dc.contributorGarcía Vázquez, Nancy Janett
dc.contributorRamírez García, Susana
dc.contributorBáez Solano, Carmenza [0001583127]
dc.creatorBáez Solano, Carmenza
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:58Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:58Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:58Z
dc.date.issued2015-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3181
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEl trabajo de investigación presenta los resultados del uso del blog como recurso de apoyo al aprendizaje de los estudiantes que han iniciado sus estudios en el nivel universitario. El propósito de este proyecto es conocer desde la perspectiva de los docentes y los estudiantes las cualidades del blog que aportan al desarrollo de las habilidades necesarias para un buen desempeño académico, especialmente la lectura crítica y la producción de textos con calidad. La investigación sigue un enfoque mixto; en la fase cualitativa analizó la pertinencia de los contenidos del blog, en la fase cuantitativa se evaluaron las cualidades del blog, las dificultades y ventajas de su uso como recurso de aprendizaje. Los docentes y estudiantes evaluaron el potencial de los recursos TIC como el blog para apoyar el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes de nivel universitario.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationBáez Solano, Carmenza (2016). El blog como recurso de apoyo para el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes universitarios de Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAguilera M., S. & Boatto, Y. E. (2013). Seguir escribiendo, seguir aprendiendo: la escritura de textos académicos en el nivel universitario. Zona Próxima, (18) 136-145. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85328617012 
dc.relationAlonso A. (2000). Lenguaje y competencias en el contexto de la educación colombiana. Una mirada panorámica. (Documento de trabajo) Universidad Nacional, Bogotá. Recuperado de http://www.fundesuperior.org/Articulos/Competencias/Competencia_lenguaje.pdf
dc.relationÁlvarez, E., Gómez, J. y Ratto, P. (2004). Competencias requeridas por el mercado laboral chileno y las competencias actuales de estudiantes de psicología con orientación laboral/organizacional, en una universidad privada. PHAROS Arte, Ciencia y Cultura, (11): 1. 113-133.
dc.relationBarrón, C. (2000). La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización. En M. Valle (Ed.), Formación en competencias y certificaciones profesionales. Ciudad de México: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM .pp. 17-44
dc.relationBeneitone P., y otros. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007, Bilbao: Universidad de Deusto- Universidad de Groningen. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/user/Mis%20documentos/Downloads/LIBRO_TUNING_AMERICA_LATINA_version_final_espanol.pdf
dc.relationBohórquez, E. (2008). El blog como recurso educativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (26). Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec26
dc.relationBricall, J. (2000). Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) Informe Universidad 2000. Organización de Estados Iberoamericanos, Barcelona. Recuperado de http://www.campus-oei.org/oeivirt/bricall.htm
dc.relationBunk, G. (1994). La transmisión de las competencias de la formación y el perfeccionamiento profesional en la RFA. Revista CEDEFOP, 1, 8-14.
dc.relationCabero, J. (2001). Tecnología educativa: diseño, producción y evaluación de medios. Paidós, Barcelona.
dc.relationCabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la teleenseñanza. En: Martínez, F. (Ed.), Redes de comunicación en la enseñanza, Barcelona, España: Paidós.
dc.relationCabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. Recuperado de http:// edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.htm
dc.relationCabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, (45). Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf
dc.relationCabero, J., López, E. y Ballesteros, C. (2009). Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6 (2) 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78012947003
dc.relationCampos, J. y Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-20. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2009/archivos/reflexiones.pdf
dc.relationCanale, M. y Swain, M. (1988). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics. F.D., 1(1), 1-47.
dc.relationCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, FCE.
dc.relationCarlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57) 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
dc.relationCastro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
dc.relationCejas, M. (2003). La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la educación superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector Educativo y el productivo. Recuperado de http://sicevaes.csuca.org/attachments/134_La%20educaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias.PDF
dc.relationCentro Virtual Cervantes. (s.f). Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_05.htm
dc.relationCharria, V. H., Sarsosa, K. V., Uribe, A. F., López, C. N. y Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28) 133-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf
dc.relationCharria, V.H. & Sarsosa, K. (2010). Competencias académicas, laborales y profesionales del psicólogo javeriano de Cali. Ponencia presentada en VI Congreso Internacional del Enfoque Basado en Competencias (CIEBC 2010), Cartagena de Indias, septiembre.
dc.relationCharria, V.H., Sarsosa, K., Uribe, A.N. & López, C.N. (2009). Competencias académicas, laborales y profesionales del psicólogo javeriano de Cali. Póster interactivo presentado en XXXII Congreso Interamericano de Psicología (SIP 2009), Guatemala, julio
dc.relationChomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje, Madrid, España: Alianza.
dc.relationCollazos, E. & García, J. (1999). Fundamentación y Prueba de un procedimiento para generar programas de formación inicial basados en competencias. Trabajo de pregrado no publicado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
dc.relationCondemarín y Medina, (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias en el lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia.
dc.relationCorvalán, O. y Hawes, G. (s.f.) Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf
dc.relationCotton, K. (1993). Developing Employability Skills. School Improvement Research Series (SIRS). Office of Educational Research and Improvement (OERI), U. S. Department of Education NWREL . Recuperado de http://www.nwrel.org/scpd/sirs/8/c015.html.
dc.relationCreswell, J.W. y Plano Clark, V.L: (2011) Designing and conducting mixed method research. Thousand Oaks, C.A. EE.UU: Sage Publications Ltd.
dc.relationDANE [Departamento Nacional de Estadística] (2013). Proyecciones municipales 2006-2020, Metodología para proyecciones de población. DANE. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/MProyeccionesMunicipalesedadsexo.pdf
dc.relationDel Pino, M. (1997). Psicología del trabajo y gestión de recursos humanos. Madrid: Ediciones Gestión 2000.
dc.relationDelors, J. (1996), La educación encierra un tesoro Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid, España, UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
dc.relationDíaz, R. (2009). El blog: una estrategia reflexiva, creativa y propositiva en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. II Jornadas de Innovación Docente en Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (ID+TIC). Alcalá de Henares, España: Escuela Superior Politécnica
dc.relationDucci, M. A. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. Formación basada en competencia laboral, situación actual y perspectivas (1), 15-26. Recuperado de http://www.oei.es/etp/formacion_basada_competencia_laboral.pdf
dc.relationFernández, B. (2010). La competencia comunicativa como base del desarrollo de la competencia social y ciudadana en el aula. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10 (2), 1-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44717910017.pdf
dc.relationGallart, M. y Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Obtenido de: http://www.oei.es/oeivirt/fp/cuad2a04.htm
dc.relationGarcía, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20 (3), 253-269.
dc.relationGarrison, D. R. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
dc.relationGlaser, V y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for cualitative research. New York, EE.UU: Aldine.
dc.relationGoetz, J.P. y Le Compte, M.D. (1988).Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Madrid, España: Morata.
dc.relationGonzález, A., Barletta, C., Peralta M., Sadaba, A.I., Martin, M. y García G. (2013). Aula aumentada: proyecto blogs de cátedras de la Universidad Nacional de La Plata UNLP. Questión, 1, (39), 11-18. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/1926/1621
dc.relationGordillo, H. (2003). Evaluación de competencias laborales. Obenido de http://www.Gestiopolis.Com/Canales2/Rrhh/1/Evacomlab.Htm.
dc.relationHernández, C. A., y otros. (1998.) Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Javegraf, p. 30.
dc.relationHernández, C. J. (2010). Un plan de formación en competencias de información a través de aulas virtuales: análisis de una experiencia con alumnado universitario. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2). Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/ index.php/rusc/article/view/v7n2-hernandez/v7n2-hernandez
dc.relationHernández, R. Fernández C., y Baptista, M.P. (2007). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, Santa Fe de Bogotá, Colombia: Mc Graw- Hill.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición, México D.C. México: Mc Graw- Hill.
dc.relationHuerta, J., Pérez, I., y Castellanos, A. (2000). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Recuperado de http:// sicevaes.csuca.org/drupal/?q=node/124.
