dc.contributor | Useche Aldana, Bernardo Ignacio | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001118676 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=1t1373wAAAAJ | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-6793-3599 | |
dc.contributor | https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56610293700 | |
dc.contributor | https://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Useche | |
dc.contributor | Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública | |
dc.creator | Herrera Velandia, Andrea Carolina | |
dc.creator | Corzo Rueda, Laura Patricia | |
dc.creator | Cáceres Hernández, Laura Judith | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T20:06:44Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T19:19:13Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T20:06:44Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T19:19:13Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T20:06:44Z | |
dc.date.issued | 2013-11 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/1835 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3716756 | |
dc.description.abstract | El presente documento fue desarrollado a partir de una revisión sistemática, según la metodología Cochrane, con el objetivo de evidenciar los factores de predisposición al embarazo adolescente en Colombia. 30 Investigaciones fueron incluidas, en las cuales se trabaja el tema de embarazo adolescente en el país de Colombia, a partir de estos estudios se realizó una base de datos con los resultados encontrados de cada artículo, se analizó esta información de la cual se obtuvo en consecuencia nuevo conocimiento al argumentar, con bases teóricas, los hallazgos que se evidenciaron, para posteriormente obtener las conclusiones. De ahí se confirma que los mayores predisponentes son: la falta de información sobre métodos anticonceptivos, el no usar los métodos anticonceptivos, el nivel educativo de la población, uso de sustancias psicoactivas, familia monoparental (madre soltera), un contexto donde se promueve el machismo y el inicio temprano de relaciones sexuales. También se plantea que para futuras investigaciones, se reevalúe la planeación de la educación sexual y reproductiva, más que simplemente información sobre métodos anticonceptivos, se promueve un sentido de vida, donde exista respeto por sí mismo y por los demás. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Especialización en Psicología Clínica y de la Salud | |
dc.relation | Herrera Velandia, Andrea Carolina, Corzo Rueda, Laura Patricia, Cáceres Hernández, Laura Judith (2013). Factores que inciden en el embarazo adolescente en Colombia, una revisión sistemática. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.relation | Alba, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. Bogotá, Colombia. Universidad Médica Bogotá. Enero-marzo 2010. Consultado el 25/12/2012. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20Vol.%2051%20No.%201/Salud%20de%20la%20adolescencia..pdf | |
dc.relation | Alzate, H. (1987). Sexualidad Humana. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2012). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. Consultado el 06/11/2012. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2011.pdf | |
dc.relation | Donas, S. (2001). Adolescencia y Juventud en América Latina. Cartago, Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica. | |
dc.relation | Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud en 2005. Profamilia, Minestrio de la Protección Social y la Dirección de Salud Pública. República de Colombia. | |
dc.relation | Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud en 2010. Profamilia, Minestrio de la Protección Social y la Dirección de Salud Pública. República de Colombia. | |
dc.relation | Erikson, E. (2000). El ciclo vital completo. Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Green, S., Higgins, J., Alderson, P., Clarke, M., Mulrow, C., y Oxman, D. (2001). Revisiones Cochrane, Capítulo 1: Introducción. Manual Cochrane 5.1.0. | |
dc.relation | Kohlberg, L., LeVine, C. y Hewer, A. (1983). Moral stages: a current formulation and a response to critics. Nueva York, Estados Unidos. Basel Karger. | |
dc.relation | Higgins, JPT. y Green, S. (2011). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. The Cochrane Collaboration. | |
dc.relation | Khan KS, ter Riet G, Glanville J, Sowden AJ, Kleijnen J (editors). Undertaking Systematic Reviews of Research on Effectiveness: CRD's Guidance for those Carrying Out or Commissioning Reviews (CRD Report Number 4) (2nd edition). York (UK): NHS Centre for Reviews and Dissemination, University of York, 2001 | |
dc.relation | Madrid, J. (2008). El adolescente normal. Alicante, España. Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante. | |
dc.relation | Martínez, M. (2006): Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Paradigma No. "27," pp. 7K33. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Programa Nacional de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. | |
dc.relation | Mirabal, G. et al. (2002). Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo adolescente. La Habana, Cuba. Revista Cubana de Enfermería. 2002; 18 (03): 175-83. | |
dc.relation | Montero, M. y Hochman, E. (1999) Investigación Documental (técnicas y Procedimientos). Caracas, Venezuela. Editorial Panapo de Venezuela. | |
dc.relation | Morla, E. (1998). Bases biológicas del adolescente. Archivo Dominicanos de Pediatría. Vol. 34 No. 3. | |
dc.relation | Mulrow,D. (1994). Mulrow CD. Rationale for systematic reviews. BMJ. 1994;309:597-599. | |
dc.relation | Näslund-Hadley, E. y Binstock, G. (2011). El fracaso educativo: embarazos para no ir a la clase. Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el 24/12/2012. Disponible en: http://educacionadebate.org/wpcontent/uploads/2011/12/El_fracaso_educativo__embarazos_para_no_ir_a_la_clase_.pdf | |
dc.relation | Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental- guía teórico practica sobre construcción de estados del arte. Editorial Denal editora. | |
dc.relation | Issler, J. (2001). Embarazo en la adolescencia. “Revista de Posgrado de la Cátedra Vía Medicina N° 107 - Agosto/2001. Página: 11-32. Consultado el 21/08/12. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1986). La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Ginebra, Suiza. Guttmacher Institute. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2012). Directrices de la OMS para la prevención del embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes de los países en desarrollo. Ginebra, Suiza. | |
dc.relation | Ospina, J. y Manrique, F. (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en universitarios. Av. Enferm. XXV, (2) 101-111, 2007. | |
dc.relation | Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Undécima edición. McGraw Hill. México D.F, México. | |
dc.relation | Peláez, J. (1999). Embarazo en la adolescencia. En: Ginecología Infanto-Juvenil. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1999: 190-202. | |
dc.relation | Piaget, J. (2001). Psicología y Pedagogía. Barcelona, España. Editorial Ariel. | |
dc.relation | Prada, E. et al., (2011). Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias. Nueva York, Estados Unidos. Guttmacher Institute. | |
dc.relation | Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Roussos, A. (2011). Preparación de una revisión bibliográficapara su publicación cuando un solo artículo nos habla de muchos trabajos. Reportes de Investigación. Funics. Consultado el 01/01/2013. Disponible en: http://funics.org/wp-content/uploads/2011/11/revision-bibliografica-formato-funics.pdf | |
dc.relation | Sánchez, A. y Otero, A. (2011). Educación y reproducción de la pobreza en Colombia. Bogotá, Colombia. Banco de la República. Marzo 2012 - No. 154. | |
dc.relation | Steinberg, L. (2002). Adolescence. McGraw Hill. New York, Estados Unidos. Consultado | |
dc.relation | Steinberg, L. (2007). Risk Taking in Adolescence: New Perspectives From Brain and Behavioral Science. Association for Psychological Science. Volume16-Number2. | |
dc.relation | Useche, B. (1999). 5 Estudios de Sexología. Manizales, Colombia: ARS Serigrafía Ediciones | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Factores que inciden en el embarazo adolescente en Colombia, una revisión sistemática | |