dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán
dc.contributorHazas García, Gilberto Eduardo
dc.contributorGalvis Panqueva, Álvaro Hernán [0000050717]
dc.creatorChávarro Claros, Jorge Eliecer
dc.date.accessioned2020-06-26T21:22:07Z
dc.date.available2020-06-26T21:22:07Z
dc.date.created2020-06-26T21:22:07Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3218
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEste estudio se realizó en la Institución educativa el Carmen, ubicada en la zona rural del municipio de Oporapa al sur del departamento del Huila, Colombia, con la participación de 28 estudiantes de quinto de primaria con edades entre 10 y 13 años, quienes dan mal uso al tiempo libre, y a los avances tecnológicos por lo cual se realiza esta investigación, tiene por objetivo evaluar estrategias didácticas apoyadas en TIC que puedan ser utilizadas por los educandos dentro de las aulas de clase para medir su eficiencia en los procesos educativos de la institución. Presenta un enfoque de carácter mixto, cualitativo dominante, porque principalmente se trabaja para la identificación de las características o cualidades que conforman, tanto el entorno en el que se desempeñan los estudiantes, como las que hacen parte de su propio ser. Por esto también es cuantitativa porque para la determinación y observación de estas características se emplea una técnica como lo es la escala de Likert, valiéndose del análisis y valoración de las respuestas de los encuestados. Para comprobar la hipótesis de investigación que plantea, se aplica una encuesta a estudiantes como instrumento para recolectar datos y se crea un grupo del curso en Facebook. Luego de tener los datos, se procedió a organizarlos para obtener los resultados y realizar su análisis e interpretación encontrándose que para los estudiantes el uso de la tecnología en el aula, estimula el aprendizaje, que la mayoría de los estudiantes considera interesante hacer buen uso. Entonces para lograr la reducción de distancias en la educación generando condiciones más dinámicas, corresponde a la institución producir modificaciones en algunos de sus elementos como lo son, la redefinición del rol de estudiantes y de profesores, los objetivos de enseñanza, el modelo pedagógico en sí, el entorno en el que se enseña, las necesidades formativas de la sociedad y las respuestas esperadas de la comunidad a sus sistemas educativos. Como conclusión, sobre las tendencias de los niños en la forma como usan el Internet, se aprecia que este es un medio de comunicación y diversión, en mayor grado que su uso para la investigación o facilitar aspectos académicos como podrían ser participaciones en temas académicos específicos. Estas participaciones se deben hacer gradualmente y constituirse en una herramienta valiosa para que los niños aporten sus ideas y hagan parte más activa de su proceso formativo. Finalmente se concluye que la implementación de las TIC, desde edades tempranas, despierta en los niños no solo el interés por su manejo, sino que a través de su uso, poco a poco se les va introduciendo en una nueva forma de aprendizaje. Para terminar se plantean posibles investigaciones a partir de ésta: ¿Qué estrategias didácticas apoyadas en TIC se pueden implementar en la institución educativa para mejorar la eficiencia de los procesos de aprendizaje que se llevan actualmente? ¿Cómo aprovechar las TIC para mejorar los procesos de aprendizaje en cada una de las materias que componen los programas educativos actuales?
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationChávarro Claros, Jorge Eliecer, Galvis Panqueva, Álvaro Hernán (2013). Estrategias didácticas apoyadas en TIC utilizadas en el aula en niños del grado quinto de primaria en una institución educativa oficial del municipio de Oporapa, Huila, Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationResolución 123, Anexo 1, Las políticas de inclusión digital educativa el programa conectar igualdad (Concejo federal de Educación (México) 2010).
dc.relationArgudo, P. (2001). Centro internacional de desarrollo tecnológico y software libre (CIDETYS). Recuperado el 26 de 02 de 2012, de Universidad tecnológica de Panamá: http://www.slideshare.net/Socialesdigital/catlogo-software-educativolibre
dc.relationAparici, R. (1999). Teorías de aprendizaje para el diseño de material pedagógico. . Recuperado el 13 de 2 de 2012, de Uned.es: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoriasdelaprendizaje-
dc.relationCabrero, J. (2003). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. Madrid: España.
dc.relationCapllonch, M. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación física de Primaria: Estudio Sobre Sus Posibilidades Educativas. Tesis Doctoral. Para optar el título de doctor en filosofía y ciencias de la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relationCabrera, S. (13 de Septiembre de 2009). Conductismo Vs Constructivismo, un falso enfrentamineto. Recuperado el 12 de 03 de 2012, de Red de docentes de America Latina: http://www.reddolac.org/profiles/blogs/conductismo-vsconstructivismo
dc.relationColombia. Ministerio De Educación Nacional (2006). Visión 2019. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. p. 49.
dc.relationColl, C. (2006). Qué es el Constructivismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial
dc.relationMagisterio del Río de La Plata.
dc.relationDepartamento del Huila. (11 de 06 de 2011). Toda Colombia es mi pasión. Recuperado el 06 de 03 de 2012, de http://www.todacolombia.com/departamentos/huila.html
dc.relationFariñas, G. (2004). Maestro para una didáctica del aprender a aprender. La Abana: Pueblo y educación. P. 71
dc.relationForero, C., & Jaramillo, H. (2002). El acceso de los investigadores de los países menos desarrollados a la ciencia y la tecnología internacional. Madrid: La sociedad del Conocimiento, Revista internacional de ciencias sociales.
dc.relationGarcía, M. (2002). La concepción histórico - cultural de L.S Vigotsky en la educación. Revista cubana, 19(2), 95-98.
dc.relationGarduño, L. (2002). Importancia relativa conductismo, constructivismo. Perfiles Educativos, XXIV, 33-46.
dc.relationGómez, W. (10 de 10 de 2008). Significado que le dan los profesores al uso de las tics en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Anteproyecto de investigación para optar el titulode magister en pedagogía . Bucaramanga, Santander, Colombia.
dc.relationGonzález, G. (2 de Mayo de 2001). Las TIC y la educación física en primaria: el blog de área. Recuperado el 26 de 02 de 2012, de Aula milenium, revista digital de publicaciones y noticias educativas: http://www.aulamilenium.com/index.php?option=com_content&view=article&i d=580:las-tic-y-la-educacion-fisica-en-primaria-el-blog-dearea&catid=104:didactica&Itemid=501
dc.relationHenao, O. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Serie Calidad, ICFES. Recuperado el 8 de 3 de 2012, de Icfes.gov.co: http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/Virtual.pdf
dc.relationHurwitz, S. (2007). Permiso para improvisar. Revista Gestión, Volumen 10(1), 46,51.
dc.relationKaplun, M. (1992). La educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. , p. 36,47. Santiago de Chile.
dc.relationKatzko, M. (2002). The rhetoric of psychological research and the problem of unification in psychology (Vol. 57). Am. Psych
dc.relationKoyanagi, K. (1999). Putting courses online: Theory and Practice. Chapel Hill: University of North Carolina. Recuperado el 29 de 2 de 2012, de unc.edu: http://ils.unc.edu/disted/cmi/final2.html
dc.relationLarios de Rodriguez, B., & Rodríguez Garrido, E. (13 de junio de 2009). Reflexiones criticas en torno a la calidad de laeducación. Accion y acompañamiento academico. Bogotá: 3A cecar
dc.relationLlado, Z. (2002). Análisis de las teorías clásicas del aprendizaje, como base en el diseño. México: trabajo de grado de Maestria.
dc.relationMartin, M., & Osorio, C. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de Educación.(32), 165-210.
dc.relationMartínez, G. (2011). Programa Escuelas de Tiempo Completo. Recuperado el 26 de 02 de 2012, de Guía metodológica para el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/TICS.pdf
dc.relationMarín, C. (1996). Oporapa, pesebre del Huila, sus agentes y su historia. Huila.
dc.relationMejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Colombia desde abajo. p. 22.
dc.relationMengíbar, J. (2002). Apoyos telemáticos en la educación a distancia: Reflexión sobre sus ventajas. Recuperado el 3 de 3 de 2012, de Virtual Educa.: http://www.virtual-educa.net/actas%202001/2.htm
dc.relationMoncada, L., & Tapia, G. (28 de 4 de 2010). Constructivismo y Conductismo en la Educación. Recuperado el 2 de 3 de 2012, de Pedagogia y Educación: http://pedagogiayeducacion.bligoo.cl/content/view/771391/Constructivismo-yConductismo-En-La-Educacion.html
dc.relationMora, C. A., & Peña, M. (13 de Marzo de 1985). Historia Socio-económica de Colombia. Colección Nuestro mundo y sus hechos. Bogotá, Colombia: NORMA.
dc.relationMorantes, F., & López, C. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. Revista de medios y educación (No. 20), 20.
dc.relationNúñez, A. (2000). Una comparación del campus virtual de British Open University y el campus virtual de Florida State University: constructivismo vs. conductismo. En: Educación presencial y no presencial Online Educa Madrid, Grupo de Tecnología Educativa, Universitat de les. Recuperado el 10 de 3 de 2012, de cvc.cervante.es: http://cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/campus_virtual/nunez.htm
dc.relationOrozco, I. (2006). El quehacer educativo de profesores de la escuela de Educación privada, de la comuna de providencia que ha incorporado a su práctica pedagógica las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC. Tesis para optar el grado de Magíster en educación. Santiago., Universidad de Chile.
dc.relationPazos, M., Pérez, A., & Salinas, J. (2002). Comunidades virtuales de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. Recuperado el 16 de 03 de 2012, de gte.uib.es: http://gte.uib.es/articulo/CVIRTUALES01.pdf
dc.relationPérez Sandoval, F. E. (Mayo de 2009). Historia De La Educación Colombiana Y Fundamentos Sociológicos . Medellin, Colombia: Corporacion Universitaria Minuto De Dios. torno a la calidad de la educación. Accion y acompañamiento academico. Bogotá: 3A cecar.
dc.relationPatru, M. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Montevideo, Uruguay: Ediciones trilce.
dc.relationRasino, E. (2009). Diseño curricular para la formación del docente. Buenos Aires, Argentina: Profesorado de educación Primaria.
dc.relationResolución 123, Anexo 1, Las políticas de inclusión digital educativa el programa conectar igualdad (Concejo federal de Educación (México) 2010).
dc.relationRodríguez, A., & Ryan, G. (Enero - abril de 2004). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Recuperado el 27 de 02 de 2012, de Revista Iberoamericana de Educación.: http://www.campus-oei.org/revista/rie25f.htm
dc.relationRomán, E. (2003). La incorporación de plataformas virtuales en la enseñanza. Recuperado el 26 de 02 de 2012, de Evaluación de la actitud del alumnado: http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/ed/ipveeaa. pdf.
dc.relationRomo, M. (2005). Informatica Básica. Recuperado el 26 de 02 de 2012, de Capitulo I Introducción a la informatica: http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/informatica-basica/informaticabasica/informatica-basica01.pdf
dc.relationSánchez, D. (11-13 de septiembre de 2006). Experiencias de las TICs en el aula. Recuperado el 07 de 03 de 2012, de slideshare.net: http://www.slideshare.net/wiesco/teorias-del-aprendizaje-312461
dc.relationSegura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y constructivismo. (Dialnet, Ed.) Actualidades Investigativas en Educación , 5, 03-09.
dc.relationVillanueva, P., & Pérez, G. (19 de 05 de 2008). uhu.es. Recuperado el 05 de 03 de 2012, de Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum – Formación Permanente del Profesorado: http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/caso_09_10/_private/guiaproyecto3. pdf
dc.relationVillamizar, L. (2007). Estrategias de formación de profesores universitarios para el uso de las tecnologías de información y comunicaciones (tics) a partir del sistema de aprendizaje let me learn: dos estudiosde caso. Tesis Doctoral. Para optar el titulo de Doctorado Interuniversitario en Tecnología Educativa. Universidad Rovira i Virgili, Colomnia. p. 45
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategias didácticas apoyadas en TIC utilizadas en el aula en niños del grado quinto de primaria en una institución educativa oficial del municipio de Oporapa, Huila, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución