dc.contributorLatorre O´Gliastri, Saúl
dc.contributorLatorre O´Gliastri, Saúl [0001472829]
dc.creatorMurallas Manrique, Javier Nicolás
dc.creatorVillamil Sandoval, Adalberto
dc.creatorSolano Leal, Diana Patricia
dc.date.accessioned2020-06-26T17:55:06Z
dc.date.available2020-06-26T17:55:06Z
dc.date.created2020-06-26T17:55:06Z
dc.date.issued2005-11-22
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/1218
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa guayaba es una fruta de origen tropical muy apreciada por sus características nutricionales dentro de las que se destacan sus aportes en vitamina C, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, y minerales como calcio, hierro, fósforo y fibra. La especie, con un alto rango de adaptación se produce principalmente de manera silvestre en pequeñas unidades de economía campesina con áreas menores de 2 hectáreas, en diversos ecosistemas andinos de Colombia desde el nivel del mar hasta los 1.800 m.s.n.m. Su producción se concentra en los departamentos de Santander y Boyacá (60% del área del país), Tolima (10%), Cundinamarca (9%), Huila, Antioquia, Cauca, Nariño y Atlántico, principalmente.Su explotación se realiza en sistemas silvo-pastoriles, mediante el trabajo de pequeños productores que aportan más del 80% de la mano de obra familiar en donde la mujer juega un papel destacado. La mano de obra ocupada en la recolección y empaque de la guayaba es de 1´140.000 jornales/año. Existen más de 9.000 familias que en diferentes regiones manejan más de 15.000 hectáreas y generan una producción cuyo valor anual se puede estimar entre U$14 a U$20 millones. En Colombia esta fruta sustenta una importante agroindustria rural con más de 300 fábricas de Bocadillo, cuya producción anual se valora en U$21 millones. A pesar de su importancia no ha contado con el apoyo técnico que les permita ser competitivos en el mercado, dado el bajo grado técnico que presenta este cultivo y el procesamiento de la fruta. Lo anterior, genera mayores costos, menores rendimientos, mala calidad e inadecuada oferta de productos. De igual forma el sentido organizacional tanto de productores, procesadores y comercializadores es casi nulo, generando competencias desleales, mercados atomizados, y altos costos pues no se pueden unificar criterios y condiciones de trabajo con visión empresarial y de economías de escala. En el contexto de mercado interno el procesamiento de la guayaba en jugos, néctares y conservas abre una gran posibilidad de demanda de esta fruta, teniendo en cuenta además que en los planteamientos de la FAO sobre las necesidades alimentarias involucran a la panela y guayaba como productos alternativos que contribuyen al alivio de la pobreza de la población Colombiana.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ingeniería
dc.publisherPregrado Ingeniería de Mercados
dc.relationMurallas Manrique, Nicolas, Villamil Sandoval, Adalberto, Solano Leal, Diana Patricia (2005). Estudio para el mejoramiento del empaque de los bocadillos cuya envoltura es de hoja de bijao producidos en la provincia de Vélez, Santander, Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationwww.abapgt.com
dc.relationwww.akgear.com
dc.relationwww.banrep.gov.co
dc.relationwww.dane.gov.co.com
dc.relationwww.mincomex.gov.co
dc.relationwww.naveguitos.com.ar
dc.relationwww.uitoto.udea.edu.co
dc.relationANDERSON David, Sweeney Dennis Williams Thomas. Estadística para administración y economía. Séptima edición. Editorial Thomson.
dc.relationBell V.L.J. Designing with Plastics. Revista Mechanical Engineering. Diciembre 1995. ASME. USA.
dc.relationDSM. Engineering Plastic Products. Catálogo.1999.
dc.relationMALHOTRA Narres, K. Investigación de mercados un enfoque práctico Editorial pearson educacion.
dc.relationMARTÍNEZ Bernardito, Ciro. Muestreo algunos métodos y aplicaciones. Editorial Ecoe
dc.relationMEJÍA Gabaldon Néstor. Algunos conceptos de muestreo. Profesor de estadística de la universidad Central de Venezuela.
dc.relationOrganización social y Técnica de la Agroindustria del Bocadillo en la Provincia de Vélez.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstudio para el mejoramiento del empaque de los bocadillos cuya envoltura es de hoja de bijao producidos en la provincia de Vélez, Santander, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución