dc.contributorLamus Canavate, Doris [0000240176]
dc.contributorLamus Canavate, Doris [0l8Xt6MAAAAJ]
dc.contributorGrupo de Investigación en Ciencia Política
dc.creatorLamus Canavate, Doris
dc.date.accessioned2020-10-26T23:57:13Z
dc.date.available2020-10-26T23:57:13Z
dc.date.created2020-10-26T23:57:13Z
dc.date.issued2005
dc.identifier2590-8901
dc.identifier0120-8578
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/8394
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLa intención de este ensayo es destacar las críticas que unos textos/ autores construyen desde una visión poscolonial y posoccidental, orientaciones estas afiliadas a los hoy denominados Estudios Culturales, al conocimiento y al papel de las ciencias sociales en los procesos de reproducción/ocultamiento de matrices coloniales. Los núcleos temáticos alrededor de los cuales se elabora son: En primer lugar, la categoría Modernidad en relación con, o en oposición a la cual construyen los autores sus tesis, argumentos o propuestas. En segundo lugar, se ha seleccionado la noción de “naturalización” en las relaciones sociales modernas, como dispositivo de conocimiento imperial y colonial, núcleo de los análisis formulados o discutidos por los autores. En general, me interesa además de los textos y los autores seleccionados, su crítica a la constitución de las ciencias sociales, por cuanto éstas se convierten en dispositivo por excelencia de configuración de dominios de saber que justifican y organizan el mundo de una determinada manera y este es uno de los campos de incidencia de nuestro trabajo académico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherPregrado Derecho
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2031
dc.relation"La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Lander, Colonialidad del saber, Buenos Aires, CLACSO, 2000, p. 53.
dc.relationP.57
dc.relation“La razón posctcolonial: herencias coloniales y teorías poscoloniales" En: De Toro, Alfonso, Postmodemidad y Postcolonialidad. Broves reflexiones sobre Latinoamérica, Madris: Vervuer — Iberoamericana, 1997, Páginas indicadas en el texto.
dc.relationEn esta idea coincide aunque desde diferentes ángulos, con Dussel y Bahabha. Cfr. op. cit. p. 62.
dc.relationDussel, Enviue. «Eurocentemo y Modemidad. En: Manco, Wañer (complado?, Captalimo y geopoltca del conocimiento. El eurocentrismo y la filosotía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Duke University, sp. 68-69. [Véase también "Eurocentrism and modernity, en: J. Beverly and J. Oviedo (Eds). Boundary 2 (The postmodemism Debate in Latin America) 20/3, 1983].
dc.relationIbÍd., p. 57.
dc.relationDussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En Lander, Edgardo, La colonialidad del sabor: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO — UNESCO, 2000, p. 46.
dc.relationIbid., p.50
dc.relationeurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO = UNESCO, 2000. Mignolo, Walter, Diferencia Colonial y Razón Poscolonial. En: Gastro-Gómez, Santiago (Editor), La estructuración de las ciencias sociales en América Latina, Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000, p.6-9.
dc.relation“Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, op. cit.
dc.relationIbía.. Páginas indicadas en el texto.
dc.relationLander, Edgardo. ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?. En Castro-Gómez, La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, op. cit. El subrayado es mío, dlc.
dc.relationLander, Edgardo. La utopía dol mercado total y el podor imperial, versión electrónica, s4. “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En Lander: La Colonialidad del saber... op. Cit.
dc.relationCastro-Gómez introduce la hipótesis de la incorporación de la diferencia como elemento nuevo en el paradigma de la modemidad que, a mi juicio, contribuye a fortalecer su eficacia naturalizadora: “Lo que aquí denominaré “el fin de la modemnidad” es tan sólo la crisis de una configuración histórica del podor en el marco del sistema-mundo capitalista que, sin embargo, ha tomado otras formas en tiempos de globalización sin que ello implique la desaparición de ese mismo sistema-mundo. (...) La producción de diferencias es el mecanismo que sustenta las nuevas relaciones de poder. Por ello, lejos de subvertr, pueden estar contribuyendo a consolidarlo” (p. p. 145 - 146). *... la estrategía de legitimación diferente: ya no se trata de metarrelatos, sino de microrelatos que dejan al sujeto por fuera de la ción, es decir, que lo invisibilizan” (p. 157). Cfr: “Ciencias sociales, violencia epistómica y el problema de la “invención del otro”. En: Lander, Edgardo, La colonialidad del Saber... op. cit.
dc.relationPor su parte, Lander, va a mostrar, en oposición a ese “imaginario”, que la globalización neoliberal es un proyecto político, con sus agentes, estrategias, instituciones y agenda. Véase: Lander, Edgardo, La utopía del mercado total y el poder imperial, 0p. cit.
dc.relationCreo que es a este cambio al que hacer referencia Santiago Castro-Gómez, en cuanto a la incorporación de la diferencia.
dc.relationVéase por ejemplo, Quijano, Escobar, Castro-Gómez, entre otros.
dc.relationEvoco la idea del Subcomandante Marcos, de que se trata de una cuarta guerra mundial. Véase al respecto Subcomandante Marcos, Desde las Montañas del sureste mexicano. Siete piezas Sueltas del rompecabezas mundial. Plaza y Janés, 1996.
dc.relationTaylor, Charles, citado por Mignolo, quien a su vez cita a Frederique Apffel-Margíin, Introduccion: “Rationality and the World, en Frédérique Apífel-Marglin y Stephen A. Marglin, Decolonizing Knowledge. From Development to Dialogue, Clarendon Press, Oxtord, 1996, p. 3.
dc.relationPor esto quiero decir una tendencia persistente y sistemática de ubicar los referentes de la antropología en un tiempo diferente al presente del productor del discurso antropológico. “Time an the Other. How Antropology Makes its object, Columbia University Press, New York. 1983, p. 31, citado por Lander.
dc.relationCir. Mignolo, Walter. The Darkner Side of the Renaissance. Literancy, Territorialty and Colonization, Michigan University, cap xi, citado por Lander, op. cit.
dc.relation¿conocimiento para que? ¿conocimiento para quien? OP Cit.
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2031/1814
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsDerechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
dc.sourceTemas Socio-Jurídicos; Vol. 23 Núm. 48 (2005): Temas Socio-Jurídicos; 129
dc.subjectDerecho
dc.subjectPublicaciones seriadas
dc.subjectInvestigaciones
dc.titleEl papel de las ciencias sociales en el metarrelato de la modernidad: Una lectura desde la crítica postcolonial/postoccidental


Este ítem pertenece a la siguiente institución