dc.contributorRodríguez de Martínez, María Nuria
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=f25-DGQAAAAJ
dc.creatorLeal Moncada, Kelly Tatiana
dc.creatorOrtiz Guzmán, Jorge Leonardo
dc.creatorRamírez Beltrán, Isabel Cristina
dc.creatorSolano Sandoval, Ludy Rocío
dc.creatorVillarreal Dulcey, Neyla Johana
dc.date.accessioned2020-06-26T16:57:36Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:18:53Z
dc.date.available2020-06-26T16:57:36Z
dc.date.available2022-09-28T19:18:53Z
dc.date.created2020-06-26T16:57:36Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/840
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3716636
dc.description.abstractLa integración social de las personas con Síndrome Down ha estado marcada por diversas barreras que impiden su éxito en la relación asertiva con los miembros de la sociedad y ser actor de desarrollo sostenible pues, afirma Kelly (1992), la existencia de un retraso en las funciones cognitivas los posicionó históricamente en términos de subnormalidad y con deficiencias interpersonales incidiendo en la evolución de sus habilidades sociales. Aunado a lo anterior, la afectación en la dimensión psicosocial de esta población estuvo marcada por la conceptualización de discapacidad en los modelos de prescindencia y rehabilitación que, desde un enfoque económico capitalista, eran innecesarios dado que no fortalecían la adquisición del capital nacional o contribuían en la resolución de las demandas sociales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherEspecialización en Necesidades Educativas e Inclusión
dc.relationLeal Moncada, Kelly Tatiana, Ortiz Guzmán, Jorge Leonardo, Ramírez Beltrán, Isabel Cristina, Solano Sandoval, Ludy Rocío, Villarreal Dulcey, Neyla Johana (2015). Propuesta para el fortalecimiento del desarrollo socio afectivo desde las habilidades sociales de niños con síndrome de Down incluidos en una institución educativa de Floridablanca Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationÁlvarez, C. & Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología 28 (1) pp. 1-12.
dc.relationAnijovich, R.; Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula. Nueva mirada docente. Edición Aique, Buenos Aires, Argentina. Consultado en Enero 4 de 2014. En: file:///C:/Users/PRINCIPAL/Downloads/1400512089.Anoijovich%20Mora.%20Est rategias%20de%20Ense%C3%B1anza%20Otra%20mirada%20al%20quehacer%20 en%20el%20aula%20(1).pdf
dc.relationAsamblea General; Naciones Unidas (1994). Resolución 48 de 1996. Revisada en Diciembre 3 de 2014, en: http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf
dc.relationBonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Norma- Ediciones Uniandes
dc.relationBourdieu, P. (1997). Capital social, escuela y espacio social. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationCárdenas, S, Mauricio; Gaviria, U. Alejandro; Pardo R. Rafael; Master, R. WilliamB.M. (2013). Ley Estatutaria 1618. Bogotá, Febrero 27 de 2013. Revisada en Diciembre 5 de 2014, en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%2 0DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
dc.relationCifuentes, R.M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Noveduc.
dc.relationCoffey, A. & Atkinson, P. (1996). Encontrar el sentido en los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationCONGRESO DE COLOMBIA (1997). Ley 361 de 1997. Febrero 11 de 1997. Revisada en Diciembre 5 de 2014. En: http://www.bucaramanga.gov.co/documents/dependencias/Ley_361_de_1997.pdf
dc.relationCongreso de la Republica (2009). Ley 1346 de 2009, Diario Oficial Nº 47.427 de Julio 31 de 2009. Dada en Bogotá D.C. Revisada en Diciembre 8 de 2014, en: http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2011/09/LEY-1346-DE-2009.pdf
dc.relationCordeiro, F. Lucas; Pereira del P. Zilda, A. (2013). Habilidades sociales con diferentes necesidades educativas especiales: evaluación e implicaciones para la intervención. Avances en Psicología Latinoamericana, Bogotá Colombia. Vol. 31. Universidad 131 Federal de Sao Carlos. Con fecha de recepción Agosto 14 de 2012 y aceptada en Octubre 31 del 2012, en: file:///C:/Users/PRINCIPAL/Downloads/2144-9013-3- PB.pdf
dc.relationDíaz, C. María G. asertividad. Consultado en Septiembre 13 de 2014. En: http://aniorte.eresmas.com/archivos/trabaj_asertividad.pdf
dc.relationDown España (2013), miembros de la red nacional de Educación. Orientaciones para el apoyo a la inclusión educativa, España. Consultado en Diciembre 26 de 2014. En: http://www.sindromedown.net/adjuntos/cEnlacesDescargas/829_1_orientaciones.pd f
dc.relationFlórez, J. & Ruiz, E. (2006). Síndrome Down. En: Del Barrio, J. (Ed.) Síndrome y apoyos. Panorámica desde la ciencia y desde las asociaciones. Madrid: Colección FEAPS.
dc.relationGarcía, R. Mirian (). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. Consultado en Octubre 16 de 2014. En: http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/habilidades.pdf
dc.relationGasset, D. & Ruiz, R. (2012). Tú y yo aprendemos a relacionarnos. Programa para la enseñanza de habilidades sociales en el hogar. Madrid: Down España- Caja Madrid
dc.relationGaeta G. Laura; Galvanovskis K. Agris. Asertividad: un análisis teórico empírico. Julio – Diciembre de 2009. Consultado en Septiembre 12 de 2014. Revista Redalyc, enseñanza e investigación en psicología, vol. 14, núm. 2. México. Consultado en Septiembre 13 de 2014. En: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf
dc.relationGobierno Nacional (2002). Ley 762 de 2002, diario oficial 44.889. Suscrita en la ciudad de Guatemala, Junio 7 de 1999. Dada en Bogotá D.C., Julio 31 de 2002.Revisada en Diciembre 3 de 2014. En: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%200762%20DE%202002.pdf
dc.relationGonzález M. Ángela V.; Ramírez, A. Johana. (2012). Estrategias pedagógicas alternativas en pausas activas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en la institución Villa Santana del Municipio de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación, Licenciatura en Pedagógica infantil. Consultado en Enero 2 de 2015. En: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2708/1/37192886132G643.pdf
dc.relationHernández, J. & Cruz, I. (2006). Exclusión social y discapacidad. Bogotá: Ediciones Universidad del Rosario.
dc.relationICBF; Secretaria Distrital de Integración Social, SISD (2008). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con discapacidad cognitiva, Módulo 8. Bogotá DC. Consultado en Diciembre 28 de 2014. En: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publica ciones/Editoriales1/CARTILLA-COGNITIVA-7.pdf.
dc.relationIzuzquiza, G. Dolores (2003). Los valores en los jóvenes con discapacidad intelectual: un estudio sobre los perfiles de socialización en una muestra de personas con Síndrome de Down. Tendencias pedagógicas 8. Universidad Autónoma de Madrid, departamento de Didáctica y teoría de la educación. Consultado en Octubre 14 de 2014. En: http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2003_08_07.pdf
dc.relationKelly, J. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales: Guía práctica para intervenciones. Bilbao: Desclle de Brouwer.
dc.relationLacunza, A. et al. (2009). Habilidades Sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología 27 (1), pp.3-28.
dc.relationLlamazares, B. Noelia; Pacheco, S. Deilis I. (2012). Propuesta de un modelo de instrucción para la adquisición de habilidades sociales en sujetos con síndrome de Down. Revista de Psicología INFAD, Nº 1, Vol. 2.Universidad de León. Fecha de recepción Febrero 13 de 2012 y de admisión Marzo 15 de 2012. En: file:///C:/Users/PRINCIPAL/Downloads/Dialnet- PropuestaDeUnModeloDeInstruccionParaLaAdquisicionD-4652178.pdf
dc.relationMartínez G. Diana P. (2011). Las alternativas pedagógicas para la persona con discapacidad cognitiva, paso a paso. Programa de empoderamiento de familias con hijos menores de 6 años con discapacidad cognitiva, modelo de la secretaria de salud, Bogotá. Consultado en Diciembre 26 de 2014. En: file:///C:/Users/PRINCIPAL/Desktop/MARCO%20CONCEPTUAL/AGENTES%2 0DI.html
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (1996). Decreto 2082 de 1996. Noviembre 18 de 1996. Santafé de Bogotá, D.C. revisada en Diciembre 5 de 2014. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103323_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de políticas para la atención educativa a población vulnerable. Bogotá: MEN.
dc.relationMonjas, M. & Rodríguez, M. (1998). Habilidades Sociales en el Currículo. España: Centro de Documentación de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
dc.relationMonjas, I. (1997). Habilidades de interacción social: un tema olvidado en el currículum escolar del alumnado con discapacidad. II Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad.
dc.relationMuñoz S. Alicia (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil, dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Revista Portularia Vol. V, Nº 2 – 2005. Universidad de Huelva. Consultado en Diciembre 30 de 2014.
dc.relationNACIONES UNIDAS (2005). Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Geneva. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCannexessp.pdf
dc.relationNúñez, P. Juan, P.; Jódar, A. Rafael (2010). La integración socio-afectiva de los niños con Síndrome de Down en aulas de integración y de educación especial. Revista de Educación 353. Universidad Pontificia Camillas de Madrid, departamento de Psicología, Madrid – España.
dc.relationPapalia, D. et al. (1996). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill.
dc.relationPresidente de la Republica (2011), secretaria Jurídica. Constitución Política de Colombia. Actualizado en Septiembre de 2011. Colombia. Revisado en Diciembre 8 de 2014. En: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica- Colombia.pdf
dc.relationOcaña; L. & Rodríguez, M. (2011). Desarrollo Socio afectivo.
dc.relationOlea, R. Juan, F. (2014). Habilidades sociales para personas con Síndrome de Down. Pontificia Universidad Católica de Chile. Octubre – Noviembre 2014. En: file:///C:/Users/PRINCIPAL/Desktop/PROYECTO%20UNAB/ESTADO%20DEL%20AR TE/TALLER%20HS%20PARA%20SD.pdf
dc.relationOrtiz, K.J.; Madrid, N.; Moná, A.M.; Arbeláez, E.L. (). Incidencia del vínculo de apego en el desarrollo de habilidades sociales en personas con Síndrome de Down. Universidad de San Buenaventura, facultad de psicología, Medellín. Tesis de investigación. Consultado en Octubre 16 de 2014. En: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/498/1/Incidencia_Vinculo_Ape go_Ortiz_2012.pdf
dc.relationNovara, D. & Passerini, E. (2011). Educación socio afectiva: 150 actividades para conocerse, comunicarse y aprender de los conflictos. Madrid: Narcea S.A. Ediciones
dc.relationRodríguez, J. (2006). Afectividad y sexualidad en personas con discapacidad intelectual: una propuesta de trabajo. Siglo Cero, Revista Española de Discapacidad Intelectual 3 (1) pp. 23-40
dc.relationRosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Recuperado el 20 de agosto de 2014 del sitio web http://faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20 LA%20DIVERSIDAD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf
dc.relationRuiz, E. (2004). Programa de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome Down. Revista Síndrome de Down 21, pp. 84-93.
dc.relationSandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.relationSandoval, C.A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES- Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social
dc.relationSecretaria de Educación de Bogotá (2013). Desarrollo socio afectivo, reorganización curricular por ciclos, herramientas pedagógicas para padres y maestros, documento en construcción. Bogotá DC. Consultado en Enero 2 de 2015
dc.relationSuárez, N. (2007). La investigación documental paso a paso. Caracas: Ediciones Saber ULA.
dc.relationStake, R.E. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata
dc.relationTroncoso, M. & Del Cerro (1999). El desarrollo de las personas con síndrome de Down: un análisis longitudinal. Revista Siglo Cero. Vol. 30 (4) pp. 95-121.
dc.relationTrujillo G. Cesar; Londoño de la C. Juan L. (1993). Decreto 2381 de 1993. Fecha de expedición, publicación y entrada en vigencia Noviembre 30 de 1993. Santafé de Bogotá D.C. publicado en el diario oficial 41121. Revisado en Diciembre 8 de 2014. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10788
dc.relationTrujillo G. Cesar; Cadena C. Héctor J. Pachón de V. Maruja. (1994). Ley 115, Ley general de Educación. Febrero 8 de 1994. Santafé de Bogotá. Revisada en Diciembre 3 de 2014. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationUribe, V. Álvaro; Palacio B. Diego. (2007). Ley 1145 de 2007. Reglamentada por la Resolución de Ministerio de Salud 3317 de 2012. Publicada en el diario oficial 46685 de Julio 10 de 2005. Santafé de Bogotá. Revisada en Diciembre 5 de 2014. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25670#18
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePropuesta para el fortalecimiento del desarrollo socio afectivo desde las habilidades sociales de niños con síndrome de Down incluidos en una institución educativa de Floridablanca Santander


Este ítem pertenece a la siguiente institución