dc.contributorManrique, Rubén Darío
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000215430
dc.creatorArchila Abreo, Camilo Andrés
dc.creatorMariño Rueda, Marcos Alexander
dc.creatorRueda Grande, Claudia Alexandra
dc.date.accessioned2020-11-20T19:19:53Z
dc.date.available2020-11-20T19:19:53Z
dc.date.created2020-11-20T19:19:53Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11739
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEl conocimiento de la calidad del registro en la historia clínica de las actividades del control prenatal en relación a sus requisitos básicos, refleja en gran medida la calidad de la atención de la mujer embarazada. De esta manera surge la necesidad de diseñar un formato de evaluación de la calidad del llenado de las historias clínicas de control prenatal creado a partir del marco normativo colombiano. Se diseño un instrumento con el cual se evaluaron 203 Historias clínicas tomadas aleatoriamente, el cual se aplico a cada historia clínica por dos evaluadores en diferentes momentos, se analizaron los puntajes obtenidos por cada evaluador con medidas de tendencia central, media y desviación estándar. Se evaluó la concordancia entre los dos evaluadores por medio de los límites de acuerdo de Bland y Altman, comparando los porcentajes de cumplimiento entre evaluadores para cada una de las historias clínicas, encontrando que la diferencia promedio de los puntajes entre los dos evaluadores fue de 7,1% (IC95% -5,8; 19,9%). Se creó una variable correspondiente al promedio de calificación de todas las historias de los evaluadores, la cual fue categorizada como Excelente entre el 95% y el 100%, Buena entre el 90% y el 94.9%, Aceptable entre el 85% y el 89.9% e Insuficiente menor del 84.9%, se obtuvo que el 63% de la Historias clínicas evaluadas tuvieron calificaciones entre bueno y excelente. Diseñar y utilizar instrumentos validos y reproducibles que permitan evaluar la calidad del registro clínico, generan seguridad en las medidas tomadas con el fin de promover la aplicación de estrategias de intervención más específicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherEspecialización en Auditoría en Salud
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud, Informe sobre la salud del mundo en el 2005, Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria, Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud, Sistema de Información Técnica en Salud. Washington DC, 2005.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Plan de acción regional para la reducción de la mortalidad materna en las Américas. Bol Of Sanit Panam 1991; 110(5):448-454.
dc.relationPrograma Especial de Análisis de Salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (Mortalidad Materna e Infantil 2003).
dc.relationColombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 0412 de febrero 25 de 2000. Firmado Virgilio Galvis Ramírez. Ministro de Salud.
dc.relationCentro Latinoamericano de Perinatología. Incidencia de bajo peso al nacer y mortalidad perinatal en America Latina. Salud Perinatal 1983; 1: 3-6.
dc.relationMoreno A. Mortalidad Perinatal y Materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1990; 41 (1): 33-38.
dc.relationUriza G, Barragán E. Mortalidad Perinatal. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología 1986; 37 (2): 91.
dc.relationPazmiño S. Mejoramiento continúo del programa de atención prenatal en Instituciones del Seguro Social y de la Secretaría de Salud de Cali. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1997; 48 (1): 39-46.
dc.relationPazmiño S, Amastha F, Perdomo C y col. La calidad del control prenatal como garantía de salud de madres y recién nacidos. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología 1998; 49 (4): 190-195.
dc.relationRojas O. Colombia: Perfil de salud reproductiva 1990. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología 1991; 42 (4): 279-284.
dc.relationColombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 1995 de julio 8 de 1999. Firmado Virgilio Galvis Ramírez. Ministro de Salud.
dc.relationQuintero C. Identificación y control del embarazo normal y de alto riesgo. En: R. Cifuentes, ed. Obstetricia de alto riesgo, cuarta edición, Cali: Aspromédica XYZ Impresores Ltda., 1994: 83-93.
dc.relationJaramillo I, Palomino A, Pasmiño de Osorio, Pinzón F. Mejoramiento continúo de la atención prenatal y su impacto en la mortalidad perinatal en dos instituciones de salud de Popayán. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología 2001; 52: 33-42.
dc.relationDonadebian A., La Calidad de la Atención Médica. Definición y Métodos de Evaluación. México, D.F.: La Prensa Médica Mexicana; 1984.
dc.relationEvaluación de la calidad del llenado de las hojas de control prenatal de pacientes remitidas de atención primaria. Medal M.L.
dc.relationColombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto N° 1011 de abril 3 de 2006. Firmado Álvaro Uribe Vélez. Presidente de la República.
dc.relationColombia. Ministerio de la Protección Social. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (2007). Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationColombia. Ministerio de la Protección Social. Guías Básicas para Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (2007). Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationKozier B, Erb G, Blais K. Conceptos y temas a la práctica de enfermería. México: Editorial Interamericana, 2ª edición, 1995.
dc.relationNieswiadomy, Rose Marie, foundations of nursing Research. Stamford CT: Appleton and Lange, Third edition, 1998.
dc.relationPolit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. México: Mc Graw-Hill, 4ª - 6ª Edición, 2000.
dc.relationOrozco LC. Validez y reproducibilidad. Editorial. Revista Salud UIS 2007; 39(2):75-76.
dc.relationSánches R, Gómez C. Conceptos básicos sobre validación de escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría 1998; 17(2):121-130.
dc.relationLatour J, Abraira V, Cabello JB, López J. Las mediciones clínicas en cardiología: validez y errores de medición. Revista Española de Cardiología 1997;50:117-128.
dc.relationSánchez R, Echeverry J. Validación de Escalas de Medición en Salud. Revista de Salud Pública 2004;6(3):302-318.
dc.relationPerez A, Rodriguez N, gil JFA, Ramirez GA. Tamaño de la Muestra. Un programa sistematizado para estimar el tamaño de la muestra requerido para diseños de investigación. V 1.1. Registro del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección Nacional de Derechos de Autor. Libro 13 Tomo 7 Partida 063, Feb 20, 2001. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia; 2001.
dc.relationBartko JJ. The intraclass correlation coefficient as a measure of reliability. Psychological Report 1966; 19:3-11.
dc.relationFernandez S.P, Pertegas D.S. La fiabilidad de las mediciones clínicas: el análisis de concordancia para variables numéricas. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complejo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. La Coruña (España).
dc.relationColombia. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Resolución No. 008430 de octubre 4 de 1993.
dc.relationVasquez E, Boschetti B, Monroy C. Evaluación de la atención prenatal en un grupo de médicos familiares de la ciudad de México. Archivos en Medicina Familiar 2005; Vol.7 (2)57-60.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEvaluación de la calidad del registro del control prenatal que se presta a las mujeres embarazadas que acuden a una IPS de primer nivel, por medio de un instrumento creado a partir de la norma (Resolución 0412 de 2000)


Este ítem pertenece a la siguiente institución