dc.contributorCalderón Hernández, Gregorio
dc.contributorCalderón Hernández, Gregorio [0000057444]
dc.contributorCalderón Hernández, Gregorio [pavgRusAAAAJ]
dc.contributorCalderón Hernández, Gregorio [0000-0002-4249-0613]
dc.contributorCalderón Hernández, Gregorio [35321899100]
dc.contributorCalderón Hernández, Gregorio [Gregorio-Hernandez-4]
dc.creatorNaranjo Herrera, Cristhian Guillermo
dc.date.accessioned2020-06-26T20:09:25Z
dc.date.available2020-06-26T20:09:25Z
dc.date.created2020-06-26T20:09:25Z
dc.date.issued2003-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/1934
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractDentro del objetivo estratégico de la Universidad Autónoma de Manizales, se viene adelantando la creación de la red empresarial del conocimiento del eje cafetero, una de cuyas finalidades consiste en la creación, difusión y aplicación productiva del conocimiento a escala organizacional, mediante un esquema de integración y racionalización de los costos propios de gestionarlo, bajo el entendido que el conocimiento representa un recurso clave para la competitividad de la empresa en el mundo moderno. Como quiera que los procesos de capacitación empresarial constituyen una de las formas más comunes para compartir, transmitir y generar conocimiento, el presente trabajo de investigación se ocupa de diagnosticar dichos procesos en las grandes empresas que han manifestado su intención de vincularse como fundadoras de la red, para identificar a la luz de la gestión del conocimiento organizacional, los elementos que son susceptibles de aplicarse a la capacitación para optimizar la misma, elaborando una propuesta que permita su mejoramiento. Para los efectos descritos, se aborda el proceso administrativo de la capacitación empresarial que comprende su planeación, organización, ejecución y evaluación, tanto para determinar su funcionamiento actual en las organizaciones objeto de estudio, como para identificar sus relaciones y posibilidad de implementar en ellos elementos de la gestión del conocimiento, en aras a su mejoramiento. Desde la gestión del conocimiento se trabaja el concepto, los modelos, el perfil del gestor del conocimiento y cuatro corrientes específicas, que lejos de excluirse se complementan, como son las organizaciones de aprendizaje, las competencias laborales y organizacionales, las tecnologías y sistemas informáticos y el capital intelectual, buscando su integración en beneficio de los procesos de capacitación. El estudio permitió conocer que una variada gama de conceptos, técnicas y herramientas propias de la gestión del conocimiento son susceptibles a incorporar en los procesos de capacitación de las empresas abordadas, contribuyendo a mejorar significativamente, entre otros aspectos, su medición, su flexibilidad, su contribución al negocio y la gestión misma de los mencionados procesos, elaborándose una propuesta que presenta los lineamientos básicos así como algunas acciones y herramientas concretas para que las empresas procedan a efectuar los ajustes y cambios respectivos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración
dc.relationNaranjo Herrera, Cristhian Guillermo (2003). La capacitación empresarial y la gestión del conocimiento organizacional. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationANDERSEN, Arthur. Knowledge Management Assessment Tool (KMAT). En : www.gestiondeconocimiento.com . (04,04,01); p 1.
dc.relationModelo Arthur Andersen. En : www.gestiondelconocimiento.com . (04,04,01); p 1.
dc.relationBUENO CAMPOS, Eduardo. El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. En : www.gestiondelconocimiento.com. (24,06,99).
dc.relationCARRION MAROTO, Juan y ORTIZ DE URBINA, Marta. La teoría de recursos y capacidades y la gestión del conocimiento. En : www.gestiondelconocimiento.com. 2000.
dc.relationEDVINSON, Leif y MALONE, Michael S. El capital intelectual. Cómo identificar y calcular el valor inexplotado de los recursos intangibles de su empresa. s.I. : Norma, 1.998.
dc.relationENEBRAL, José. La relación formación–empresa. En : www.gestiondelconocimiento.com . 2000.
dc.relationFITZ-ENZ, Jac. Cómo Medir la gestión de los recursos humanos. Bilbao: Deusto, 1999. 357 p.
dc.relationGARCÍA MÉNDEZ, José F. La cultura del error. Barcelona: Planeta, 1997. 325 p.
dc.relationGARCIA-TAPIAL ARREGUI, Joaquín. La gestión del conocimiento como modalidad del comercio electrónico. El ciclo del conocimiento. En : www.gestiondelconocimiento.com . (01,05,2000); p 9.
dc.relationGARVIN, David A. Crear una organización que aprende. En: Gestión del Conocimiento. Harvard Business Review. s.l : Deusto, 2000. 121p.
dc.relationGOÑI ZABALA, Juan José. Modelo dinámico de gestión del conocimiento: La rotación del conocimiento. En : www.gestiondelconocimiento.com . (01, 07,01); p 3.
dc.relationEl nuevo entorno de aprendizaje. En : www.gestiondelconocimiento.com . 2000.
dc.relationJARAMILLO DUQUE, Luz Stella y PEMBERTHY GALLO, Luz Stella. Gestión del conocimiento en PYMES de Popayán. Un modelo de gestión. Popayán. Trabajo de grado (Maestría en Administración). Universidad de Popayán – ITESM.
dc.relationKOULOPOULOS, Thomas M. y FRAPPOLO, Carl. Lo más fundamental y lo más efectivo acerca de la gerencia del conocimiento. Santafé de Bogotá: Mc Graw – Hill Interamericana, 2000. 204 p. Serie SMART. LECHUGA, Jesús. Administración de recursos humanos. PGADE. Programa de Graduados en Administración y Dirección de Empresas. ITESM.
dc.relationMANIZALES. ALCALDÍA MUNICIPAL. Folleto Informativo Proyecto Manizales eje del conocimiento. Manizales, 2.000.
dc.relationMARIN M, Henry. Organización de aprendizaje. Cultura organizacional. Gerencia del cambio. Medellín: Impregón, 1.998.
dc.relationMAYO, Andrew y LANK, Elizabeth. Las organizaciones que aprenden (the power of learning). Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A., 2000.
dc.relationMERTENS, Leonard. Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. Oficina Internacional del Trabajo. Cinterfor, 1.996.
dc.relationMUÑOZ SECA, Beatriz y RIVEROLA, Joseph. Gestión del conocimiento. Biblioteca IESE de Gestión de Empresas. Barcelona: Folio, 1997. 135 p.
dc.relationNONAKA y TAKEUCHI. Proceso de creación del conocimiento. En : www.gestiondelconocimiento.com . (04,04,01); p 1.
dc.relationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Competencias laborales. En: www.cinterfor.org.uy . (27,07,2000); 30 p.
dc.relationORTIZ DE URBINA CRIADO, Marta. La teoría del conocimiento y la gestión del conocimiento: estado de la cuestión. En : www.gestiondelconocimiento.com . 12 p. 2000.
dc.relationPAIN, Abraham. Cómo evaluar las acciones de capacitación. Buenos Aires: Granica, 1993. 171 p.
dc.relationPAVEZ SALAZAR, Alejandro. CKO: Un nuevo rol estratégico. Departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa María. (28,11,00); p 5.
dc.relationPETTINATTO, María Cecilia. Administración de la capacitación. Módulo de Trabajo Universidad de Manizales. 1.992.
dc.relationPINTO, Roberto. Planeación estratégica de capacitación empresarial. México: Editorial McGraw-Hill, Interamericana, 2 .000; 205 p.
dc.relationPORTELA, Paloma. La implantación de programas de gestión del conocimiento: Perfiles y competencias del gestor del conocimiento. En : Congreso de directivos CEDE. Junio de 2.000.
dc.relationRANGUELOV, Stanislav. Sistemas para gestionar la información organizativa y el conocimiento. En : www.gestiondelconocimiento.com. (13,01,01); p 6.
dc.relationRIVAS, Luz María y RIVAS, Ana María. Conformación de una Red Empresarial del Conocimiento para el eje cafetero. Manizales, 2001, trabajo de grado (Maestría en Administración). UAM – ITESM.
dc.relationRIVERA, Geobanny. Administración del conocimiento: una perspectiva general. II parte. En : www.gestiondelconocimiento.com Agosto de 2.000; 5 p.
dc.relationSENGE, Peter. La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica, 1999. 593p.
dc.relationLa quinta disciplina. s.l. : Granica, 1.997.
dc.relationSERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Folleto informativo. Programa de evaluación, formación y certificación por competencias laborales. Manizales. 1.999.
dc.relationTEJEDOR Y AGUIRRE. Modelo de Gestión del conocimiento de KPMG Consulting. En: www.gestiondelconocimiento.com . (04,04,01); p 1.
dc.relationTISSEN, René; ANDRIESSEN, Daniel y LEKANNE DEPREZ, Frank. El Valor del Conocimiento. Madrid: Prentice Hall, 2000. 30 p.
dc.relationVIEDMA MARTI, José María. El capital intelectual. En : www.ictnet.es . 2000.
dc.relationVILLADA OSORIO, Diego. Evaluación Integral de los Procesos educativos. Manizales: Editado Por el Autor : Impreso por Artes Gráficas Tizán Limitada. 1997. 186p.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa capacitación empresarial y la gestión del conocimiento organizacional


Este ítem pertenece a la siguiente institución