & D’Aes, M. (2003). Tackling violence in schools: A report from Belgium. En P. K. Smith (Ed.), Violence in schools: The response in Europe (pp. 33-48). London: Routledge Falmer.
dc.relationInstituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). (2014). Prevención del acoso escolar. Bullying y Ciberbullying. San José, Costa Rica: IIDH.
dc.relationKraft, M. & Furlong, S. (2004). Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives. Washington D.C., Estados Unidos: CQC Press.
dc.relationKrueger, R. A. (1991). El Grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid, España: Pirámide.
dc.relationLahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Fondo. Lee, C. (2004). Preventing Bullying in Schools. Londres: Paul Chapman Publishing.
dc.relationLópez, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: UAB-Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf
dc.relationMartins, F. & Palella, S. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
dc.relationMedina, V., Coronilla , U. & Bustos, E. (2015). La discriminación dentro del salón de clases. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (6), 11. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319051.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf --------------------. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 – Decreto 1965 de 2013. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
dc.relationMeneses , J. & Rodríguez, D. (2016). El cuestionario y la entrevista. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Recuperado de http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdf
dc.relationMisle, O. & Pereira, F. (2011). Lo que esconden los morrales. Caracas, Venezuela: CECODAP.
dc.relationMuñoz, M. T. & Monserrat, A. (2011). Sobre un síntoma actual: la violencia invisble. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, (51 – 52), 134-141. Recuperado de https://www.sepypna.com/documentos/articulos/sobre-sintoma-actual-violencia-invisible.pdf
dc.relationMurillo, M. & Javier, R. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. CEPAL N° 104, 1.
dc.relationOlavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de Políticas Públicas. Chile: Instituto de Asuntos Públicos (UNAP). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_Politicas_Publicas.pdf?sequence=1
dc.relationOlivares, H. (2018). Dignidad humnana: un análisis discursivo y jurídico del concepto a partir de su función teórica y práctica en Colombia (tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2012). Combatiendo la violencia en las escuelas: Una perspectiva global. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado de https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/documents/publications/tackling_violence_in_schools_spanish.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf
dc.relationPole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones. Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, (60), 37 - 42. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence
dc.relationPolicía Comunitaria Lebrija. (2017). Reportes violencia escolar. Lebrija, Colombia.
dc.relationPresidente de la República de Colombia. (27 de junio de 2013). Decreto 1377 de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/JUNIO/27/DECRETO%201377%20DEL%2027%20DE%20JUNIO%20DE%202013.pdf --------------------. (7 de octubre de 2013a). Decreto 1965 de 2013. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136 --------------------. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038 de 2015. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735
dc.relationSanmartín, J. (2010). Reflexiones sobre la violencia. Mexico: siglo XXI. --------------------. (2007). ¿Qué es la violencia? Una aproximación al concepto y clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (42), 9-21. Recuperado de partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881/92151
dc.relationTello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (27), 1165 - 1181. Recuperado de file:///C:/Users/Mar%C3%ADa%20Luc%C3%ADa%20Rivero/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_14002712.pdf
dc.relationTorres, M. (2001). La violencia en casa. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationTostado , E. & García , S. (2015). Convivencia con conflicto y sin violencia en la escuela: la provención como estrategia de paz. Ra Ximhai, 11 (1), 19-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401001.pdf
dc.relationUgalde, N. & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31 (2), 179 - 187. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978
dc.relationOlivares, H. (2018). Dignidad humana: Un análisis discursivo y jurídico del concepto a partir de su función téorica y práctica en Colombia (tesis de maestría). Univesidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11733/Dignidad%20Humana-%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para docentes. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184162_spa --------------------. (2016). Poner fin al tormento: enfrentando el acoso de la escuela al ciberespacio. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado de https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/documents/publications/ending_the_torment_sp.pdf
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2014). Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Nueva York, Estados Unidos.
dc.relationUrbina, C. (10 de abril de 2014). 38% de los estudiantes en Santander han sido víctimas de violencia escolar. Vanguardia Liberal. Recuperado de https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/38-de-los-estudiantes-en-santander-han-sido-victimas-de-violencia-escolar-KEVL255096
dc.relationUriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11 (1), 7-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17514747002.pdf
dc.relationUrías, K. (2013). La violencia escolar desde una perspectiva intercultural: los casos de México y España (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
dc.relationVanistendael, S. & Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationVillasís, M. A. & Miranda, M. G. (2016). El protocolo de investigación IV: las variables de estudio. Revista Alegia México, 63 (3), 303 - 310. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLineamientos de Política Pública para la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos del Municipio de Lebrija, Santander


Este ítem pertenece a la siguiente institución