dc.contributorSanguino Galvis, Sandra Cristina
dc.contributorSanguino Galvis, Sandra Cristina [0000775622]
dc.contributorSanguino Galvis, Sandra Cristina [0000-0001-8876-9399]
dc.creatorHernández Vanegas, Norma Yolanda
dc.date.accessioned2020-06-26T20:09:22Z
dc.date.available2020-06-26T20:09:22Z
dc.date.created2020-06-26T20:09:22Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/1914
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEl Modelo de Gestión del Conocimiento para la Unidad de Marketing Corporativo de Cajasan en Santander, busca mediante la implementación de herramientas crear un ambiente de colaboración en donde se comparta el conocimiento y se desarrollen ventajas competitivas que mejoren la capacidad de aprender y resolver problemas. La metodología se desarrolló en cuatro fases: Diagnóstico, Diseño del Modelo, Implementación de Herramientas y Socialización. Para el diagnóstico se aplicó un instrumento de 35 preguntas estructurado en los tres capitales: Humano, Estructural y Relacional. Los resultados en el diagnóstico permitieron concluir que el Nivel de Madurez de los tres capitales de la Unidad de Marketing Corporativo está en un Nivel Sensible y se identificaron las principales fortalezas y debilidades que orientaron el desarrollo del modelo. El Modelo propuesto se denomina “La Casa del Conocimiento” el cual integra los tres capitales: El capital Humano representado por los 72 colaboradores de la Unidad en los niveles operativo, Táctico y Estratético; el Capital Estructural comprende los documentos del Sistema de Gestión de Calidad, el sistema de información y los valores corporativos; en el capital Relacional las mas de 12 mil empresas afiliadas. El modelo incluye los tres procesos claves de la Unidad: Aportes, Subsidio y Fidelización y el corazón se fundamenta en el modelo de Nonaka y Takeuchi mediante los cuatro procesos claves: Interiorización, Socialización, Exteriorización y Combinación, cada uno con las políticas que permiten su implementación al interior de la Unidad. Como herramientas se diseñaron e implementaron en la intranet de la Corporación: El Directorio de Expertos, los Equipos de Mejoramiento, Nuevos Servicios, Preguntas Frecuentes y Lecciones Aprendidas. Al momento de socializarlo con el equipo se divulgo el Banco de Estímulos, que busca incentivar su uso en el equipo y lograr de esta forma los objetivos planteados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración
dc.relationCárdenas, Mauricio (2006). Diseño de un modelo de gestión por competencias para el recurso humano de la secretaría general a través del BSC. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relation• Álvarez, H. (2007). Modelo conceptual de transferencia de conocimiento utilizado liderazgo dinámico. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=5513
dc.relation• Aranzábal, M. (2005). Los Valores Humanos y la Dirección Empresarial. Estudio empírico a los Directivos de Mondragón Corporación Cooperativa. Universidad de Deusto Campus de San Sebastián
dc.relation• Barragán, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento.
dc.relation• Cadena, F. (2004). Administración del Conocimiento: Capital Intelectual, Un Modelo Para Evaluarlo en Empresas de Telecomunicaciones, Caso Práctico. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey.
dc.relation• Carballo, R. (2006). Innovación y Gestión del conocimiento. Ediciones Diaz de Santos.
dc.relation• Chad, W. (2006), Knowledge Management Systems and Patenting. University Of Calgary
dc.relation• Elizondo, J. (2010). Aplicación de un modelo alternativo para la transferencia de conocimiento.
dc.relation• Fernández F y Martí Y. (2006, Febrero). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Tomado el 24 de noviembre de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352006000100003&script=sci_arttext
dc.relation• Fernández, F. & Martí, Y. (2006). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano.
dc.relation• García, G. (2007). Sentido de Comunidad y Creación de Capital Estructural y Capital Cliente: Estudio Correlacional en una Organización de Servicio. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey.
dc.relation• García, J. & Tapial, A. (2002). Gestión del conocimiento y empresa. Una aproximación a la realidad española.
dc.relation• García, J. (2002). Gestión del conocimiento y empresa: Una aproximación a la realidad española. Escuela de Negocios.
dc.relation• González, J. & Rodríguez, M. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n43/n43a9.pdf
dc.relation• Guerra, J. (2010). Gestión de conocimiento en Ecopetrol S.A
dc.relation• Hernández, F. & Martí, Y. (2006). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. ACIMED v.14 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352006000100003&script=sci_arttext
dc.relation• Hsu, H.Y. (2006). Knowledge Management and Intellectual Capital. University Carbondale
dc.relation• Kaplan, R. & Norton, D. (2009). El Cuadro de Mando Integral. Barcelona.
dc.relation• Lara, F. (2012). Cómo mejorar los resultados de una empresa. Gestión del conocimiento, liderazgo y conocimiento. Erasmus Ediciones.
dc.relation• López, M. (2005). Capital Humano como fuente de ventajas competitivas. Carlos Iglesias.
dc.relation• Llop, R. (2009). Creación e Implementación de un Modelo de Diagnóstico y un Modelo de Intervención en Situaciones Empresariales de Cambio y Crisis. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Deusto. Donostia-San Sebastián.
dc.relation• Martínez, M. (2005). Las Ciudades de Conocimiento y sus Sistemas de Capitales: Aplicación al Caso Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey.
dc.relation• Mayenberger, C. (2009). Creación de riqueza basada en la innovación, la tecnología y el conocimiento
dc.relation• Moreno, L. (2007). RIVSYS: Una Herramienta Digital para la Valuación del Capital Intelectual Urbano. ITESM-Campus Monterrey.
dc.relation• Muñoz, C. & González, A. (2012). Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para el área de investigaciones.
dc.relation• Muñoz, C. & González, A. (2012). Revista Nacional de Investigaciones – Memorias Volumen 10, Número 18 / julio-diciembre.
dc.relation• Naranjo, C. (2011). El capital intelectual en Comfandi, Facultad de Estudios Sociales y Empresariales. Universidad Autónoma de Manizales
dc.relation• Naranjo, G. (2011). El capital intelectual en Comfandi, Facultad de Estudios Sociales y Empresariales. Universidad Autónoma de Manizales
dc.relation• Peña, H. (2010). Aprendizaje Organizativo y Perdurabilidad Empresarial: Un Estudio de los Factores Determinantes en las Empresas de la Región de Monterrey (México). Universidad de Deusto San Sebastián. España.
dc.relation• Pinzón, W. (2013). Medición por competencias al personal del Departamento Gestión Comercial Corporativa – Comfandi.
dc.relation• Revista Chilena de Ingeniería (2009). Volumen 17 (Mayo).
dc.relation• Riesco, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Díaz de Santos S.A Madrid España.
dc.relation• Rivera, H. (2010). Aprendizaje Organizativo y Perdurabilidad Empresarial: Un Estudio de los Factores Determinantes en las Empresas de la Región de Monterrey (México). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Deusto, San Sebastián España.
dc.relation• Salazar, L. (2009). La práctica de la gestión de conocimiento – la experiencia del BID
dc.relation• Soto, E. & Sauquet, A. (2007). Gestión y conocimiento en organizaciones que aprenden. Edamsa impresiones.
dc.relation• Tekhne Revista de la Facultad de Ingeniería (2005). Universidad Católica Andrés Bello. Caracas Venezuela. No 8.
dc.relation• Vallejo, D. (2011). Condiciones Necesarias para Implementar una Propuesta de Gestión de Conocimiento en la Caja de Compensación Familiar de Caldas – Confamiliares. Universidad de Manizales, Colombia.
dc.relation• Wen, F.I. (2004). Knowledge Management, Social Learning, And Options To Learn. The Pennsylvania State University.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleModelo de gestión del conocimiento para la unidad de marketing corporativo de la Caja Santandereana de Subsidio Familiar Cajasan en Santander


Este ítem pertenece a la siguiente institución