dc.contributorGuevara Cobos, Eduardo [0000570672]
dc.contributorParra Ramírez, Esther [0000501654]
dc.contributorParra Ramírez, Esther [JVre-6sAAAAJ]
dc.contributorGuevara Cobos, Eduardo [0000-0002-0260-9923]
dc.contributorParra Ramírez, Esther [0000-0002-4926-2402]
dc.contributorGrupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública
dc.contributorGrupo de Investigación en Ciencia Política
dc.creatorGuevara Cobos, Eduardo
dc.creatorParra Ramírez, Esther
dc.date.accessioned2020-10-27T15:12:01Z
dc.date.available2020-10-27T15:12:01Z
dc.date.created2020-10-27T15:12:01Z
dc.date.issued2019-12-31
dc.identifier2590-8669|0124-0781
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/10716
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier10.29375/01240781.3728
dc.description.abstractMás allá de indicadores que evalúen las necesidades básicas insatisfechas o la escasez de ingresos necesarios para alcanzar la línea de pobreza o de indigencia, este artículo aborda, a la luz de referentes teórico-conceptuales, la comprensión de la situación de pobreza desde la mirada del capital social que prioriza las capacidades, los saberes y las experiencias organizativas desplegadas por los sectores sociales más vulnerables. En este sentido, las interacciones sociales pasan a cumplir una función clave en la consecución de experiencias autogestionarias fundamentales en el desarrollo local, no ajenas a liderazgos personalistas y a los procesos de cooptación clientelar que reducen la autonomía crítica y capacidad de movilización.
dc.languagespa
dc.publisherUNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisherPregrado Derecho
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3728
dc.relationAguilar, L.F. (2014). Las dimensiones y los niveles de la gobernanza. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(1), 11-36
dc.relationArriagada, I y Miranda, F. (2003). Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. Santiago: CEPAL
dc.relationBeck U.(2002). Hijos de la Libertad. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationBauman (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relationBauman Z. y Bordoni C. (2016) Estado de Crisis. Barcelona: Paidós
dc.relationBourdieu, P. (1999), La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago: CEPAL
dc.relationDurston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL, (69), 103-118
dc.relationDurston, J. (2000). Capital social: parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL
dc.relationDurston, J. (2005). Superación de la pobreza, capital social y clientelismos locales. Santiago: CEPAL
dc.relationDurston, J. (2006). Nuevas exclusiones en la complejidad social contemporánea: Un comentario desde el paradigma del capital social. Revista Mad, No. 14, 4-7
dc.relationFreyre, M. L. (2013). El capital social. Alcances teóricos y su aplicación empírica en el análisis de políticas públicas. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 95-118
dc.relationGonzález, R. (2009). Capital social: una revisión introductoria a sus principales conceptos. Revista latinoamericana de ciencias sociales
dc.relationGutiérrez, A. (2005). Acerca de la noción de capital social como herramienta de análisis. Revista Perspectiva, (2), 7-26
dc.relationGutiérrez, A. (2007). Pobre, como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor
dc.relationGutiérrez, A. (2008). El capital social en la pobreza: apuesta, medio y resultado de luchas simbólicas. En P.I. Pavcovich, D.P. Truccone (eds.), Estudios sobre pobreza en Argentina. Aproximaciones teórico metodológicas. Córdoba: Editorial Universitaria Villa María
dc.relationHernández, J. (2017). Gobernanza abierta a nivel local: teoría y práctica en América Latina. En Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL
dc.relationKliksberg, B. (2002). Capital social y cultura, las claves olvidadas del desarrollo. Foro Internacional XLII, (169), 454-496
dc.relationLomnitz, L. (1978). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI
dc.relationMiranda, F. (2003). Movilización comunitaria y dinámicas clientelares: el impacto de programas públicos en una comunidad campesina. Santiago: CEPAL
dc.relationMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós
dc.relationMorin. E. (2011). La Vía: para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós
dc.relationNorth, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press
dc.relationNorth, D. C. (2005). Understanding the Process of Economic Change. Princeton: Princeton University Press
dc.relationPNUD -Objetivos de desarrollo del milenio. Departamento de asuntos económicos y sociales. Recuperado dehttps://www.un.org/development/desa/es/millennium-development-goals.html
dc.relationPNUD. Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.unv.org/sites/default/files/UNV%20QA%20on%20SDGs_web_S.pdf
dc.relationOstrom, E. y Ahn, T.K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233
dc.relationOszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. S.L: Red GEALC
dc.relationPortes, A. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna (pp. 243-266). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationParés, M. (2017). Repensar la participación de la ciudadanía en el mundo local. Barcelona: Diputación de Barcelona
dc.relationPremat, C. y Loscos, E. (2013). Redes, capital social y Desconexión: una aproximación metodológica a la construcción de las solidaridades actuales. Barcelona: Documentos CIDOB
dc.relationRamírez, J. (2005). Dimensiones y características del capital social en Guadalajara. México: Universidad Iberoamericana
dc.relationReyes, M. I. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo bibliográfico. Barcelona: UAB
dc.relationRobinson, L., Siles, M. y Schmid, A. (2003). El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro (pp. 51-114). Santiago: CEPAL
dc.relationSalazar, G. (1993). De la participación ciudadana: capital social constante y capital social variable (Explorando senderos trans-liberales). Proposiciones, 28. Santiago: Ediciones SUR
dc.relationSchröter, B. (2010). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 141-175
dc.relationSubirats, J., Gomà, R. y Blanco, I. (2018). El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos. Nueva Época, (20)
dc.relationStein, R.H. (2003). Capital social, desarrollo y políticas públicas en la realidad latinoamericana. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC) (Documento de Trabajo 03-05). Universidad de Brasilia. Recuperado de http://iesam.csic.es/doctrab2/dt-0305.pdf
dc.relationZambrano, A. (2004). Liderazgo para el empoderamiento comunitario. Temuco: Universidad de la frontera
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3728/3193|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3728/3263
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceReflexión Política; Vol. 21 No. 43 (2019): Reflexión Política; 151-164
dc.titleInteracciones sociales, pobreza y liderazgo: una mirada desde el paradigma del capital social


Este ítem pertenece a la siguiente institución