dc.contributorQuiñonez Torres, Liliana Stella
dc.contributorQuiñonez Torres, Liliana Stella [0000376795]
dc.contributorQuiñonez Torres, Liliana Stella [Liliana-Stella-Quinonez-Torres-31018329]
dc.creatorVanegas Vera, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2022-01-25T14:19:11Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:19:40Z
dc.date.available2022-01-25T14:19:11Z
dc.date.available2022-09-28T19:19:40Z
dc.date.created2022-01-25T14:19:11Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/15364
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3716922
dc.description.abstractLa violencia en las relaciones de noviazgo, constituye una temática trascendental, pero que ahora merece ser analizada en el contexto de la sociedad actual; es por ello que se ha considerado para la presente investigación hacer un acercamiento a la temática que permita reconocer desde la dinámica de las parejas jóvenes el contexto donde la violencia acurre; este tipo de investigación favorece la profundización en el conocimiento del objeto de estudio que es analizar las frecuencias de agresiones psicológicas, físicas, sexuales y de control excesivo, tanto cometidas como sufridas, en las relaciones de noviazgo así como las características de la violencia de los universitarios. El tipo de investigación es descriptivo y exploratorio, se describieron aspectos propios de la variable y los fenómenos que se investigaron, cumpliendo con un enfoque cuantitativo, dado que no se buscó manipular la variable para alcanzar los objetivos planteados. Como instrumento de investigación se aplicó una encuesta que tiene como base el The Revised Conflict Tactics Scale elaborado por Strauss, ajustado por el autor de la investigación. Se estudiaron a 90 personas, 61 mujeres y 29 hombres cuya edad se encontraba entre los 18 a 28 años, como muestra no probabilística, pues, su elección no depende de la probabilidad ni de procedimientos mecánicos sino que se establece una cantidad de elementos según algunas características de la población. Las respuestas fueron agrupadas en cinco tipos de manifestaciones: violencia física, psicológica, sexual, daño y manipulación. La interpretación de los resultados revela la existencia de manifestaciones violentas repetitivas y preocupantes siendo los comportamientos manipuladores y controladores los más habituales con el 59,4%, seguido de la violencia psicológica con el 41,8%, y la coerción sexual con una prevalencia del 10,8% y la violencia física con 9,9%; la categoría de daños o perjuicios tiene un 6,3% de prevalencia siendo la menos reportada. Finalmente se concluye que a pesar de que las manifestaciones de violencia no son una forma de comunicación asertiva y que se ha promovido la no presencia de las mismas en las interacciones sociales, aun se hace evidente en las relaciones de pareja en este caso en los universitarios participantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAmurrio M, Larrinaga A, Usategui E, del Valle AI. Los estereotipos de género en los/ las jóvenes y adolescentes. XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible (Vitoria-Gasteiz, 18-20 de noviembre de 2009). [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/02270248.pdf
dc.relationBosch-Fiol E, Ferrer-Pérez VA. Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema. 2012;24 (4):548-54. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/4052.pdf
dc.relationBonino L. Los micromachismos. Madrid: Revista la Cibeles. Ayuntamiento de Madrid; 2004. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20Micromachismos%202004.pdf
dc.relationBerstein, R. J. (2015). Violencia: Pensar sin barandillas. España. Gedisa. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
dc.relationCastillo E. Dokumentos 3: Violencia contra las mujeres y TIC. Colombia: Fundación Karisma. 2014. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: https://karisma.org.co/wp-content/uploads/2014/12/VCMyTIC.pd
dc.relationCalle M (coordinadora). Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes. Amor del guapo. Boadilla del Monte: Ayuntamiento de Boadilla del Monte; 2008. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://adolescentesinviolenciadegenero.com/test/download/adolescentes/guia%20boadilla. pdf
dc.relationCuervo Martínez Á. Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2010; Enero-Junio, 6(1): 111-121. Acceso: 19 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
dc.relationDesmarais, S, Reeves, K, Nichols, T, Telford, R y Fiebert, M. (2012). Prevalencia de la violencia física intima de las relaciones, parte 1: victimización masculine y femenina. Abuso de pareja, 3 (2), 140-169, doi:10.1891/1946-6560.3.2,e
dc.relationEcheburuaa, E, Fernandez-Montalvo, J t Corral, P. (2009). Diferencia entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja. En E. Echeburua, J. Fernandez- Montalvo y P. Corral, predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. (págs. 1-179). Valencia, España: Diseñarte-goaprint, s.l.
dc.relationFernandez- Fuertes, A. A., Fuertes, A. y Pulido, R. F. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) – Versión española. International Journal of Clinical And Health Psychology, 6 (2) 339-358
dc.relationGonzalez Mendez, R., & Santana Hernandez, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 127-131.
