dc.contributorVilla González, María del Rocío
dc.contributorVera Silva, Alhim Adonaí
dc.contributorVera Silva, Alhim Adonaí [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207]
dc.creatorOtálora Reyes, Clemencia
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:00Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:00Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:00Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2919
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEl presente trabajo de graduación tiene como objetivo general, indagar sobre las razones por las cuales no se han apropiado las Tecnologías para la Información y la Comunicación en la práctica pedagógica de una institución educativa oficial de Colombia, problema que es general en este sector, a pesar de la disponibilidad de recursos tecnológicos, de las políticas educativas públicas que promueven la inclusión de las Tecnologías para la Información y la Comunicación. Lo que evidencia que la actividad docente está sustentada en un currículo que no es pertinente, no inclusivo y descontextualizado. Se seleccionó el área de Humanidades pues tiene como objetivo desarrollar las competencias comunicativas, ya que en la actualidad los estudiantes deben manejar adecuadamente los códigos tecnológicos, sin desconocer que las competencias comunicativas son transversales e interdisciplinares y no pueden ser de compromiso exclusivo de una sola área. Para ello se planteó una investigación de corte cualitativo en la cual un grupo de docentes y estudiantes, además de participar en el estudio, formulan una estrategia para comenzar a dar solución al problema, con acciones que involucran a los directivos de la institución, a los docentes y a los estudiantes. Los datos se recogen a través de entrevistas, planeación y observación de clases, inventario de recursos tecnológicos y revisión del currículo. Igualmente el análisis de los resultados se hace en forma participativa como un paso importante para sensibilizar a directivos y docentes sobre la urgencia de implementar estas tecnologías en la práctica educativa. Para validar los resultados se diseñó y aplicó una encuesta online dirigida a 24 docentes de tres de instituciones educativas también oficiales, la cual arrojó resultados similares a los de este estudio en el cual se encontró que la razón principal por la cual los docentes no están utilizando estas tecnologías es por falta de alfabetización digital, la cual es también necesidad de los estudiantes. Otro hallazgo importante tiene que ver con el concepto de los docentes ya que no las consideran necesarias, que promueven el sedentarismo y no fomentan la creatividad, otros por su parte por el hecho de no ser competentes para manejarlas, se sienten inseguros. Con lo anterior se pone de manifiesto la urgencia de procesos de alfabetización digital y el desarrollo de la competencia mediática tanto en docentes como estudiantes, los cuales no pueden ser de responsabilidad exclusiva de los gobiernos sino también de las directivas de las instituciones y de los docentes mismos, como una manera de ofrecer una educación acorde con las necesidades del medio y transformadora de la realidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationOtálora Reyes, Clemencia (2012). Factores que obstaculizan la apropiación de las tecnologías digitales en la práctica pedagógica de los docentes de la institución educativa oficial de Colombia y estrategias para resolverlos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAngulo Hoyos, E. (2009) Las TIC en Colombia. Montería – Colombia. Ediciones El Níspero. Recuperado el 21 de marzo de 2011 en: http:// es.scribd.com/doc/14599748/Las-TIC-en-Colombia-trazos-y-retrasos
dc.relationArgel, A., Aguilar, F. y Barroso-Tanoira F. (2009) Percepción y actitud de los profesores sobre el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Un estudio de caso. Universidad Anáhuac Mayab. Investigación Universitaria Multidisciplinaria. Ciencias Sociales y Humanidades. 8-14. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en: http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/No11/InvUnivMult2009Art1.p df
dc.relationBodnar, L. y Rossy, C. (2004) Sobre el proceso enseñanza- aprendizaje. Educar, el portal educativo del estado argentino. Recuperado el 9 de junio de 2011 en:http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/sobre-el-proceso- de-ensenanzaaprendizaje.php
dc.relationBralavasky, C. (2000). Las nuevas tendencias mundiales y los cambios curriculares en la educacion secundaria del cono sur en la decada de los ´90. UNESCO. París. Recuperado el 15 de noviembre de 2011 de http://www.ibe.unesco.org/ fileadmin/user_upload/ Organization/Director/ LAS_NUEVAS_TENDENCIAS_ MUNDIALES.pdf
dc.relationCabero J. (2002). Educación y Comunicación: los medios de comunicación de masas. La alfabetización digital y la competencia mediática. En http://polux2.unab.edu.co/ bbcswebdav/courses/674-201212-MTEM/ Plan_trabajo/ unidad2/recursos/medi00103unidad2.pdf.pdf
dc.relation(2004) Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Recuperado el 23 de marzo de 2011 en: http://www.tecnoneet.org/docs/2004/jcabero04.pdf>Castells, M, (2006) La sociedad red: una visión global. Ponencia. "Encuentro Latinoamericano: ¿Y por qué no una sociedad de la comunicación", preparatorio de la Cumbre, Quito, junio 2002. Recuperado el 16 de marzo de 2011 en: ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf
dc.relationCalderón Fornaris (2004), Actitudes de los docentes ante el uso de las tecnologías educativas. Implicaciones afectivas. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte Nuevo reto para docentes: Uso de tecnologías. Profesores muestran cierta resistencia al cambio. Publicada 6 de junio 2005, El Diario de Hoy
dc.relationCifuentes, G. y Montoya D. (2002). Repensar la evaluación del aprendizaje: las TIC en la Educación Superior. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 23 de febrero de 2011 en: http://pensandoeducacion.uniandes.edu.co/ponencias/Cifuentes&Montoya- TIC_Evaluacion_aprendizaje.pdf
dc.relationClaro, M (2003). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Investigación CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dc.relationComputadores para educar (2008) Qué es CPE. Recuperado el 29 de septiembre de 2011 en: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/ website/es/index.php? option=com_ content&task=view&id=44&Itemid=139
dc.relationDíaz, F., Padilla, A. y Morán, H. (2009). Enseñar con apoyo de las TIC. Competencias tecnológicas y formación docente. En: Aprender y enseñar con TIC en educación superior: Contribuciones del Socioconstructivismo. México : UNAM
dc.relationDoug, M (2000). Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas. [versión electrónica]. Recuperado el 19 de mayo de 2011 en: http://books.google.com.pe/books/about/Movimientos_sociales_perspectivas_co mpar.html?hl=en&id=e-rRNPl8Www
dc.relationEdel, R. (2003). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica Sappiens.com: Comunidad del conocimiento. Buenos Aires, Argentina. En red. Recuperado el 9 de junio de 2011 en: http://www.sappiens.net/html/ejemplos/sociedad/sappiens/comunidades/ejemplos sociedad1nsf/unids/El%20concepto%20de%20ense%F1anza-aprendizaje._/C2B59B6E9B41149241256FAF00628E0D2d8e.html?opendocume nt.
dc.relationGarcía, V., y González, R. Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula Recuperado el 05 de octubre de 2010. Disponible en http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf
dc.relationGonzález, J. (2001). Hacia una reforma educativa en la era digital. Revista iberoamericana de Educación, mayo- agosto, número 026, Organización de los estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura (OEI). Madrid- España. Pp. 77-96. Recuperado el 3 de marzo de 2011. En http://redalyc.uaemex.mx.
dc.relationGutiérrez Marín (1997. Estudios internacionales sobre la escuela y los medios de comunicación social. Recuperado el 10 de junio en: http://www.terras.edu.ar/jornadas/90/biblio/90Estudios-internacionales-sobre- escuelaymedios.pdf
dc.relationHannafin, E y Peck H. (1980) Instructional System Design Models. Hannafin and Peck Model. Evaluation and Revision. Recuperado el 19 de mayo de 2011 en: http://ed.isu.edu/depts/imt/isdmodels/Hannafin/Evaluate/Hannafin_Evaluate_Des c.html
dc.relationHawes, G. y Corvalán V, O. (2004). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 15 de mayo de 2011 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf
dc.relationHawkins, R. J. (2002). Ten lessons for ICT and education in the developing world. En The Global Information Technology Report 2001-2002: Readiness for the Networked World, E.E. U.U.: Oxford University Press.
dc.relationHernández S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. 5a Edición. Capítulos 7, 8, 9, 12, 13 y 14.
dc.relationIriarte Diazgranados. F (2008) Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics). Psicología desde el caribe. Universidad del Norte. 20. 208-224
dc.relationInstituto Nacional para la Educación de Adultos. (2005) El uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de aprendizaje de los adultos. Recuperado el 19 de abril de 2011 de nevada.conevyt.org.mx/cursos/tics/imagen/plandi.pdf.
dc.relationInstituto de Tecnologías educativas de España (2010) Indicadores y datos de las tecnologías de la información y comunicación en la educación en Europa y España. Recuperado el 21 de junio de 2011 de : http://recursostic.educacion.es/blogs/europa.
dc.relationJaramillo, P. Castañeda P. y Caicedo, M (2009). Què hacer con la tecnología en el aula, inventario de usos de las TIC, para aprender y enseñar. Redalyc Informática Educativa. Educación y Educadores. (12) 2. Recuperado el 18 de abril de 2011. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83412219011
dc.relationLamadrid, J. (1999). Enseñanza tecnológica. Revista digital universitaria: ¿tecnicismo sin socialización. 1, 1-3.
dc.relationLevis, D. (2011). Redes educativas. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 8, n.º 1. Recuperado el 15 de mayo de 2011. De http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-levis
dc.relationLozano, A. (2007). Desarrollo del nuevo perfil docente. Documento del Tecnológico de Monterrey. Consultado en octubre de 2009.
dc.relationMacau, R. (2004). TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 1, nº 1. Consultado en noviembre 8 de 2011. <http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf>
dc.relationMalo Cerrato S. y Figueroa Ramírez. C. (2010) Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Perspectiva Psicosocial. Universidad de Girona. 19. 5-8.
dc.relationMarques, P. (2000). Nuevos instrumentos para la catalogación, evaluación y uso contextualizado de espacios Web de interés educativo. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 199-209.
dc.relation__ _ . (2006) Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 2 de marzo de 2011 en: <http://deweyuab.es/pmarques/siyedu.htm>.
dc.relationMartínez-Salanova, E. (2000): Hacia una nueva concepción de la tecnología educativa. Madrid, ICE de la UPM. En: Comunicar 14. Recuperado el 9 de junio de 2011 en: http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/propuestascreativas.htm
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. [Versión electrónica] En:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 16042_archivo_pdf.
dc.relation__ (1998) Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. [Versión electrónica] En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 89869_archivo_pdf4.pdf
dc.relation__ (2000). ) Lineamientos curriculares de Idiomas extranjeros. [Versión electrónica] En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 89869_archivo_pdf4.pdf
dc.relation___ 2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles- 121189_archivo.pdf
dc.relationMinisterio de Comunicaciones de Colombia. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. [versión electrónica] En: http://www.colombiadigital.net/documentosmipyme/PLAN_TIC_COLOMBIA.pdf
dc.relationMontes González, J. (2007) Más allá de la transmisión de información: tecnología de la información para construir conocimiento. Pensamiento Psicológico, Vol. 3, 8. 59-74. Recuperado el 8 de marzo de 2011. En: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/801 /80130806.pdf
dc.relationMorales, C. (2001). Actitudes de los estudiantes y docentes hacia la computadora y los medios para el aprendizaje. Recuperado el 25 de marzo de 2011, de http://148.204.224.230/ dtebiblioteca/biblioteca5/B5TI45.doc.
dc.relationOrduz, R. (2010). El indicador TIC de desarrollo: Colombia pierde puestos en el ranking. Recuperado el 13 de abril de 2011 en: http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/923-el- indicador-tic-de-desarrollo-colombia-pierde-puestos-en-el-ranking.html
dc.relationOrtega, J. A. (2003): “La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas”. En M. V. Aguiar y J. I. Farray (coordr.): Sociedad de la Información y Cultura Mediática. La Coruña: Netbiblo, pp. 91-118.
dc.relationPanza G., M. Pérez, E y Morán P.(2006). Fundamentación de la Didáctica. México: Gernika. p. 214.
dc.relationPapert, S (1980). Computadoras y Culturas Computacionales. Mindstorms Children, Computers, and Powerful Ideas. Recuperado el 23 de mayo en : http://neoparaiso.com/logo/desafio-mente-2.html
dc.relationPaulín Martínez, F. (2010). Impacto de las TIC en educación; Ventajas y Desventajas. Articulos de Educación. Facultad de Informática UAQ. Recuperado el 25 de mayo de 2011. En: http://www.articuloz.com/universidadesacademias- articulos/
dc.relationPosada A. Gómez J (2002). La crianza en los nuevos tiempos. Programa de Educación Contínua en Pediatría. Sociedad Colombiana de Pediatría. (2) 1-8. Recuperado el 23 de marzo de 2012 en Savater F. El Valor de educar. Barcelona: Ariel; 1997.
dc.relationPruzzo, V. (2006) La didáctica: su reconstrucción desde la historia. Redalyc. Praxis Educativa. (10) 39-49. Recuperado el 26 de mayo en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=153114357007
dc.relationRamírez, M. S., y Mortera F. J. (2010). Implementación y desarrollo del portal académico Recursos Educativos Abiertos (REA): Knowledge Hub para educación básica. En C. Rodríguez (coord.), Innovación educativa para el desarrollo humano. 33-49. Disponible en http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cl_08.pdf
dc.relationRamírez Romero, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. México: Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado el 11 de marzo de 2011 en: en:http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10125374&ppg=6
dc.relationRepáraz Ch. y Echarriz L. (2002). Posibilidades didácticas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la docencia presencial. Publicaciones Universidad de Navarra. (003) 133. Recuperado el 8 de noviembre de 2011 en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8257/1/Nd.pdf.
dc.relationRogers A., Taylor, P. (1999). Elaboración participativa de planes de estudio para la educación y capacitación agrícola. (P. Baeza, Trad). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. [versión electrónica] Recuperado el 2 de junio de 2011 en: http://books.google.com.co/books?id= GTP9lCVpl3sC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=Salia- bao+planes+de+estudio&source=bl&ots=
dc.relationSaiz, I.y Acuña N. (2006). Matemática. Influencia de las TIC. Para educar . Aportes para la enseñanza en el nivel medio. Recuperado el 11 de mayo de 2011. En: http://aportes.educ.ar/matematica/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/
dc.relationSALINAS, J. (2000). “¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?”, en J. Cabero et al. (coord.). Y continuamos avanzando. Las nn.tt. para la mejora educativa, Sevilla, Kronos.
dc.relationSavater F. (1997) El Valor de educar. Barcelona: Ariel.
dc.relationServicio de Inspección Educativa de España. (2009) Orientaciones para la elaboración del Plan de Estudios. Recuperado el 21 de mayo de 2011. En: http://www.redes- cepalcala.org/inspector/PED/DOCUMENTOS/ SUGERENCIAS%20PLAN%20DE%20CENTRO%20-%20MALAGA%20- %20CEIP.pdf
dc.relationTapiero-Vásquez, ElíasGarcía-Quiroga, Bernardo. (2008). La teoría neosistémica y el desarrollo institucional. Educación y Educadores. (12) 213-226. Recuperado el 22 de mayo de 2011 en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed .jsp?iCve= 83411214&iCveNum=0#
dc.relationTrejo Delarbre, R. (2001) . La sociedad de la Información. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. (1). Recuperado el 8 de noviembre de 2011 en http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
dc.relationValzacchi, J. (1998). Internet y educación. Aprendiendo y enseñando en espacios virtuales. 19, 190-243. Recuperado en febrero 26 de 2011 en: http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi/ValzacchiCapitulo- 19New.pdf
dc.relationZunkel, G. (2002). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en américa latina. una exploración de indicadores. Investigación CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFactores que obstaculizan la apropiación de las tecnologías digitales en la práctica pedagógica de los docentes de la institución educativa oficial de Colombia y estrategias para resolverlos


Este ítem pertenece a la siguiente institución