dc.contributorSánchez Sánchez, Julio César
dc.contributorSánchez Sánchez, Julio César [0000417491]
dc.creatorBallesteros Martínez, Paola
dc.creatorMeléndez Banquez, Johnny
dc.creatorSalas Díaz, Beatriz
dc.date.accessioned2020-06-26T20:10:31Z
dc.date.available2020-06-26T20:10:31Z
dc.date.created2020-06-26T20:10:31Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2026
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa investigación científica se planteó como objetivo general “Establecer y analizar las características de la gestión organizacional de las ONG en la ciudad de Cartagena de Indias y los nuevos desafíos que enfrentan para su desarrollo con el fin de diseñar lineamientos y estrategias generales para su sosteniblidad social y financiera, paralelo a ello los objetivos específicos: estuvieron centrados en clasificar las organizaciones no gubernamentales en la ciudad de Cartagena de Indias según criterio de pertinencia y clasificarlas por líneas de intervención social, para con ello elaborar el diagnostico de gestión de las ONG en la ciudad de Cartagena y analizar las características de la gestión organizacional a partir de instrumentos de recolección de datos y sistematización de la información. En tal sentido, la investigación arrojo como resultado que las ONG en Cartagena de indias se caracterizan por su gran diversidad, heterogeneidad y variedad de objetivos, modos de intervención, fuentes de financiamiento, población objetivo, vulnerabilidad, cobertura geográfica, ubicación geográfica de la acción y enfoques de gestión. De hecho en la ciudad predominan las siguientes formas institucionales fundaciones, y corporaciones principalmente y en menor escala las asociaciones. Así como también, se pudo concluir que la forma institucional predominante en las ONG en la ciudad es de acompañamiento con el 92,6%, que los modos institucionales predominantes en las ONG de Cartagena en su orden son: Capacitación y Formación con el ochenta y cinco por ciento (85%), Gestión de Proyectos con el setenta y ocho por ciento (78%), Asistencia técnica con el cincuenta y seis por ciento (56%), Promoción del Desarrollo con el treinta nueve por ciento (39%), Administración de Recursos y Evaluación y Seguimiento con el treinta y tres por ciento (33%), respectivamente. Para llegar a estas conclusiones, se tuvo que contrastar los modelos de gestión de las ONG en Latino América y los modelos de gestión en las organizaciones no gubernamentales de la ciudad de Cartagena de Indias; Proponer lineamientos generales para la gestión organizacional de las ONG en Cartagena de Indias., por ello el enfoque metodológico de la investigación fue de tipo descriptivo, y documental, pues consistió en describir las características, rasgos, y propiedades más importantes de la gestión de las organizaciones no gubernamentales con base en la recolección de información primaria y segundaria obtenidas en forma ideal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Administración
dc.relationBallesteros Martínez, Paola, Meléndez Banquez, Johnny, Salas Díaz, Beatriz, Sánchez Sánchez, Julio César (2007). Caracterización de la gestión organizacional de las organizaciones no gubernamentales en Cartagena de Indias. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationAcuerdo programático por la paz, Confederación Colombiana de las organizaciones no Gubernamentales, Bogotá, 2002
dc.relationAcuerdo programático por la paz: una respuesta desde la sociedad civil, Revista Colombia responde numero ocho, Confederación Colombiana de Organizaciones, 2001
dc.relationAño Internacional de la Familia, Revista Colombia responde numero tres, Confederación Colombiana de Organizaciones, 1994
dc.relationBERNAL T, CESAR AUGUSTO. Metodología de la investigación de proyectos para administración y economía, Prentice Hall, Colombia 2002
dc.relationCAREY DE OLIVEIRA Miguel, Ciudadanos en al construcción de la sociedad civil mundial, civicus, 1994
dc.relationContratación ONG – Estado, Revista Colombia responde numero dos, Confederación Colombiana de Organizaciones, 1993
dc.relationDRUKER Peter, dirección de instituciones sin fines de lucro quinta edición, editorial el ateneo, argentina, 2001
dc.relationEquipo Clave, Gestión participativa de las asociaciones, segunda edición, editorial popular, Madrid, 1998
dc.relationFormación, Capacitación y Recalificación para el Empleo, Revista Colombia responde numero seis, Confederación Colombiana de Organizaciones, 1996
dc.relationFortalecimiento Institucional, Revista Colombia responde numero siete, Confederación Colombiana de Organizaciones, 1999
dc.relationFRENCH Wendell L, Cecil H Bell, Jr Desarrollo organizacional quinta edición, prentice hall pearson
dc.relationGARAY Luis Jorge (coordinador), repensar a Colombia hacia un nuevo contrato social, Editorial tercer mundo editores, Bogotá 2002
dc.relationPolíticas, Planes y Programas de Empleos, Revista Colombia responde numero cinco, Confederación Colombiana de Organizaciones, 1995 ROBBINS Stephen P, Comportamiento organizacional, octava edición, editorial prentice hall – pearson, México 1999
dc.relationROJAS Manuel, Natalia Pradilla, Juanita Roca, Para Construir organización, orientaciones para el fortalecimiento las organizaciones no gubernamentales que trabajan en VIH – Sida, fundación Antonio Restrepo barco y evaluar, 1998 Bogotá
dc.relationSALAMON Lester M, Helmut K Anheier, The Emerging sector an overview, editorial JHU Design & Publications, Estados Unidos 1994
dc.relationSENGE Peter M, La quinta disciplina en español, editorial granica, barcelona, 1999
dc.relationSILVA Oswaldo Palacio, manual tributario sobre entidades sin ánimo de lucro, segunda edición, impreso por printer limitada, 2001
dc.relationSistema Nacional para la Prevención y atención de Desastres, Revista Colombia responde numero cuatro, Confederación Colombiana de Organizaciones, 1994 Sociedad Civil y Participación Ciudadana, Revista Colombia responde numero uno, Confederación Colombiana de Organizaciones 1993
dc.relationVERGEL CABRALES GUSTAVO, metodología para la elaboración de anteproyectos y proyectos de investigación, un manual para la docencia y la investigación.
dc.relationVILLAR Rodrigo, tercer sector en Colombia, Evolución, dimensión y tendencia, CCONG, Bogotá 2001
dc.relationwww.Particip.com
dc.relationwww.cenoc.gov.ar
dc.relationwww.ccong.org.co
dc.relationwww.Codesarrollo.org
dc.relationwww.cepades.es
dc.relationwww.cedpa.org
dc.relationwww.grupoceo.com
dc.relationwww.acceso.org
dc.relationwww.grdc.org/ngo/ncafe-ph.html
dc.relationwww.sector3.net
dc.relationwww.ongconcalidad.org
dc.relationhttp://www.jhu.edu/~ccss/pubs/pdf/icnpo.pdf.
dc.relationwww.solidaridadyvoluntariado.org
dc.relationwww.conscon.com
dc.relationwww.organizacionpoleas.net
dc.relationwww.info-ong.org
dc.relationwww.risolidaridad.org
dc.relationhttp://www.5campus.org/leccion/nolucra1
dc.relationwww.gdf.org.ar
dc.relationwww.risolidaria.org
dc.relationwww.solucionesong.org
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCaracterización de la gestión organizacional de las organizaciones no gubernamentales en Cartagena de Indias


Este ítem pertenece a la siguiente institución