dc.relationGarcía, I y Gutiérrez FJ. Diseño y evaluación de un programa de prevención de la violencia de pareja entre adolescentes. El Taller Cinematográfico de la Máscara del Amor [tesis doctoral]. Valencia: Facultad de Psicología. Universidad de Valencia; 2015. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49536/TESIS%20FRANCESC%20GARCIA %20GUTI%C3%89RREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y44
dc.relationGorrotxategi M, de Haro IM. Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación Secundaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía; 1999. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://carei.es/wp-content/uploads/Unidad_didactica_educacion_secundaria-Junta deAndaluc%C3%ADa-1.pdf46
dc.relationGarcía MdM, Jiménez ML, Martínez E. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. España: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2010. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/InvestigacionGen ero.pdf
dc.relationHernadez, E. Y Gonzalez, R. (2209). Coerción sexual, compromiso y violencia en las relaciones de noviazgo. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10, 1-16
dc.relationHernández G. Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Madrid: Instituto de la mujer; 2005. Serie cuadernos de educación no sexista nº 7. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://intercambia.educalab.es/wpcontent/uploads/oldIntercambia/archivos_secciones/147/ 7prevenirlaviolencia.pdf
dc.relationHernandez, R, Fernandez, C y Abptista, M. (6ta. Ed.). (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGRAW-HILL/ Interamericana Editores S.A
dc.relationInstituto de la Mujer. Violencia contra las mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. 2004. 45
dc.relationLópez RM, Peláez S (coordinadoras). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ProtComActSan _2012.pdf
dc.relationKrug E, Dahlberg L, Mercy J, Zwi A y Lozano R, editores. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud; 2003. Publicación Científica y Técnica Nº. 588. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf
dc.relationLasheras ML, Pires M (coord). La violencia contra las mujeres considerada como problema de salud pública. Documento de Apoyo para la atención a la salud de las mujeres víctimas. Madrid: Instituto de Salud Pública, 2003. Documentos Técnicos de Salud Pública 86. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: www.madrid.org/cs/ Satellite 23.
dc.relationMoral, J., Lopez, F., Diaz-Loving, R. Y Cienfuegos, Y. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. CES psicología, 4 (2), 29-46.
dc.relationMuñoz-Rivas, M., Gonzalez-Lozano, P., Fernandez-Gonzalez, L. Y Fernandez- Ramos, S. (2016) Violencia en el noviazgo. Realidad y prevención. Madrid, España: Psicologia Piramide.
dc.relationMoreno, A; López, S & Corcho, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Salud Pública de México, Vol. 42. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/s pm/v42n4/2882.pdf
dc.relationMartínez L. Si me quieres, no lo hagas público en Internet. Prevenir la violencia de género en las redes sociales. Educando en igualdad. 2015;3.[Accedido el 24 de febrero de 2017] Disponible en: http://www.educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2016/03/Marzo2015.pdf
dc.relationMartín A. Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra; Universitat de València; Instituto de la Mujer; 2006.
dc.relationOldham, M. & Morris, B. (1995) Autorretrato de la personalidad. Título original: Personality sef-portrait. Girona-España: Susaeta
dc.relationOrtega, R, Ortega Rivera, F. J, & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. Revista inte
dc.relationPick de weiss, Susan (2001) Yo adolescente, Edit. Ariel, México.
dc.relationRubio-Garay, F., Lopez-gonzalez, M A., Angel, L. Y Sanchez-Elvira-Paniagua, A. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción psicológica, 9 (1), 61-70
dc.relationRojas-Andrade, R., Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres ambien sufren. Estio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 150-159.
dc.relationRamírez Rivera, C. A, & Nuñez Luna, D.A. (2010).Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e investigación en psicología, 273-283
dc.relationRodríguez M, Pérez E, Pires M, et al. Guía de apoyo en atención primaria para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres. Madrid: Dirección General de Salud Pública y Alimentación, Consejería de Sanidad; 2008. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&lobkey =id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220373748552&ssbinary=true
dc.relationRamírez M A. Padres y Desarrollo de los Hijos: Prácticas de Crianza. Padres y desarrollo de sus hijos: Practica de crianza. Estudio pedagogico, Valdivia 2005; 31(2): 167-173 Acceso: 11 de junio de 2013. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07052005000200011&script=sci_arttext
dc.relationTrenado R, Gemma Pons S, Cerezo M. Proteger a la infancia apoyando y asistiendo a las familias. 2009; 30(1) (Ejemplar dedicado a: Intervención psicosocial en protección a la infancia), 24-32. Acceso: 25 de enero de 2014. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2880575
dc.relationUrruzola MJ. Guía para chicas nº2. Cómo prevenir y defenderte de agresiones. 2ª reed. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía; 2009. [Accedido el 27 de marzo de 2017]. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2009/28334.pdf
dc.relationValencia L, Henao López G. Influencia del clima socio familiar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona. 2012; Enero-Diciembre. 15:253-271 Acceso: 27 de setiembre de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1471/147125259015.pdf.
dc.relationViñas, B; Aguilar, L; Preciado, M. (2013). Violencia en las relaciones de noviazgo; Validación de un instrumento para su medición. Baja California, México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento Vol. 4. Recuperado de http://www.revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/60/pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleViolencia en las relaciones de pareja en universitarios desde la perspectiva de ambos géneros


Este ítem pertenece a la siguiente institución