dc.creatorAngarita Romero, José David
dc.date.accessioned2022-01-25T12:31:44Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:19:10Z
dc.date.available2022-01-25T12:31:44Z
dc.date.available2022-09-28T19:19:10Z
dc.date.created2022-01-25T12:31:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/15355
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3716734
dc.description.abstractEn esta investigación, se explora la correlación entre la ansiedad estado (A-E) y rasgo (AR) frente al clima social laboral de la planta docente del Instituto Técnico Industrial Salesiano de Contratación Santander (ITIS), utilizando instrumentos psicométricos como en este caso Escala de clima social en el trabajo (WES), la Escala de clima social en el aula de clases (CES) Y el test de ansiedad estado rasgo (STAI). Analizándolos por medio del coeficiente no paramétrico Tau de Kendall. El análisis estadístico de los datos permite encontrar asociación significativa entre las variables implicación y A-R e innovación, autonomía y A-E, admitiendo el análisis teórico de las asociaciones encontradas además de permitir sentar las bases de la medición psicométricas dentro de la institución abordada y establecer recomendaciones sobre la profundización del estudio psicológico del personal docente teniendo respaldo en la significancia de las asociaciones encontradas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationBarrio, J. A., & Borragán, A. (2011). Cómo atraer la atención hablando. Un reto para la enseñanza. Bordón. Revista de pedagogía, 63(2), 15-
dc.relationBadii, M. H., Guillen, A., Lugo Serrato, O. P., & Aguilar Garnica, J. J. (2014). Correlación no-paramétrica y su aplicación en la investigaciones científica non-parametric correlation and its application in scientific research. International Journal of Good Conscience, 9(2), 31-40
dc.relationBrancato, B., & Juri, F. (2011). ¿Puede influir el clima laboral en la productividad? Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Mendoza. Recuperado el, 17.
dc.relationB. F. Skinner . (1991). El Análisis De La Conducta: Una Visión Retrospectiva. México: Editorial Limusa S.A. De C.V. (1 Enero 2002)
dc.relationBrow y Moberg. (1990). Comportamiento Organizacional. 6ta Edición. México. Editorial Mosto
dc.relationBrunet, L. (2004). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas
dc.relationCampos, J. M. P. (2014). Posibilidades de Combinación del Modelo Cognitivo-Conductual y el Psicoanalítico en el Tratamiento de la Ansiedad. Clínica Contemporánea, 5(2), 137.
dc.relationCaraveo, M. D. C. S. (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 10(27), 83-88
dc.relationCasado Morales, M. I. (1994). Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos
dc.relationCorrea, A. M. D. C., Sierra, J. C. D. L. O., & Rizcala, A. D. C. E. (2017). Experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en estudiantes universitarios de Cali y Cartagena1. Itinerario Educativo, 30(68), 79-94.
dc.relationDávila, D., Escobar, A. M., Mulett, L. K., & Rodríguez, A. F. U. (2012). El clima organizacional en las empresas innovadoras del siglo XXI. Informes psicológicos, 12(2), 105-115.
dc.relationDelgado, V. M. P., Mahecha, M. L. R., & Clavijo, M. S. O. (2010). Adaptación y validación de la escala de clima social escolar (CES). Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 10(2), 1-13.
dc.relationDollard, J., & Miller, N. E. (1950). Personality and psychotherapy; an analysis in terms of learning, thinking, and culture
dc.relationFallas, J. (2012). Correlación lineal. Midiendo la relación entre dos variables. Universidad para la Cooperación Internacional. p, 3.
dc.relationFaria D, Maia M. Ansiedades y sentimientos de los profesionales de enfermería en situaciones de terminalidad en oncología. Rev. Latino-Am. Enfermagem [en línea]. 2007 [citado 03 jun 2013];15(6):1131-1137. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692007000 600012&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000600012
dc.relationGalván, V. T., & de Lorza, M. R. (2010). Intervención con familias y atención a menores. Editex.
dc.relationGarcía-Saisó, A., Ortega-Andeane, P., & Reyes-Lagunes, I. (2014). Adaptación y validación psicométrica de la Escala de Clima Social Organizacional (WES) de Moos en México. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1370 1384.Chacón Salazar, G. L. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de clima social laboral WES en trabajadores de una empresa pública en Comas, 2018.
dc.relationGoldstein, K. (1939). The organism, a holistic approach to biology.
dc.relationHull, C. L. (1943). Principles of behavior (Vol. 422). New York: Appleton century-crofts.
dc.relationJuan, S., Etchebarne, I., Gómez Penedo, M., & Roussos, A. (2011). Una perspectiva psicoanalítica sobre el trastorno de ansiedad generalizada. Raíces históricas y tendencias actuales
dc.relationKuaik, I. D., & De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa Psicológica UST, 16(1), 42-50.
dc.relationKuder, G. F., & Richardson, M. W. (1937). The theory of the estimation of test reliability. Psychometrika, 2(3), 151-160
dc.relationLahura, E. (2003). El coeficiente de correlación y correlaciones espúreas
dc.relationLalinde, J. D. H., Castro, F. E., Rodríguez, J. E., Rangel, J. G. C., Sierra, C. A. T., Torrado, M. K. A., ... & Pirela, V. J. B. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595
dc.relationLuengo Martínez, C. E., Astudillo Araya, Á., & Contreras Contreras, S. (2014). Relación entre los cambios del ambiente laboral ocasionados postevento sísmico del 27 febrero 2010 y la presencia de ansiedad y estrés laboral en el profesional de enfermería. Ciencia & trabajo, 16(49), 1-8.
dc.relationMacías Sanz, C. (2017). Influencia del clima social del aula en la motivación del alumnado
dc.relationMairks, 1. (1986). Tratamiento de neurosis. Barcelona: Martinez Roca.
dc.relationMarcos, M. y Selva, J. (2016). “Estado de Ansiedad y Burnout en trabajadores sanitarios de
dc.relationMay, R. (1950). The Meaning of anxiety. New York: Ronals Press
dc.relationMáynez-Guaderrama, A. I. (2021). Apoyo del supervisor: su influencia en la autonomía, cohesión y percepción de apoyo organizacional en una dependencia del gobierno. Estudios Gerenciales, 37(160), 448-459.
dc.relationMéndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de administración. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.relationMinisterio de la protección social (2008) Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Colombia.
dc.relationMischel, W. (1977). On the future of personality measurement. American Psychologist, 32(4), 246–254. https://doi.org/10.1037/0003 066X.32.4.246Chiavenato, I. (2001). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill
dc.relationMinolli, C. B. (2018). Obstáculos a la innovación y la creatividad en las organizaciones: Segunda parte: Ser diferente (No. 685). Serie Documentos de Trabajo.
dc.relationMolina, M., Téllez Alcántara, N. P., Manzo, J., & Carrillo Castillo, P. (2005). El estudio experimental de la ansiedad
dc.relationMoos, R, Moos, B y Trickett, E (1995) Escalas de clima social, 4ta edición, Madrid editorial TEA
dc.relationMoos, R. H. (2005). Contextos sociales, afrontamiento y bienestar: Lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Revista Mexicana de Psicología, 22(1), 15-29.
dc.relationMorales, P., & Rodríguez, L. (2016). Aplicación de los coeficientes correlación de Kendall y Spearman. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA. Barquisimeto.
dc.relationMowrer, O. (1960). Learning theory and behavior
dc.relationMuñoz, D. B. (2002). La satisfacción laboral como elemento motivador del empleado. Trabajo, 11.
dc.relationPérez Hernández, D. A. (2019). La ansiedad, vista con un enfoque centrado en las personas (Doctoral dissertation, Universidad Veracruzana. Instituto de Psicología y Educación. Región Xalapa
dc.relationPérez, V. M. O. (2003). Estrés y ansiedad en los docentes. Pulso: revista de educación, (26), 9-22
dc.relationPiqueras, J., Martinez, A., Ramos, V., Rivero, R., Garcia, L. y Oblitas, L. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Revista Suma psicológica, 15, 1.
dc.relationPorta, M. C., Villagrán, M., & Jiménez, I. M. (2010). Factores psicosociales vinculados al envejecimiento óptimo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 661-668.
dc.relationRies, F., Vázquez, C. C., Mesa, M. D. C. C., & Andrés, O. D. C. (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de psicología del deporte, 12(2), 9-16
dc.relationRodríguez, F., Díaz, M., Fuertes, M. & Martín, Q. (2004). Psicología de las organizaciones. España: Eureca media.
dc.relationRogers, C. R. Y Kinget, mi. (1967). Psicoterapia y relaciones humanas. Teoría y práctica de la terapia no directva. Alfaguara
dc.relationSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1, pp. 233-426). México, DF: Mcgraw-hill.
dc.relationSarmiento, M. N., & Gómez, O. (2005). El factor humano: Resistencia a la innovación tecnológica. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 1(1), 23-34
dc.relationSeisdedos, N. (1985). El clima laboral y su medida. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
dc.relationSeward, J. P. (1956). Drive, incentive, and reinforcement. Psychological Review, 63(3), 195–203. https://doi.org/10.1037/h0048229
dc.relationSierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59
dc.relationSilva Abarca, A. A., & Chullo Machaca, M. A. Ansiedad Estado y Clima Laboral en Trabajadores de Salud del Hospital de la policía
dc.relationSpielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (1982). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Madrid: Tea, 1.
dc.relationSuni Huillca, A. J., & Callata Parisuaña, G. (2016). Clima laboral relacionado con el síndrome de Burnout y ansiedad-estado (estudio realizado en las micro redes de los distritos de Alto Selva Alegre y José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa 2016).
dc.relationVillavicencio, E., & Arteaga, M. J. (2020, julio). www.researchgate.net. researchgate. https://www.researchgate.net/publication/342901805_CORRELACION_DE_VARIA BLES_CUALITATIVAS_ORDINALES_Como_interpretar_el_indice_de_Kendall
dc.relationWatson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1–14. https://doi.org/10.1037/h0069608
dc.relationWiesenfeld, E. (Ed.). (1994). Contribuciones iberoamericanas a la psicología ambiental. Fondo Editorial Humanidades.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRelación entre niveles de ansiedad y clima social laboral y en el aula en docentes del Instituto Técnico Industrial Salesiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución