dc.contributorGutiérrez, Adriana
dc.contributorDomínguez Cortinas, Adriana
dc.creatorSierra Ospina, José León
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:09Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:09Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:09Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2970
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo identificar la usabilidad, destrezas y dificultades del docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM) frente al uso de los recursos que ofrecen los ambientes virtuales en las prácticas pedagógicas, se desarrolló en la ciudad de Medellín (Colombia). Para el docente surgen nuevos retos al incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en cuanto a la usabilidad, estrategias didácticas y procesos de comunicación. En cuanto a la metodología se trabajó con un enfoque mixto, expo facto o no experimental, que consiste en observar el fenómeno en el contexto natural. Se opta por una muestra intencionada (no aleatoria) con docentes capacitados en la Diplomatura Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el tamaño de la muestra es de 30 docentes de la sede principal y centros regionales que trabajan con educación a distancia, considerando la representatividad de todas las facultades de la Universidad. Finalmente, con base en la investigación realizada se identifican y describen momentos claves en el proceso de enseñanza-aprendizaje en cuanto al empleo de estrategias didácticas, comunicación, uso de los recursos de la plataforma virtual (Moodle) y estrategias de aprendizaje que el docente aplica en su práctica pedagógica con las TIC. Con base a los resultados obtenidos en la incorporación de las estrategias didácticas empleadas por los docentes se muestra que la mayoría incorpora la estrategia del aprendizaje colaborativo, mapas conceptuales y estudios de caso. En cuanto a los procesos de comunicación en ambientes virtuales los docentes interactúan a través del correo electrónico como la herramienta preferida para la comunicación. Mientras que es mayor el interés al usar la plataforma con fines de capacitación y apropiación de TIC seguida de la gestión de cursos para enriquecer su práctica educativa. Así se tiene un completo panorama formativo y sus posibilidades de desarrollo de la Fundación Universitaria Luis Amigó; como institución educativa que tiene como una de sus grandes prioridades la formación virtual y a distancia
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationSierra Ospina, José León (2012). Identificar el nivel de usabilidad, las destrezas y dificultades del docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), frente al uso de los recursos que ofrecen los ambientes virtuales en sus prácticas pedagógicas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAdell, S., y Castañeda, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita de glistudi
dc.relationAmbiental y la Escuela. (pp. 21-28). Bogotá: Serie Documentos Especiales MEN,
dc.relationArea, M. (2002). "Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de la información". En Revista QuadernsDigitals, n. 28. www.quadernsdigitals.net [Disponible también en http://webpages.ull.es/users/manarea/documento15.htm]
dc.relationAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983): Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo (2.a edición). México: Trillas. Barrantes, R. (2002). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: EUNED.
dc.relationBenavides, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
dc.relationBlázquez, F., Cabero, J. y Los certales, F. (1993, diciembre) Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Trabajo presentado en I Congreso sobre Nuevas Tecnologías de la Educación, Sevilla, España.
dc.relationBriones, G. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México, Trillas.
dc.relationBruner, J. (1972). El Proceso de educación. México: Ed. Uteha.
dc.relationBurgos, J., y Ramírez, M. (2010). Open Educational Resources: Experiences of use in a Latin-American context. The Seventh Annual Open Education Conference, Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10609/5062.
dc.relationCabero J., Almenara J., y López, E. (2009). Descripción de un instrumento didáctico para el análisis de modelos y estrategias de enseñanza de cursos universitarios en red (A.D.E.C.U.R). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 13-30.
dc.relationCabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationCabero, J., y Román, P. (2006). E-ACTIVIDADES. Un referente básico para la formación en Internet. Sevilla: MAD.
dc.relationCastells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. 1. México: Siglo XXI.
dc.relationColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación [Separata]. Sinéctica , 25, 1–24.
dc.relationColl, C. (2005). «Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información». UOC Papers [artículo en línea]. N.º 1. UOC. Recuperado de: 20/03/2012. En http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf
dc.relationDriscoll, M. (2005). Psicología del Aprendizaje para la Enseñanza, 3 ª Edición. Nueva York: Allyn & Bacon.
dc.relationEzeiza, A. y Palacios, S. (2009). Evaluación de la competencia comunicativa y social en foros virtuales. RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa), 12 (2), 1-15.
dc.relationFeito, R. (2008). Competencias Básicas: hacia un aprendizaje genuino. Revista Andalucía Educativa, 66, 24-26.
dc.relationFernández, E. y Correa, J.M. (2008). Integración de las TIC en proyectos colaborativos mediante apadrinamientos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7 (2), 57-67. Recuperado de http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/
dc.relationFernández, R., Server, P., y Carballo, E. (2006). Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente. ¿Nuevas modalidades de aprendizaje?.Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20. Recuperado: 20/03/2012. En http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec.htm
dc.relationFerreiro, R. (2008). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes.Revista Complutense de Educación, 19 (2), 333-346. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220333A/15480 Flores, M., y Valenzuela, J. (2011). Fundamentos de la investigación educativa. Volumen 2. (págs. 71-205). México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey.
dc.relationGallardo, C. (2005). El profesor como diseñador de ambientes de aprendizaje. En Lozano Rodríguez (Ed.), El éxito en la enseñanza. Aspectos didácticos de las facetas del profesor. (pp.128-147). Distrito Federal: México.
dc.relationGómez, M. (2009). Estudio exploratorio-descriptivo de competencias interculturales en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brindan servicio en la Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena del Estado de Chiapas. Disertación doctoral no publicada. Escuela de Graduados en Educación, Tecnológico de Monterrey.
dc.relationGonzález, J. (2006). B-learning utilizando software libre, una alternativa viable en educación superior. Revista Complutense de Educación, 1(17), 121-133. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606120121A/15890
dc.relationGuadalupe, A., Torres, C., y García-Valcarcel, A. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios.Revista Latina de Comunicación Social,66, 130-155.
dc.relationHassan, Y., y Martín, F. (2003). Qué es la AccesibilidadWeb. En: No Solo Usabilidad, nº 2, 2003. <nosolousabilidad.com>. ISSN 1886-8592.
dc.relationHernández, S., Fernández, C. y Baptista L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationIIPE – UNESCO Sede Regional, Buenos Aires (2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Publicación conjunta con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología/PROMSE. Argentina, Buenos Aires.
dc.relationMarqués G. (2000). La cultura tecnológica en la sociedad de la información. Recuperado en: 15/03, 2012 de: http://www.peremarques.net/si.htm
dc.relationMarqués, P. (2000). Funciones de los docentes en la sociedad de la información. SINERGIA , 10:5-7. Extraído en marzo 17 de 2012 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009
dc.relationMartínez, C. (2006). Estadística y muestreo (12ª ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationMartínez, D. y Martí, R. (2003). La factoría de recursos docentes. Los Centros de Recursos del Aprendizaje y la Investigación en los procesos de innovación docente. Recuperado el 31/03, 2006. En http://biblioteca.uam.es/paginas/palma.html
dc.relationMarzal, M., Calzada-Prado, J., y Viannello, M. (2008). Criterios para la evaluación de la usabilidad de los recursos educativos virtuales: un análisis desde la alfabetización en información. IR InformationResearch, 13(4), 387. Recuperado de http://InformationR.net/ir/13-4/paper387.html
dc.relationMathison, S. (1988). Why Triangulate? Educational Researcher AERA, 17(2), 13-17.
dc.relationMonereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación a la escuela. Barcelona: Graó.
dc.relationMontes, J. (2007). Más allá de la transmisión de la información: tecnología de la información para construir conocimiento. Revista Pensamiento Psicológico, 3 (8), pp. 59-74.
dc.relationMontoya, M., y Burgos, J. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Primera edición.(p 634-638). México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey.
dc.relationMortera, Fernando J. (2007). "El aprendizaje híbrido o combinado (blendedlearning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI", en Lozano, Armando y Burgos, José V. (comps.) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa/EGE–Tecnológico de Monterrey.
dc.relationNovak, J. (1991). Clanfy with Concepts Maps.A tool for students and teachers alike.TheScienceTeacher, 58 (7), 45-49.
dc.relationPapahiu, P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34( 1), 47-84.
dc.relationPiaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Revista Complutense de Educación,5(2), 121-133. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
dc.relationPiaget, J. (1979). “El pensamiento simbólico y preconceptual”. Capítulo 5. (pp.133 a 139). Buenos Aires, Argentina: Editorial psique.
dc.relationPiaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognoscitivas: problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
dc.relationRaichvarg, D. (1994): “La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha”, En: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión
dc.relationRamírez M, M. y Burgos A, J. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. México: Tecnológico de Monterrey.
dc.relationRamírez, M. S. (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 351-373). México: Limusa.
dc.relationReeves, T. (2000). Enfoques alternativos de evaluación de los ambientes de aprendizaje en línea en la educación superior. Idea Group Editorial. Pp.98-101.
dc.relationReyes, F. (2008). La metodología en los trabajos de investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), 969-972.
dc.relationSalinas, J., Pérez, A., y De Benito, B. (2005). Diseño y Producción de Medios Educativos. México. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.
dc.relationUNESCO (2008). Normas sobre Competencias en TIC para Docentes. Recuperado en: 01/09, 2012, de:http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1735|
dc.relationZañartu, L. (2000). Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. En Contexto Educativo, n. 28. Recuperado de http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ComLicenciaturas/DidacticaAmbitoReflexAprendizaje/documentos/U3-3Aprendizaje-colaborativo.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleIdentificar el nivel de usabilidad, las destrezas y dificultades del docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), frente al uso de los recursos que ofrecen los ambientes virtuales en sus prácticas pedagógicas


Este ítem pertenece a la siguiente institución