dc.relationHymes, D.H. (s.f.). Acerca de la competencia comunicativa. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909
dc.relationIbarra, A. (2000). Formación de recursos humanos y competencia laboral. Montevideo. Boletín Cinterfor/OIT, (19), p. 103. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/ibarra1.pdf
dc.relationICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior] (2012a). Información general sobre Módulo Lectura Crítica. Recuperado de http://www.afacom.org/images/Lectura%20critica%202014-1.pdf
dc.relationICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior] (2012b). Información general sobre Módulo Comunicación Escrita. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Fexamenes%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F707-comunicacion-escrita-2013-2%3FItemid%3D&ei=tghHVaGaIsyqgwSs5YDIDQ&usg=AFQjCNFafU4ko782pkNXHj4VfQBkL6paLw&bvm=bv.92291466,d.eXY
dc.relationICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior] (2013). Colombia en pisa 2012 Informe nacional de resultados, Resumen ejecutivo. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/user/Mis%20documentos/Downloads/Resumen%20ejecutivo%20Resultados%20Colombia%20en%20PISA%202012.pdf
dc.relationINEE [Instituto para la evaluación de la educación] (s.f.). El Proyecto PISA: Su Aplicación en México. Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales, del INEE, México D.F. Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/proyecto_pisa_aplicacion_mexico.pdf
dc.relationLea, M.R. y Street, B.V. (1998). Student writing in higher education: an academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23 (2), 157-172. Recuperado de https://www.kent.ac.uk/teaching/documents/qualifications/studwritinginhe.pdf
dc.relationLópez, E. y Ballesteros, C. (s.f.). Innovación didáctica, Tecnología 2.0 y Blogs: una experiencia práctica con estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.iberdidac.org/news/textos/articulo2sevilla.pdf
dc.relationMasseilot, (2000). Competencias laborales y procesos de certificación ocupacional. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, (149), p. 79. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/massei.pdf
dc.relationMazzacaro, J.C. y Oliva A. (2010). Programa de competencias comunicativas lectura, escritura y análisis de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. En A. Vásquez, M.C. Novo, et al. Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar, (pp.175-185), Rio Cuarto, Argentina: Unirio editora. Recuperado de http://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-007-7.pdf
dc.relationMc Clelland, D.C. (1973). Testing for competences rather than for intelligence. American Psychologist, (28), 1-14.
dc.relationMc Millan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid, España: Pearson.
dc.relationMedina, A. & Domínguez, M. C. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía, (233), 69-104.
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional] (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional] (2007). Estándares básicos de competencias. Bogotá.
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional] (2009). Decreto 3963. Por el cual se reglamenta el examen de estado de la educación superior. Recuperado de http://www.unal.edu.co/diracad/evaluacion/decreto_ECAES.pdf
dc.relationMEN [Ministerio de Educación Nacional] (s.f.). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior.. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
dc.relationMiles, M. y Huberman, A.M. (1994). Data management and analysis method, En Denzin y Lincoln (eds.), Hand book of cualitative research, Londres, Sage Publication.
dc.relationNigro, P. Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela media Educación y Educadores. Educación y Educadores, 9, (2), 2006, 119-127.
dc.relationOCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] (2013a). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Colombia 2012, OECD Publishing. DOI: 10.1787/9789264180710-es
dc.relationOCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] (2013b). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do - Student Performance in Mathematics, Reading and Science, 1, p. 19, OECD Publishing. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012voliinternacional.pdf?documentId=0901e72b8178af63
dc.relationOCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] (2001). Knowledge and skills for life: First results from OCDE. Programme for international student assessment (PISA). París: OECD
dc.relationO'Donnell, M. (2006). Blogging as pedagogic practice: artefact and ecology. Asia Pacific Media Educator. (17), 5-19. Recuperado de <http://incsub.org/blogtalk/images/Odonnell.doc>
dc.relationOIT [Organización Internacional del Trabajo]. (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra, Suiza, Cinterfor.
dc.relationOrtiz de Zárate, A. (2008) Manual de uso del blog en la empresa: cómo prosperar en la sociedad de la comunicación. Barcelona, España: Ediciones Cantalaia
dc.relationPeña, L. B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf
dc.relationPérez-Nevado, F. Aranda, E., Hernández, A., Martín, A., Benito, M.J., y Córdoba, M. (2012). Otras actividades complementarias para mejorar la docencia universitaria: elaboración y utilización de blogs. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (40), 1-12. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec40/pdf/Edutec-e_n40_Perez_Aranda_Hernandez_Martin_Benito_Cordoba.pdf
dc.relationPilleux, M. (2001.) Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, (36), 143-152. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
dc.relationPosada, R. (s.f.) Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relationPRC [Presidencia de la Republica de Colombia]. (2002). Decreto Presidencial 1278. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-327868_lecturas_2.pdf
dc.relationPrieto, J. (1997). Prólogo. En C. Levy -Levoyer (Ed.). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas y cómo desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, pp. 7-24
dc.relationQuintero, M. & Molano, M. (2009). Concepciones y creencias acerca de las competencias en Colombia: una investigación desde la teoría crítica de la educación. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8, (32), 39-55.
dc.relationRamírez, N. (2013). Transformar la educación con la llave del progreso personal y social: la formación de lectores y escritores competentes. Ruta Maestra, (5), 18-22. Recuperado de Santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_005.pdf
dc.relationRecuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411311013.pdf
dc.relationRecuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF
dc.relationReyzábal, M. V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10(4), 63-77. Red iberoamericana de investigación sobre cambio y eficacia escolar Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55124841006.pdf
dc.relationRincón C. A. (s.f.) La competencia comunicativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF
dc.relationRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Algibe,
dc.relationRosales, B. L., Zarate, J. F. y Lozano, A. (2013). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva. Revista Electrónica Sinéctica, (41) 1-11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99828325010
dc.relationRuiz, M., Jaraba B. y Romero L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: competencias laborales exigidas a los psicólogos. En: Psicología desde el Caribe, Departamento de Psicología - Universidad del Norte. Colombia. N° 21
dc.relationRychen, D. S. y Salganik, L. H. (2003). Keys competencies for a Successful life and Well–Functioning Society, Hogrefe & Huber Publishers, Göttingen, Alemania.
dc.relationSalinas, M. I. y Viticcioli, S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (27), 1-22. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/Edutec-E_MISanilas_Viticcioli_n27.pdf
dc.relationSaville-Troike, M. (1989). The ethnography of Communication: An introduction. Oxford, Blackwell. p.336.
dc.relationSCANS [Secretary’s Comisión on Achieving Necessary Skills] (1993). Final report available. Recuperado de http://www.academicinnovations.com/report.html
dc.relationSegovia, Gallego, J.D., García, I. y Rodríguez, A. (2010). Competencias comunicativas de maestros en formación. Profesorado. Revista de currículo y formación de profesorado 2 (14). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev142COL7.pdf
dc.relationSilvestri, A. (2002). Funciones Psicológicas y adquisición discursivas. Revista Propuesta Educativa, FLACSO. (25), 24-27.
dc.relationSladogna, M. (2000). Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo, la experiencia Argentina. CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. (149), 115- 134. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/sladog.pdf
dc.relationSolano, O. L. (2010). Las bitácoras electrónicas, o blogs, y su utilización para el desarrollo de la competencia comunicativa: síntesis de una experiencia en la formación de docentes de educación primaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10 (2), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44717910027.pdf
dc.relationSpencer L.M. y Spencer, S.M. (1993). Competence at work, models for superior performance. New York: John Wiley & Sons.
dc.relationStake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
dc.relationTejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7, (2), 1-31.
dc.relationTobón, S. (2005). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
dc.relationTobón, S. (2010). Formación Integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
dc.relationTorres, V. (2009) Blogs as an effective tool to teach and popularize physics: a case study. Latin American Journal Physics Education. (3), 214-220.
dc.relationTUNING [Educationals Structures in Europe] (2006a) Una introducción a Educationals structures in Europe, la contribución de las universidades la proceso de Bolonia. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
dc.relationTUNING [Educationals Structures in Europe] (2006b). Competencias Genéricas de América Latina. Recuperado de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=217&Itemid=246
dc.relationUNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2005). Informe mundial de la UNESCO, Hacia las sociedades del Conocimiento. UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.PDF
dc.relationUTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (2009). Rendición de cuentas 2009. Informe ejecutivo. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/files/Informe%20de%20Rendicion%20de%20Cuentas%202009.pdf
dc.relationUTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (2010). Informe de gestión institucional, cumplimiento del plan de acción 2010. Informe ejecutivo. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de. http://uts.edu.co/portal/files/Informe%20de%20Rendicion%20de%20Cuentas%202010.pdf
dc.relationUTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (2012a). Plan Prospectivo Institucional 2012 -2020, Sistema de Planificación Institucional: Cultura de la innovación y el conocimiento para el desarrollo humano sostenible. Oficina de Planeación, Bucaramanga, Colombia, pp. 41. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/files/PLAN_PROSPECTIVO_UTS_2020.pdf
dc.relationUTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (2012b). Proyecto educativo institucional 2012. Oficina de Planeación. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/files/Proyecto_Educativo_Institucional.pdf
dc.relationUTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (2013). Plan de Acción Institucional 2013. Oficina de Planeación. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/PLAN%20INSTITUCIONAL%20DE%20ACCION%202013v.pdf
dc.relationUTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (s.f.). Unidades Tecnológicas de Santander, El resultado de una gestión. Informe ejecutivo. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/files/INFORME%20DE%20GESTION%20(1999-2010).pdf
dc.relationValenzuela, J. R. y Flores, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.relationVictorino, L. y Medina, G., (s.f.). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/Plan%20de%20Accion%202014.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEl blog como recurso de apoyo para el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes universitarios de Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución