dc.contributor | Aristizábal Becerra, Luz Adriana | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000701327 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Rk_ZuYsAAAAJ | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-3620-6276 | |
dc.contributor | https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205704999 | |
dc.creator | Vergel Sánchez, Juliany | |
dc.date.accessioned | 2020-12-16T16:03:06Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T19:17:12Z | |
dc.date.available | 2020-12-16T16:03:06Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T19:17:12Z | |
dc.date.created | 2020-12-16T16:03:06Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/11951 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3716027 | |
dc.description.abstract | Weissman y Cohen (1985) reconocen las dificultades que se presentan en la instauración de reglas lógicas para la crianza, y también, resaltan la existencia de problemas dentro de los centros de reclusión con respecto a la relación con el otro cuidador o incluso por la misma separación con los hijos. Por ello, en esta investigación se hace imperante identificar y analizar las diferentes dinámicas que rodean el proceso de crianza desde la perspectiva de las madres privadas de la libertad, ya que se han comprobado las buenas relaciones familiares como un factor protector relacionado directamente con la baja reincidencia delictiva (Grella; Rodríguez, 2011; Sheehan; Flynn, 2007). De acuerdo con la metodología se cataloga con alcance descriptivo de tipo cualitativo, con diseño de investigación narrativo. Para ello, se hicieron entrevistas semiestructuradas a ocho madres privadas de la libertad en la Reclusión de Mujeres de Bucaramanga. Se realizó el análisis de discurso, con el programa Atlas.ti, identificando tres principales categorías incidentes en el proceso de crianza desde la reclusión, tales como “significados y creencias”, “estrategias implementadas en la crianza desde la reclusión” y “recursos psicosociales”. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.relation | Aberastury, A., & Knobel, M. (1971). La Adolescencia normal: Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires: Editorial Paidós | |
dc.relation | Aguirre Dávila, E., Montoya Aristizabal, L. M., & Reyes Sánchez, J. A. (2006). Diálogos, Discusiones en la psicologia contemporánea. Bogotá. | |
dc.relation | Aguirre Dávila, E. (2007). Socialización y prácticas de crianza. [en línea]. Disponible en Internet en: http://digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/897/3/02CAPI01.pdf. Consultado en: Abril de 201 | |
dc.relation | Aguirre, E et al. (2000). Prácticas de Crianza. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Universidad Nacional De Colombia. Santa Fe de Bogotá. 2000. p. 57. | |
dc.relation | Almeda, E. (2016). Presentación Enfoques no androcéntricos de las cárceles de mujeres. Papers, 102(2), 145-148. Doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2343 | |
dc.relation | Almeda, E., y Di Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas. Papers, 102 (2), 183-214. Doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2335 | |
dc.relation | Aristizábal Becerra, L., & Cubells Serra, J. (2018). Mujeres y Prisión: Un estudio con perspectiva de género en España, Uruguay, México y Colombia. En: Penalidad Femenina. Universidad Nacional, Autónoma de México (UNAM), México | |
dc.relation | Aristizábal, L. (2017). Prácticas Sociales que Promueven el Delito y/o el Desistimiento en Mujeres Privadas de la Libertad. Tesis para obtener el Título de Doctor en la Universidad Autónoma de Barcelona | |
dc.relation | Aristizábal, L. A., y Cubells, J.(2019). Impact of partner violence on female delinquency. Social sciences .8(2), 32. doi: https://doi.org/10.3390/socsci8020032 | |
dc.relation | Aristizábal, L., & Cubells, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Universitas Psychologica, 16(4), 1-14. | |
dc.relation | Álzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas‖ Pereira. Editorial Papiro, PDF. | |
dc.relation | Anthony, C. (2007). Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina [Versión electrónica]. Revista Nueva Sociedad, 208, 73-85. | |
dc.relation | Antony, Carmen. (2003). “Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de género. Violaciones de los Derechos Humanos de las mujeres privadas de la libertad”. Violencia contra las mujeres privadas de la libertad en América Latina, 75-88. Ciudad de México: Comisión Mexicana de defensa y promoción de los derechos humanos | |
dc.relation | Azalte, Puerta y Morales. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, (4), pp. 1-10. Azaola, E. (2003) “Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres de la Republica Mexicana”. | |
dc.relation | Barbaret, Rosemary. (2014). Women, crime and criminal justice. A global enquiry. New York: Routledge, 2014. 231p. | |
dc.relation | Barbosa González, Alejandro, & Reyes Sarmiento, Said, & Escobar Cortes, María Helena (2009). NARRATIVAS DOMINANTES DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN TORNO AL CONCEPTO DE FAMILIA. Umbral Científico, (14),170-180.[fecha de Consulta 12 de Octubre de 2020]. ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=304/30415059015 | |
dc.relation | Barretos, J., y Espinoza, R. (1995). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones. Alpha, 37. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200012 | |
dc.relation | Becerra, S. M. & Torres, J. G. (2006). Relación entre variables pre-encarcelamiento y la prisionización: un estudio longitudinal y comparativo en la carcel distrital de varones y anexo de mujeres. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (trabajo de grado). | |
dc.relation | Belknap, Joanne. Offending women: a double entendre. Journal of Criminal Law & Criminology, v. 100, n. 3, p. 1060-1098. | |
dc.relation | Belsky, J., Putnam, S., & Crnic, K. (1996). Coparenting, parenting, and early emotional development. New Directions for Child and Adolescent Development, 1996 (74), 45- 55. | |
dc.relation | Bowlby, J. A (1998). secure base: Parent-child attachment and healthy human development. New York: Basic Books; 1988 | |
dc.relation | Bowlby, J. (1958) a Psycho-Analysis and Child Care In Psycho-Analysis and Contemporary Thought ed. J. D. Sutherland. London: Hogarth Pres | |
dc.relation | Bowlby, J. (1960). Grief and Mourning in Infancy and Early Childhood, Rev Psychoanalytic Study of the Child, 15, 9-52. | |
dc.relation | Brody, GH.; Flor, DL.; Neubaum, E. (1998) Coparenting processes and child competence among rural African American families. In: Lewis, M.; Feiring, C., editors. Families, risk, and competence. Mahwah, NJ: Erlbaum;. p. 227-243 | |
dc.relation | Berenice, C. (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de crianza de los hijos/as. Universidad de Colima. Recuperado marzo de 2020. | |
dc.relation | Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 5(1), p. 1-22. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde- umz/20131029072158/art.ElsaMBocanegra.pdf | |
dc.relation | Booker, Ann., Phillips, Victoria., Bever E. & Dallaire D. (2013). Characteristics and effects of the co-parenting alliance between incarcerated parents and chils cargivers. Springer Science+Business Media New York. Vol 23, 225 -241.Recuperado https://link.springer.com/article/10.1007/s10826-012-9709-7 | |
dc.relation | Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the Family as a Context for Human Development: Research Perspectives. Developmental Psychology, 22 (6), 723-742. | |
dc.relation | Bronfenbrenner, U. (1993). The ecology of cognitive development: Research models and fugitive findings. In Wozniak, R. H & Fisher, K. W. (Eds.), Development in context: acting and thinking in specific environments, Hillsdale: Erlbaum | |
dc.relation | Bronfenbrenner, U., Morris, P. (2006). Handbook of child psychology.Vol.1: Theoretical models of human development. Cap. 14: The bioecological model of human development,793-825. | |
dc.relation | Cárdenas, A. (2011). Mujeres y cárcel en Chile: Diagnóstico de las necesidades de grupos vulnerables en prisión. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales-ICSO | |
dc.relation | Cardona, Y. A. (2017). Maternidad y prácticas de crianza a distancia, en dos madres ex reclusas del complejo penitenciario de Jamundí-Valle. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ca | |
dc.relation | Casas, L; Espinoza, O. (2006). La perspectiva de género en la defensa de mujeres bajo el nuevo sistema procesal penal chileno. Revista Brasileira de Ciências Criminais, n. 61. São Paulo: Editora Revista dos Tribu | |
dc.relation | Cecil, K., McHale, J., Strozier, J., Pietsch, J. (2008). Female inmates, family caregivers, and young children's adjustment: A research agenda and implications for corrections programming, Rev J Crim Justice, 36(6), 513–521. | |
dc.relation | CEJIL et al. Relatório sobre mulheres encarceradas no Brasil. Grupo de Estudos e Trabalho Mulheres Encarceradas, febrero 2007. Disponible en Internet: http://carceraria.org. | |
dc.relation | Cespedes, E., Rojas,A., Rojas,M., y Ramirez,J. (2012). Description of female criminality in Colombia: risk factors and criminal motivation, Rev. crim., 54 (1), 339-3 | |
dc.relation | Cerón, I., y Gallardo, J. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de psicología 18 (2). 261-272. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v18/v18_2/05-18_2.pdf | |
dc.relation | Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. (2013). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá DC: 4ta edición Manual moder | |
dc.relation | COMJIB. Programa Modelo de Género en contexto de privación de libertad para Iberoamérica, 2013. Disponible en Internet: http://www.comjib.org. Consultado: 10.10.2019 | |
dc.relation | CONPES (2015). Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia. INPEC | |
dc.relation | Cornell law school et al. Mujeres en prisión en Argentina: causas, condiciones y consecuencias. Buenos Aires: Avon Global Certer for Women and Justice and International Human Rights Clinic, Defensoría General de la Nación Argentina, University of Chicago Law School International Human Rights Clinic, mayo 2013, 68 p. | |
dc.relation | Correa, L., y Veloza, L. (2015). Relaciones entre figuras de autoridad y niños – jóvenes con posible consumo de SPA y situación de calle: Fundación Niños de Los Andes (Tesis). Universidad Católica de Colombia, Bogotá | |
dc.relation | Cortázar, A., Fernández, P., Léniz, I., Quesille, A., Villalobos, C.,y Vielma., C. (2015). ¿Qué pasa con los hijos de madres encarceladas? Cómo amortiguar los efectos nocivos para los niños cuyos padres están privados de libertad (Maestria). Instituto de políticas públicas, Chile. | |
dc.relation | Chávez, J. C. (2004). Perspectiva de género. México, D.F, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. | |
dc.relation | Cubells Serra, J., Calsamiglia Madurga, A. y Albertín Carbó, P. (2010). Sistema y Subjetividad: la Invisibilización de las diferencias entre las mujeres víctimas de violencia machista. Quaderns de Psicología, 12(2), 195-207 | |
dc.relation | Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as a context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496 | |
dc.relation | Duque Paramo, M. (2007). Colombian children's voices on punishment: Suffering, resilience and global influences. . The Society for Applied Anthropology 67th Annual Meeting Ponencia. | |
dc.relation | Duque Paramo, M. (2006). Representations of punishment and maltreatment among Colombian Children. . World on the Edge. The Society for Applied Anthropology 66th Annual Meeting. | |
dc.relation | Eddy, J.; Reid, J. The antisocial behavior of the adolescent children of incarcerated parents: A developmental perspective. Paper presented at the U.S. Department of Health and Human Services conference on From Prison to Home; Bethesda, Maryland. 2002 Jan | |
dc.relation | Enos, S. Mothering from the inside: Parenting in a women's prison. Albany: State University of New York Press; 2001. | |
dc.relation | Eraso Jenny, Bravo. Yessica & Delgado Mario. (2006) Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de pediatría. Vol. 41- N°3 2006. Popayán – Colombia. | |
dc.relation | Espinoza, O. (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿es posible su reinserción social? CadernoCRH. Vol.29, p.93-106. Recuperado de http://www..scielo.br/pdf/ccrh/v29nspe3/0103-4979-ccrh-29-spe3-0093.pdf | |
dc.relation | Evans, J & Myers, R. (1996). Prácticas de Crianza: Creando Programas Donde Las Tradiciones Y Las Prácticas Modernas Se Encuentran. pp. 1 -11. Disponible en: http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20de% 20crianza.pdf | |
dc.relation | Forero, C., Mendoza, M., paredes, G., y bustos, P. (2016). La familia y la privación de la libertad. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario | |
dc.relation | Forero, C., Paredes G., Bustos P., Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Universidad del Rosario, Bogotá | |
dc.relation | Franco, N., Pérez, M., Pérez, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 1(2),149-156. | |
dc.relation | Galindo, N., Castillo, C., Negrón, G., Obando, J., Palma, F., Yupanqui, A. (2016). Mujeres privadas de libertad y apego. Una intervención de terapia ocupacional en Magallanes, Rev Chilena De Terapia Ocupacional, 16(1), 147 | |
dc.relation | García, L., y Durán, A. (2018). Resiliencia y su relación con variables personales, penales y penitenciarias en mujeres presas, Rev Boletín Criminológico, 6(180). | |
dc.relation | Garcia, M. (2017). Analysis of socio-family supports and conflicts of women in Spanish prisons, Rev de Paz y conflicto, 10(1), 189-211 | |
dc.relation | García, N., Pacheco, M. (2012). La Construcción Subjetiva de las Consecuencias del Encarcelamiento: el Punto de Vista del Recluso, Rev Acción Psicológica, 9(2), 21-33. | |
dc.relation | Gabel, Katherine y Denise Johnston. 1995. Children of Incarcer- ated Parents. New York: Lexington Books | |
dc.relation | Gergen, Kenneth. 2007. Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de Los Andes | |
dc.relation | Gonzalo, R. (2003, mayo). El Diario como Instrumento para la Formación Permanente del Profesor de educación física. Efdeportes. Recuperado mayo 8, 2017, de http://www.efdeportes.com | |
dc.relation | Grella, Christine; rodriguez, Luz. Motivation for treatment among women offenders in prison-based treatment and longitudinal outcomes among those who participate in community aftercare. Psychoactive Drugs, n. 7, october 2019, p. 58-67. Disponible en Internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3244804/. Consultado: 22.10.2019 | |
dc.relation | Grotberg, E. (1996). A Guide to Promoting Resilience in Children: strengthening the spirit human. La Haya: Bernard Van Leer Foundation. | |
dc.relation | Grusec, J & Daniluk, T. (2014). Parents Attitudes and Beliefs: Their Impact on Childrens Development. Encyclopedia on Early Childhood Development. 1 | |
dc.relation | Gutiérrez, José et al. 2011. Mujeres privadas de la libertad. ¿Mujeres sin derechos? Diagnóstico sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de la libertad en los estados de Guanajuato, Guerrero, Puebla y Querétaro. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla | |
dc.relation | Guzmán González, J., Rodríguez Martínez, Y., & Romero Álvarez, V. (2017). Estilos de crianza en mujeres homicidas del establecimiento penitenciario y carcelario de Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.relation | Graziano, F., Villalta, C., Ciordia, C., Gesteira, S., Fernández, T., (2013) Confrontando sentidos sobre la maternidad “no ideal”: mujeres y madres presas en las cárceles de la provincia de Buenos Aires. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires. p.p 26. | |
dc.relation | Hagan, J. & Dinovitzer, R. (1999). Collateral Consequences of Imprisonment for Children, Communities, and Prisoners. Crime and Justice, Vol. 26, Prisons (pp. 121-162). | |
dc.relation | Hernández, P.C., (2016). Maternidad tras las rejas: Una aproximación a la realidad de las mujeres en las cárceles de Catalunya (España). Universidad de Barcelona., pp.8-20 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México D.F.: INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V. | |
dc.relation | Health, K. (2010). Kids Health. | |
dc.relation | Herrera, D. (2015). Relación entre resiliencia, cohesión y adaptabilidad familiar y factores psicosociales en hijos adolescentes de mujeres encarceladas. Universidad Católica San Pablo. Perú | |
dc.relation | Herrera, Mari y Francisca Expósito. 2010. Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencia de género. Facultad de psicología. Granada: Universidad de Granada. | |
dc.relation | Iciarte González, A., Sánchez de Calles, G., & Ocando Rodriguez, F. (2010). Consecuencias psicosociales en niños cuyas madres se encuentran cumpleindo pena privativa de la libertad. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XVI, No. 1, 154 - 1 | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (s.f.). Resolución 2570 de 2010 por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico Administrativo, modalidad ICBF-INPEC para la atención a niños y niñas hasta los tres (3) años de edad en Establecimientos de Reclusión de mujeres. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_2570_20 | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Junio de 2010). Lineamientos técnico administrativos para la modalidad ICBF – INPEC “atención a niños y niñas hasta los tres (3) años de edad en establecimientos de reclusión de mujeres”. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/LINEAMIENTOTEC NICOI CBFINPECSeptiembre30de2010.pdf | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (N.F.). Informacion de ICBF para niños, niñas y adolescentes. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/ABCderechos-ninos | |
dc.relation | izzedin bouquet, r., & pachajoa londoño, a. (2009). pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. | |
dc.relation | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (S.f). Breve reseña histórica de la Reclusión de Mujeres de Bucaramanga [Pagina web]. Tomado de: https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-oriente/rm-bucaramanga | |
dc.relation | Jesús M. Jiménez, Jesús Palacios. (2003) When home is in jail: child development in Spanish penitentiary units. Infant and Child Development 12:5, pages 461-474. | |
dc.relation | Jimenez Irene. (2003) Ser madre sin pareja: circunstancias y vivencias de la maternidad en solitario. Revista Portularia. Universidad de Huelva. Vol.3-2003. ISSN: 1578-0236. | |
dc.relation | Koroleff, P. (2001). La creación progresiva del vínculo madre-niño, Rev Psicología de la PUCP, 19(2), 310-314. | |
dc.relation | Latessa, e. Why the Risk and Needs Principles are relevant to Correctional Programs (even to employment programs). Criminology and Public Policy, v. 10, n. 4, 2011, p. 973-976 | |
dc.relation | Lejarraga H, Meletti I, Biocca S, Alonso V. Secular trend and enviromental influences on growth at adolescence in Argentina. En: Auxology 88, Perspectives in the science of growth and development. J.M. Tanner ed. Smith-Gordon- Nishimura. 1989. Págs.211-20. | |
dc.relation | Luster, T., Okagaki, L. (2005). Parenting: An ecological perspective. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. | |
dc.relation | Maccoby, E., & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development, New York: Wiley. | |
dc.relation | Máiquez, M., Capote, C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención psicosocial, 10(2), 185-198 | |
dc.relation | Martí, J., Cid, J. (2015). Imprisonment, family ties and recidivism. Exploring the limits of familism, Rev Internacional de Sociología, 73(1). | |
dc.relation | Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia, Rev Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121 | |
dc.relation | Mestre, M.V., Samper, P., Tur, A., Y Diez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos, Rev de psicol. Gral y Aplic, 54(4), 691-703. | |
dc.relation | Maturana, Humberto. 1995. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen | |
dc.relation | Mantilla, E., & Botia, A. (2012). Eficacia de los derechos fundamentales de los niños y las niñas hijos de las mujeres recluidas en el centro de resocialización de mujeres de Bucaramanga (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. | |
dc.relation | Marcos Martínez, F., Tidball-Binz, M., & Yrigoyen Fajardo, R. Z. (2001). Centros de Reclusión en Colombia: un estado de cosas Inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. Bogotá: Naciones Unidas. | |
dc.relation | Mauerberger, M. (2015). El dilema de la madre entre rejas: delincuente y mala madre, una doble culpa. Universidad Nacional de Colombia. Colomb | |
dc.relation | Mejía, C. (2010). “Reseña de Maternidad en prisión de Cristina Palomar Verea”. Revista de Ciencias Sociales, vol. 17, núm. 52, enero – abril. Recuperado de: file:///C:/Users/SOL/Downloads/Rese%C3%B1a%20de%20Maternidad%20en%20prisi%C3%B3n%20de%20Cristina%20Palomar%20Verea.pdf | |
dc.relation | Mestre, María Vicenta, & Tur, Ana María, & Samper, Paula, & Nácher, María José, & Cortés, María Teresa (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el 95 comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2),211-225. [fecha de Consulta 6 de Abril de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80539201 | |
dc.relation | Miles, M. Y Huberman, A.M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods, Beverly Hills, Sage. | |
dc.relation | Montalvo M. (2007). El ejercicio político de la maternidad en la cárcel de mujeres de Quito: Testimonios y perspectivas Tesis de mención en Políticas Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador | |
dc.relation | Murray, J. y Farrington, D. (2009). The effects of parental imprisonment on children. Crime and Justice, 37 (1), 133-206. | |
dc.relation | Murray, J., & Murray, L. (2010). Parental incarceration, attachment, and child psychopathology. Attachment& Human Development, 12, 289–309 | |
dc.relation | Myers, Robert. Los Doce que Sobreviven. Relación de la Salud y la Nutrición con el Desarrollo. Organización Panamericana de la Salud. OMS. UNICEF. 1993. p. 431. niciarte González, A., Sánchez de Calles, G., & Ocando Rodríguez, F. (Enero-Marzo de 2010). Consecuencias psicosociales en niños cuyas madres se encuentran cumpliendo pena privativa de libertad. Revista de Ciencias Sociales, 154-165. | |
dc.relation | Niebla, E. (2014). Los Derechos De Niñas Y Niños Hijos De Madres Privadas De La Libertad En El Centro De Rehabilitación Social De Quevedo. pp. 1 – 92. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2162/1/TUBAB005-2014.p | |
dc.relation | Notario, M. C., (2015). Ser madre en prisión: Estudio de caso en el Centro de Inserción Social de Granada. Urg Universidad de Granada. pp.37 | |
dc.relation | O, Enrique, Gilardon, Abeya, Del Pino, Mariana, Di Candia, Alicia, Fano, Virginia, Krupitzky, Sara, Fernández, María Isabel, & Orazi, Virginia. (2004). El desarrollo del niño: Una definición para la reflexión y la acción. pp. 1-2. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v102n4/v102n4a14.pdf | |
dc.relation | Ojeda, N. S. (2015). Prácticas de maternidad compartida en contexto de encierro: una mirada a la construcción del orden social carcelario. INTERCECOES, 397-414. | |
dc.relation | Organización Mundial de las Naciones Unidas. OMS (2010). Temas de salud. Recuperado de http://www.who.int/topics/maternal_health/es/ | |
dc.relation | Paino Quesada, S. G., Muro de Araujo, A. P., & Díaz, F. J. (2008). Vivencia de la maternidad en la privación de la libertad y niveles de ansiedad. Un estudio en centro penitenciario de Odemira (Portugal). Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 17, 65-78. | |
dc.relation | Palomar Verea, C., (2005). Maternidad, Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 22, 2005, pp. 35-67. | |
dc.relation | Paredes, A., Rodriguez, L., y Arrigoni, F. (2018). Personal Networks and Resilience. A Study of female inmates in a Prisons of Argentina, Rev Summa Psicológica UST, 15(2), 196 – 205 | |
dc.relation | Pedraza, N., Tobar, M., Lobos, N. (2009). Percepción frente a un eventual ingreso al ciclo delictivo de hijos/as adolescentes, Rev Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 14,11. | |
dc.relation | Pichucho, C. (2017) La disfunción familiar y su influencia en las conductas agresivas en mujeres privadas de la libertad. Universidad técnica de Ambato, Ec | |
dc.relation | Pizarro Laborda, Paulina, & Santana López, Alejandra, & Vial Lavín, Bernardita (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesosde aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2),271-287.[fecha de Consulta 1 de Octubre de 2020]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/6793239700 | |
dc.relation | Pizarro, P., Santana, A., ViaL, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares, Rev Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-28 | |
dc.relation | Polheman, J. (2005) Incarcerated mothers, contact with children, perceived family relationships, and depressive symptoms. Journal of Family Psychology. Vol 19, N° 3, pp. 350. | |
dc.relation | Pontón, Jenny; TORRES, Andreina. Cárceles del Ecuador: los efectos de la criminalización por drogas. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, n. 1. Quito: Flacso Ecuador. Mayo 2007, p. 55-73. | |
dc.relation | Porras, I & Lerma, I. (2015), Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre- Hijo E Institución Penitenciaria. pp. 1 – 339. Disponible en: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/268/Tesis%20Construccion%20Narrativa%20De%20La%20Coevolucion%20Del%20Vinculo%20Madre- Hijo%20E%20Institucion%20Penitenciaria.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Pri y Quo. Briefing on the UN rules for the treatment of women prisoners and non-custodial messures for women offenders. Febrero, 2011. Disponible en Internet: http:// www.quno.org/sites/default/files/resources/ENGLISH_ Briefing%20on%20Bangkok%20Rules.pdf Consultado: 5.04.2020 | |
dc.relation | Pulido, S., Castro, J., Peña, M. & Ariza, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 245-259. | |
dc.relation | Raffo, P. (2009) Manual de Recomendaciones para Atender a Niños, Niñas y Adolescentes con Padres y Madres Privados de Libertad. Lima, Perú: Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz ( IPEDEHP). | |
dc.relation | Ramírez, A., Ferrando, M., Sáinz, M. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2.o ciclo de educación infantil?. Acción Psicológica, (12), 1, 83-98. Recuperado en 98 http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?vi d=5&sid=45d62f32-66b1-42bf-be7a-beeaca6245a6%40sessionmgr120&hid=117 | |
dc.relation | Reid, J. B., & Patterson, G. R. (2002). The development of antisocial behaviour patterns in childhood and adolescence. European Journal of personality, 3(2), 107-1 | |
dc.relation | Restrepo, E. (2016) Etnografía: alcances, técnicas y éticas; Trabajo de campo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Envion Editores. | |
dc.relation | Rico, M. (1977). Crimen y justicia en América Latina. México: Editorial siglo 21 | |
dc.relation | Valencia, N. (2007). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados, Rev MEC-EDUPAZ, 3, 39-63. | |
dc.relation | Robertson, O. (2007). El impacto que el encarcelamiento de un(a) progenitor(a) tiene sobre sus hijos. Informe Quaker United Nations Office, Disponible en archivo http://www.quno.org/sites/default/files/resources/ESPAN%CC%83OL_Th e% 20impact%20of%20parental%20imprisonment%20on%20children.pdf. | |
dc.relation | Rodríguez, Juan y José Navarro. 2001. “Intervenciones en redes sociales”. Familias y discapacidad intelectual. Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Jornadas de investiga- ción sobre personas con discapacidad, 212-232. Salamanca: Universidad de Salamanca | |
dc.relation | Rodriguez, M. (2004) Mujer y cárcel en América Latina. Due Process of Law Foundation | |
dc.relation | Rodríguez, M.; Pereyra, M.; Gil, E.; Jofré, M.; De Bartoli, M.; Labiano, L. (2009) Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis. | |
dc.relation | Rodríguez, María Noel. 2005. “Mujeres en prisión. Un abordaje desde la perspectiva de género”. Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe. Cómo implementar el modelo de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas, comp. Elías Carranza, 199-227. San José de Costa Rica: Siglo XXI | |
dc.relation | Salgado, A. (2012). Efectos del bienestar espiritual sobre la resiliencia en estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Perú y República Dominicana. (Tesis doctoral) Universidad Mayor de San Marcos. Perú. | |
dc.relation | Scarfó, F., Pérez, F., & Montserrat, &. I. (2013). Avances en la normativa del derecho a la educación en cárceles de la Argentina. Educao e Realidade , 71-92 | |
dc.relation | Scarfó, F. (2005). La privación de libertad y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el marco de las normas de Naciones Unidas. La Plata: Argentina, 1-24. | |
dc.relation | Sheehan, R; Flynn, C. Women prisoners and their children. In: MCIVOR, G.; TROTTER, C. (Org.) What works with women offenders. New York: Routledge, 2007, 2007, p. 214-239. | |
dc.relation | Spradley, J.P. (1980). Participant Observation, Nueva York, Rinehart & Winston. | |
dc.relation | Strauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists, Cambridge, University Press | |
dc.relation | Stanford, A. F. (2004). More than just words: Women’s poetry and resistance at Cook County jail. Feminist Studies, 277–301 | |
dc.relation | Tabush, C., & Gentile, M.F. (2014). Emociones tras las rejas: Maternidad y crianza en cárceles federales Argentinas. Argentina, Buenos Aires.: Librería de Mujeres. 59-70 Vol. IV No.1 | |
dc.relation | Townhead, L. (2006, abril). Mujeres en la cárcel e hijos de madres encarceladas: Desarrollos recientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Ginebra, Suiza: The Quaker United Nations Office (QUNO). | |
dc.relation | Townhead, L. (2006) Mujeres en la cárcel e hijos de madres encarceladas: Desarrollos recientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Quaker United Nations Office | |
dc.relation | Valle, H. T. (2011). ¿Cómo prevenir el bullying? México: Fundación en Movimiento, A. C. [Consultado el: 01/03/2012] Disponible en: 100 http://www.fundacionenmovimiento.org.mx/blog/articulos/83-icomo-prevenir-el-bullying | |
dc.relation | Valero, J.; Pérez, N.; Delgado, B. (2011) Desarrollo Físico, Psicológico, Intelectual y Social en la Adolescencia. Alicante, España: Editorial Club Universitario. | |
dc.relation | Valero, J.; Pérez, N.; Delgado, B. (2011) Desarrollo Físico, Psicológico, Intelectual y Social en la Adolescencia. Alicante, España: Editorial Club Universitario | |
dc.relation | Vásconez, Alison. 2004. “Mujeres, mercado laboral y trabajo precario en Ecuador”. Género y empleo, coord. Judith As- telarra, 55-65. Madrid: Fundación Carolina | |
dc.relation | Velázquez, A. G. (2008). Responsibilities in children rising. Obtenido de http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_13_1/Torres_Velazquez.pdf | |
dc.relation | Vera, J., & Rodríguez, C. (2009). Prácticas de crianza, desarrollo y cuidado del niño en poblaciones rurales e indígenas. Disponible en línea desde: http://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/viewFile/1358/1013 | |
dc.relation | Veríssimo de Posadas, L. (2006). Identificaciones en la Adolescencia: Ser alguien... aunque sea de mentira. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 32-40 | |
dc.relation | Villalta, C., Gesteira, S., y Graziano, F. (2017). La construcción de significados sobre la maternidad en prisión. Mujeres presas en cárceles de la provincia de Buenos Aires, Argentina, Rev desacatos, 61, 82-97. | |
dc.relation | Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas [Versión electrónica]. Revista Española de Investigación Criminológica, 4(5). | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Crianza óptima desde la reclusión de mujeres de Bucaramanga | |