dc.contributorGarcía Ortiz, Antonio
dc.contributorCampos Hernández, Rafael
dc.creatorTinjacá Quitian, José Melquisedeth
dc.date.accessioned2020-10-14T15:23:18Z
dc.date.available2020-10-14T15:23:18Z
dc.date.created2020-10-14T15:23:18Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7290
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractBásicamente esta investigación busca mejorar el interés por actividades de computación en el aula. De ahí que pregunte: ¿De qué manera la atracción que sienten los estudiantes por los medios tecnológicos de información y la forma diferente de procesar cognitivamente sus aprendizajes ayuda a elevar la autoestima de los jóvenes del grado noveno en la institución educativa colegio integrado los Santos?; la investigación es cualitativa por no poderse medir la autoestima del participante, unos objetivos caros, tipo estudio de caso por ser real en un grupo de personas, de corte experimental ya que manipula variables con el fin de ejecutar la experiencia para encontrar determinados efectos causados por ella. Una población objeto de estudio correspondiente a un grupo de estudiantes de noveno grado y se toma una muestra del 30% del grado, se aplica técnicas de recolección de datos mediante entrevista enfocada y observación apoyada por parámetros, Habilidades del estudiante observado y entrevistado: cuenta con aptitud para el manejo del recurso tecnológico emergente (hardware y software) es decir que los jóvenes son muy aficionados al uso de herramientas tecnológicas que van apareciendo y ello conlleva a un gran interés por utilizarlas en el estudio curricular.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationAudirac R .L. la computadora, recurso didáctico. (2002) http://www.uv.mx/acl/paginas/Ciencia-3.htm
dc.relationAlbarrán, Y., (2004). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo
dc.relationAmores, J.M. (2012). Integración de las TIC en el currículo de la formación Profesional.ISSN 1988-6047. Dep. Legal: gr 2922/2007. C/ Recogidas Nº 45 – 6ºA 18005. nº 57 – septiembre de 2012 Granadacsifrevistad@gmail.com.
dc.relationBeltrán, J (1987). Psicología de la Educación. Edema. Madrid.
dc.relationCárdenas J. G. (2005).la computadora dentro del salón de clases http://www.cudi.edu.mx/Conferencias/2005/virtual_educa/ve05/pdf/extensos/carteles/mesa4/2005-03-23178ESTRATEGIAS.pdf http://www.cudi.edu.mx
dc.relationCarrillo, P. y Mirella, L. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. ISBN: 978-84-692-1436-7. Editorial la Universidad de Granada http://digibug.ugr.es/handle/10481/2150
dc.relationCentty D. (2006) Manual Metodológico para el Investigador Científico. Nuevo Mundo & Investigadores & Consultores. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Facultad de Economía, Pág. 42
dc.relationDreves C. Neumann M. Mardones M. Comunicación a través de Internet y autoestima en estudiantes de enseñanza secundaria de Chile. Interactive Educational Multimedia, number 6 (April 2003). Instituto de Informática Educativa. Universidad de La Frontera. Chile, http://www.ub.es/multimedia/iem
dc.relationElizondo, R. (2003). Tecnológico de Monterrey: Cauce y corrientes, sesenta aniversario. Monterrey, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
dc.relationAlbarrán, Y., (2004). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo
dc.relationFernández, F. (2004), Aplicación eficaz de la imagen en los entornos educativos asados en la web ISBN: 8468872598 http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6828/TJCTP1de1.pdf?sequence=1
dc.relationHernández - Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw – Hill, reimpreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. Capítulos 1, 2,3 y 12.
dc.relationhttp://es.scribd.com/doc/7109003/Test-de-Cooper-Smith.
dc.relationhttp://www.elpsicoasesor.com/2012/01/inventario-de-autoestima-de-coopersmith.html.
dc.relationhttp://www.unesco.cl/esp/atematica/docentesytics/docdig
dc.relationhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607- 40412008000200005&script=sci_arttext REDIE v.10 n.2 Ensenada nov. 2008. ISSN 1607-4041, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15511134005
dc.relationJaña, C. y Garrido M. (2000). Revista Digital de Educación Con Nuevas Tecnologías ttp://contexto-educativo.com.ar/2000/8/nota-02.htm
dc.relationLombarte, S. (2006) ¿El uso de las TIC reduce la vulnerabilidad social en los Jóvenes? http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06/n6_art_lombarte.htm.
dc.relationMayan M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Qual Institute Press. International institute for Qualitative Methodology, Pág. 12, 14, 22, 280
dc.relationPeirats, J. (2008). Variantes organizativas generadas por las tecnologías de la Información. Un estudio en los centros de primaria de la Comunidad Valenciana.http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15348/peirats.pdf?sequence=1 ISBN: 9788437066851
dc.relationPeralta,K. (2009).Teoría de las inteligencias múltiples en el aprendizaje de los alumnos del 1º año de secundaria de la i.e. “Santa Elizabeth””http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com/2010/07/relacion-entre- estilos-De-aprendizaje-y_20.html
dc.relationRodríguez C.M.,Ávila A., González M. y Heredia (2008)Y. Perfil psicosocial y uso de las tecnologías de la información y la comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. REDIE v.10 n.2 Ensenada Nov. 2008
dc.relationRodríguez G(1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). Pág. 53, 56, 66 http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/buscahttp://centros5.pntic.mec.es/ies.ria.del.carmen/opinion/metodologia_de_la_investigacion.hthttp://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitativa/index.htm
dc.relationRodríguez .E, Importancia de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Vol 1, Nº 9 (noviembre 2009) Cuadernos de Educación y Desarrollo, Centro Educativo de Cádiz, España jmariohv@yahoo.es
dc.relationRodríguez, C. Ávila, A. González, M. y Heredia, Y. (2008). Perfil psicosocial y uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano
dc.relationhttp://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.htmlhttp://www.geiuma-oax.net/cursos/entrevistacualitativa.pdfhttp://blogs.utpl.edu.ec/metodologiainvestigacion/2009/12/06/recoleccion-y-analisis-de-los-datos-cualitativos/
dc.relationRosales, L. Y Valverde, C.Aplicación del Programa de Habilidades Sociales ACAT, para Contribuir a Mejorar las Relaciones Interpersonales en los Docentes de la Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión” de Trujillo – 2005”. http://vanguardiaeducativamochica.blogspot.com/2011/02/resumen- de-tesis-de- Maestria-aplicacion.html
dc.relationBoeree C. George. (1998). Carl Rogers, 1902 – 1987, Dr. C. George Boeree, Traducción al castellano: Dr. Rafael Gautier http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/rogers.htm. (05, 08,2012)
dc.relationONU. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (1998). La declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Revista Perfiles educativos, 79–80. Consultado el 8 de septiembre de 2003 en: http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles/79–80–html/Frm.htm
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2010). Habilidades y Competencias del siglo XXI para los Aprendices del Nuevo Milenio en los países de la OCDE: Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, Gobierno de España.
dc.relationSaiz I. y Acuña N. (2006). http://aportes.educ.ar/matematica/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/software-analisis-de-propuestas-de-ensenanza-con-tic/sobre_la_formacion_docente_y_e.php?page=3. ministerio de Educación de la Nación Argentina.
dc.relationSantoveña S. metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de Virtualización Académica (UVA). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).Para nadie, Publicación en línea. Granada (España). Año II Número 3. Julio de 2004. ISSN: 1695-324X
dc.relationTaylor, S.J. & Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona; México. Paidos.
dc.relationTedesco j. (2000). iv jornadas de educación a distancia mercosur/sul 2000, "educación a distancia: calidad, equidad y desarrollo", la educación y las nuevas tecnologías de la información, iipe / buenos aires
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleAprovechamiento de los recursos tecnológicos en el Colegio Integrado Los Santos como factor para elevar la automotivación en los estudiantes de grado noveno secundaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución