dc.contributorValdivieso Cárdenas, Oscar Fabian
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/scientific-contributions/Oscar-Fabian-Valdivieso-Cardenas-31813560
dc.creatorBaquero Serrano, María Alejandra
dc.date.accessioned2021-02-04T20:57:29Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:19:18Z
dc.date.available2021-02-04T20:57:29Z
dc.date.available2022-09-28T19:19:18Z
dc.date.created2021-02-04T20:57:29Z
dc.date.issued2020-11-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12132
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3716791
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad con una alta prevalencia que afecta la calidad de vida y se considera una patología silente debido a que la mayoría de los pacientes no buscan atención médica y se automedican generando un retraso en el diagnóstico y tratamiento oportuno. El planteamiento del problema de investigación de este estudio se debe a que durante la realización de estudios baritados en pacientes sanos se observó una asociación frecuente entre la ERGE y los residuos faríngeos. Actualmente no hay estudios disponibles que demuestren una asociación positiva entre estos hallazgos. Los residuos faríngeos son un predictor importante de penetración y broncoaspiración, por lo tanto, si logramos establecer una asociación positiva de la ERGE con los residuos, también podríamos establecer que existe un mayor riesgo de presentar penetración y aspiración en los pacientes que tienen ERGE. Objetivo: Evaluar la asociación entre los residuos faríngeos, el diagnóstico de ERGE y los factores asociados mediante la cinedeglución. Resultados: Se incluyeron todos los pacientes registrados en una base de datos con diagnóstico de ERGE que hayan acudido al servicio de radiología FOSCAL para realización de estudio baritado y se excluyeron pacientes con antecedentes quirúrgicos a nivel de faringe, esófago o UGE, pacientes con trastornos de la deglución y pacientes menores de edad. Se analizó una base de datos de 137 pacientes sanos, el 43% mujeres, el 56% hombres, la edad promedio fue de 57,6 años (21-85 años), la prevalencia estimada de ERGE en nuestra población fue del 17% de los cuales el 83,9% de los pacientes tuvieron residuos faríngeos, el grado mas frecuente de reflujo fue el 2 y el 3, las comorbilidades asociadas con mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial, el EPOC, la enfermedad tiroidea, la diabetes mellitus y la obesidad. Los síntomas principales fueron la tos, la sensación de atoro, ronquido, disfonía y pirosis. Presentaron penetración el 10,9% y aspiración e 2,1%. Los grados menores de reflujo predominaron en los extremos de la edad y los grados altos entre los 45-65 años, estos últimos con mayor cantidad de residuos. El 100% de los pacientes con residuos tenía obesidad. El 100% de los pacientes que tenían penetración y aspiración tuvieron residuos faríngeos y un grado de reflujo mayor de 3. Conclusiones: La prevalencia del reflujo gastroesofágico en nuestra población se encuentra dentro de un rango similar a lo reportado en el marco global y en América Latina. La prevalencia de los residuos faríngeos en pacientes con ERGE sin trastornos neurológicos ni de la deglución fue del 83,9%, lo cual nunca había sido descrito en la literatura y su importancia clínica radica en la asociación que tiene con la broncoaspiración y la penetración. Se demostró un gradiente biológico entre la severidad del RGE y los residuos faríngeos. Los pacientes que tienen residuos faríngeos presentan más penetración y broncoaspiración que los que no los tienen. No solo logramos establecer una relación indirecta entre la ERGE y la penetración/aspiración producido a través del acumulo de residuos, que era la hipótesis inicial, sino que también demostramos que hay una tendencia a que entre más alto sea el reflujo mayor probabilidad de penetración laríngea y aspiración. Este se convierte en el primer estudio que aporta datos sobre ERGE, residuos faríngeos y sus factores asociados en una población colombiana y que es consistente con los estudios en otros países.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherEspecialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas
dc.relation1. Sandhu DS, Fass R. Current Trends in the Management of Gastroesophageal Reflux Disease. Gut Liver [Internet]. 2018;12(1):7–16. Available from: http://www.gutnliver.org/journal/view.html?doi=10.5009/gnl16615
dc.relation2. Páramo-hernández DB, Albis R, Galiano MT, Molano B De, Rincón R, Pineda-ovalle LF, et al. Prevalencia de síntomas del reflujo gastroesofágico y factores asociados : una encuesta poblacional en las principales ciudades de Colombia Prevalence of Gastro-Esophageal Reflux Symptoms and Associated Factors : A Population Survey in the Principal Citie. Rev Colomb Gastroenterol. 2016;31(4):5–12.
dc.relation3. Salis G. Revisión sistemática : epidemiología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico 4 9 17 40 46 17 4 2,92% 6,57% 12,41% 29,20% 33,58% 12,41% 2,92% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89 Casos; 41 Versión 1, 10 de noviembre de 2020 en. Acta Gastroenterológica Latinoam. 2011;41(1):60–9.
dc.relation4. Heidelbaugh JJ, Rew KT, Harrison R Van. Gastroesophageal Reflux Disease. UMHS GERD Guidel [Internet]. 2013; Available from: www.uofmhealth.org/provide
dc.relation5. Kellerman R, Kintanar T. Gastroesophageal Reflux Disease. Prim Care - Clin Off Pract [Internet]. 2017;44(4):561–73. Available from: https://doi.org/10.1016/j.pop.2017.07.001
dc.relation6. Prakash Gyawali C, Kahrilas PJ, Savarino E, Zerbib F, Mion F, Smout AJPM, et al. Modern diagnosis of GERD: The Lyon Consensus. Gut. 2018;67(7):1351–62
dc.relation7. Shapira-Galitz Y, Shoffel-Havakuk H, Halperin D, Lahav Y. Correlation Between Pharyngeal Residue and Aspiration in Fiber-Optic Endoscopic Evaluation of Swallowing: An Observational Study. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2019;100(3):488–94. Available from: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2018.05.028
dc.relation8. William G. Pearson Jr, Sonja M. Molfenter ZMS and CMS. Image-based Measurement of Post-Swallow Residue: The Normalized Residue Ratio Scale. Dysphagia. 2013;28(2):167–77.
dc.relation9. Rommel N, Borgers C, Van Beckevoort D, Goeleven A, Dejaeger E, Omari TI. Bolus Residue Scale: An Easy-to-Use and Reliable Videofluoroscopic Analysis Tool to Score Bolus Residue in Patients with Dysphagia. Int J Otolaryngol. 2015;2015:1–7.
dc.relation10. Marzo M, Carrillo R, Mascort JJ, Alonso P, Mearin F, Ponce J, et al. Manejo del paciente con erge. Guía de práctica clínica. Actualización 2008. Gastroenterol Hepatol. 2009;32(6):431–64.
dc.relation11. Serra Pueyo J. Puesta al día en el reflujo gastroesofágico. Gastroenterol Hepatol. 2014;37(2):73–82.
dc.relation12. Katz PO, Gerson LB, Vela MF. Guidelines for the diagnosis and management of gastroesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol [Internet]. 2013;108(3):308–28. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/ajg.2012.444
dc.relation13. Fisichella PM, Andolfi C, Orthopoulos G. Evaluation of Gastroesophageal Reflux Disease. World J Surg. 2017;41(7):1672–7.
dc.relation14. Team R, Hunt R, Canada UK, Armstrong D, Katelaris P, Afihene M, et al. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines GERD Global Perspective on Gastroesophageal Reflux Disease. J clin Gastroenterol. 2017;51(6):467–78.
dc.relation15. Baker ME, Einstein DM. Barium Esophagram. Does It Have a Role in Gastroesophageal Reflux Disease? Gastroenterol Clin North Am [Internet]. 2014;43(1):47–68. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.gtc.2013.11.008
dc.relation16. Cor T, Alberto MCG, Valenzuela-ramos MMCMC. La serie esofagogastroduodenal ( SEGD ) y el reflujo gastroesofágico ( RGE ) en pediatría : sus indicaciones y su abuso †. Rev Sanid Milit Mex. 2009;63(1088):111–20.
dc.relation17. Mccauley GK, Leonidas C, Darling B. Gastroesophageal Reflux in Infants and Children: A Useful Classification and Reliable Physiologic Technique for Its Demonstration. Am J Roentgenol. 1978;130(January):47–50.
dc.relation18. Morcillo Carratalá R. Esofagograma con bario: Anatomía y patología básica. Soc Española Radiol Medica [Internet]. 2014; Available from: http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=123372&ti=410495&searchkey=
dc.relation19. Sexto HC, Pérez López F, Solís DR, Barroso JM, Oviedo R, Es /. Videofluoroscopia de la deglución: técnica. Soc Española Radiol Médica. 2014;1–13.
dc.relation20. Levine MS, Rubesin SE. History and Evolution of the Barium Swallow for Evaluation of the Pharynx and Esophagus. Dysphagia. 2017;32(1):55–72.
dc.relation21. Montoya C, Acosta F, Cuervo C, Mejia MM. Cinerradiología de la deglución : cómo , cuándo y por qué. Rev Colomb Radiol. 2010;21 (4):3036–44
dc.relation22. Jaffer N, Ng E, Wing-Fai Au F, Steele C. Fluoroscopic evaluation of oro-pharyngeal dysphagia: Anatomy, technique an common etiologies. AJR Am J Roentgenol. 2015;204(1):49–58
dc.relation23. Molfenter SM, Steele CM. The relationship between residue and aspiration on the subsequent swallow: An application of the normalized residue ratio scale. Dysphagia. 2013;28(4):494–500.
dc.relation24. Alcedo Javier y col. Actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en el adulto.
dc.relation25. Nirwan JS, Hasan SS, Babar Z, Conway BR, Ghori MU. Global Prevalence and Risk Factors of Gastro-oesophageal Reflux Disease ( GORD ): Systematic Review with Meta-analysis. Sci Rep [Internet]. 2020;1–14. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-020-62795-1
dc.relation26. Young Sun Kim NK and GHK. Sex and Gender Differences in Gastroesophageal Reflux Disease. J Neurogastroenterol Motil. 2016;22(4):575–88.
dc.relation27. Klauser AG, Schindlbeck NE M-LS. Symptoms in gastrooesophageal reflux disease. Lancet. 1990;(335(8683)):205–8.
dc.relation28. Taha M. Effects of age and body mass index on pharyngeal residue in healthy subjects. J Am Sci. 2011 Jul 1;2011;7(11):440–6.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEvaluación de residuos faríngeos en cinedeglución en pacientes con reflujo gastroesofágico


Este ítem pertenece a la siguiente institución