dc.contributorAristizabal Becerra, Luz Adriana
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000701327
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Rk_ZuYsAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3620-6276
dc.contributorhttps://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205704999
dc.creatorQuijano Mantilla, Silvia Juliana
dc.creatorPeña Toloza, Jenny Rocio
dc.creatorVillamizar Cacua, Silvia Nathalia
dc.date.accessioned2020-11-17T19:44:24Z
dc.date.accessioned2021-11-11T19:18:55Z
dc.date.accessioned2022-09-28T19:16:28Z
dc.date.available2020-11-17T19:44:24Z
dc.date.available2021-11-11T19:18:55Z
dc.date.available2022-09-28T19:16:28Z
dc.date.created2020-11-17T19:44:24Z
dc.date.created2021-11-11T19:18:55Z
dc.date.issued2020-04
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11720
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3715743
dc.description.abstractEn la sociedad colombiana el modelaje webcam se ha consolidado como una de las prácticas sexuales más comunes, teniendo un crecimiento exorbitante en los últimos tiempos. Sin embargo, se ha creado una falta de conocimiento a su alrededor debido al tabú en el que está inmerso y las pocas leyes que lo regulan; en consecuencia, esta práctica se ha convertido en una manifestación de violencia de género que ha provocado repercusiones sociales, físicas y psicológicas para quienes la ejercen. Así, surgió el interrogante sobre cuál es la percepción que tienen los modelos webcam acerca de la violencia de género y cuáles serían las posibles repercusiones del trabajo sexual en sus cotidianidades. Este trabajo tiene como objetivo responder al interrogante planteado con anterioridad, desarrollándolo a partir de una investigación de tipo cualitativa con enfoque narrativo-biográfico. De este modo, se realizó la entrevista semiestructurada a 12 participantes seleccionados a través del efecto bola de nieve, diseñada por 34 preguntas base que permitieron direccionar otras según los temas emergentes en el discurso del participante. A partir de los datos obtenidos, se realizó la codificación de estos por medio del software ATLAS.ti, con lo cual se analizó y concluyó que los modelos webcam sí evidencian violencia de género, sin embargo, la gran mayoría tienden a normalizar los actos violentos provenientes de parte de los usuarios o las personas que tienen conocimiento de su labor. De la misma forma, se logró evidenciar que existen repercusiones en su vida cotidiana que afectan tanto de manera positiva como negativa, siendo esta última la más reiterativa dentro de los discursos de los participantes.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationAlfaro Cánoves, A. M. (2014). Las relaciones de pareja: ¿la educación, las condiciona? Valencia: Universidad de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/anaalfaro.pdf
dc.relationÁguila Gutiérrez, Y., Hernández Reyes,, V. E., & Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v38n5/rme050516.pdf
dc.relationAlcaraz, C., Roche, F., Hernández, M., Meseguer, C., Rodríguez, J., & Esparza, A. (2014). Formación y detección de la violencia de género en la profesión sanitaria. Revista de Enfermagem da UFSM, 4(1), 217 - 226. Obtenido de http://dx.doi.org/10.5902/2179769211010
dc.relationAlter. (2018). II Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra Diagnóstico de la Exclusión social en Navarra. Universidad Pública de Navarra. Obtenido de https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000002-Prostitucion-yexclusi-- n-social-PDF.pdf
dc.relationAmaya, Adalgiza, Canaval,, & Viáfara (2005). Estigmatización de las trabajadoras sexuales: influencias en la salud. Colombia Médica, 36(3),65-74. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283/28310109
dc.relationArango, L., & Londoño, D. (2016). Posicionamiento legal y reconocimiento social del cibersexo en colombia. Corporacion universitaria minuto de Dios. Obtenido de 77 https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5270/TCSP_ArangoAran goLauraMarcela_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArango Posada , M. C. (2006). La prostitución universitaria “las prepagos”. Medellin: Universidad pontificia bolivariana. Obtenido de https://librosparallevar.com/files/2015/12/La-Prostitucion-Universitaria-Las- Prepago.pdf
dc.relationArias & Alvarado (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología.
dc.relationArturo, D. y Cante, F.E. (2017). Prostitución y desigualdad socioeconómica. Revista Eleuthera, 16, 69-84. DOI: 10.17151/eleu.2017.16.5.
dc.relationAraya Rojas, D. I. (2006). Análisis de la cosificación de la imagen femenina, en el contexto de una sociedad patriarcal: un factor que incide en las manifestaciones de trastornos alimentarios en mujeres adolescentes. San José, Costa Rica: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Obtenido de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1464/1/Analisis%20de%20la %20cosificacion%20de%20la%20imagen%20femenina.pdf
dc.relationAyuntamiento de sevilla. (2011). Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género: material de formación. BPS aldiseño SLL. Obtenido de http://www.famp.es/export/sites/famp/.galleries/documentos-ramlvcm/G-05.pdf
dc.relationBañuls, M. (2011). Registrar y revelar; transmitir y generar sensaciones. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14381/BA%C3%91ULSMIREIA. pdf?sequence=1
dc.relationBaron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología social. Madrid: Pearson Education
dc.relationBarragán Medero, F. (s.f.). I. Sexualidad, educación sexual y género. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Obtenido de http://educagenero.org/ESJunta/Secundaria/tomo%20I%20general.pdf
dc.relationBoegeholz Castillo, R. A. (2019). facebook y su influencia en la construcción de identidad, autoestima y vida afectiva. Valdivia: Universidad Austal de Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2019/egb669f/doc/egb669f.pdf
dc.relationBohórquez, I. M., Caballero, S., Carrera, L., Chávez, R., Espinoza, R., Flores, L., Pereyra, H. (2017). Factores asociados a síntomas depresivos en trabajadoras sexuales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a12v71n4.pdf
dc.relationBravo, L. K. (2007). El trabajo sexual: Un derecho estigmatizado en Colombia.Tendlarz, S.
dc.relationBregantin barbosa, r. CamGirl e a uberização do trabalho sexual na Internet no Brasil. In: ALAS Uruguay, (2017), Montevidéu. Las Encrucijadas abiertas de América Latina: La Sociología en tiempos de cambio. recuperado de http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/1958_roseli_bregantin_barbosa.pdf
dc.relationBravo, L. K. (2007). El trabajo sexual: Un derecho estigmatizado en Colombia.
dc.relationBuitrago, G. A. (2017). Vivir de la ilusión del sexo: así es el mundo de los modelos webcam. El Mundo. Obtenido de https://www.elmundo.com/noticia/Vivir-de-lailusion- del-sexoasi-es-el-mundo-de-los-modelos-webcam/4672
dc.relationBustos, J. (2017). La polémica y lucrativa industria de las modelos webcam en Colombia. El Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/modelos-webcamen- colombia-una-industria-creciente-y-lucrativa-512359
dc.relationCabrales, G. (2019). El cibersexo, fenómeno contemporáneo de la cibercultura en jóvenes universitarios. universidad de la costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5171/El%20cibersexo%2c%2 0fen%c3%b3meno%20contempor%c3%a1neo%20de%20la%20cibercultura%20e n%20j%c3%b3venes%20universitarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCadavid, a., Hoyos, S., & Lopera, J. (2018). Trabajo sexual masculino en la ciudad de Medellín. universidad de Antioquia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1346/1/CadavidAlejandra_2018_Tra bajoSexualMasculino.pdf
dc.relationCalvo González, Germán, & Camacho Bejarano, Rafaela. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424- 439. Recuperado en 28 de abril de 2020. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412014000100022&lng=es&tlng=es.
dc.relationCambra-Fierro, Jesús, & Ruiz-Benítez, Rocío, & Berbel-Pineda, Juan M., & Vázquez- Carrasco, Rosario (2011). Podemos fidelizar clientes inicialmente insatisfechos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(4),643-657. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28022784007
dc.relationCardona, J., Villamil, M., Henao, E. & Quintero, A. (2013). El sentimiento de soledad en adultos. Medicina UPB, 32(1), 9-19.
dc.relationCasado Riera , C., & Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. Barcelona: Universitat Ramon Llull.
dc.relationCasado Riera, C. (2017). Personalidad y preferencias de uso en las redes sociales en línea. Barcelona: Universitat Ramon Llull. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/409670/Tesi_Carla_Casado.pdf?sequ ence=2
dc.relationCastillo Ledo, I., Ledo González, H., & Pino Calzada, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Cienfuegos: Universidad de Ciencias Médicas.
dc.relationCastillo, Cárdenas, & Rodríguez. (2015): “Turismo online, identidad virtual y explotación sexual”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 381 a 400.Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1051/21es.html
dc.relationCedeño Cedeño, H. A., Delgado Ponce, L. S., Morales Intriago, J. C., & Ormaza Pincay, M. d. (2017). depresión como consecuencia de la prostitución femenina: caso burdeles de rocafuerte, Ecuador. Portoviejo, Ecuador: Journal of Education and Human Development. Obtenido de http://jehdnet.com/journals/jehd/Vol_6_No_1_March_2017/8.pdf
dc.relationChazarreta, I. E. (2016). Prostitución y salud: experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina. Reflexiones. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27660/27883
dc.relationCidoncha Romá, A. (2017). satisfacción, conflictos y consecuencias psicológicas en las relaciones de pareja una revisión bibliográfica. Universitat Jaume. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173374/TFG_2017_%20Cido ncha%20Roma_Aitana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCórdova López, O. (2017). la violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Revista del Instituto de la Familia.
dc.relationCrooks, R. (2010). Nuestra sexualidad. México: Cengage learnings.
dc.relationEspinosa, O. L. (2008). Medicina del Adolescente y Adulto Joven. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/301890853_Medicina_del_Adolescen te_y_Adulto_Joven
dc.relationExpósito, F. (2011). Violencia de género: La asimetría social en las relaciones entre mujeres y hombres favorece la violencia de género: es necesario abordar la verdadera causa del problema: su naturaleza ideológica. Mente y cerebro Recuperado de: https:// www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf
dc.relationFajardo, C. y Mesa, C. (2018). Trabajadoras sexcam en Colombia: una impresión diagnóstica sobre la seguridad y la salud. Revista Colombiana de Salud ocupacional.
dc.relationFernández de Juan, Teresa (2014). La educación sexual y de género vs. El maltrato en la pareja. Escenario sobre la violencia en jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, 15(30),73-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=530/53033724003
dc.relationFernández, S. (11 de Mayo de 2013). El odio y sus despliegues: algunas particularidades.Obtenido de http://www.epbcn.com/pdf/silvina-fernandez/ 2013- 05-12-el-odio-y-sus-despliegues-algunas-particularidades.pdf
dc.relationFernández López, Luz N. (2017). Diseño, construcción y validación de una escala para medir el cyberbullying en un ambiente laboral. Forum Empresarial, 22(2),59-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=631/63154910004
dc.relationFeres, J., & Mancero, X. (2010). El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf?seque nce=1
dc.relationFreixas, A., Juliano, D., & Holgado I. (2010).Un sector susceptible de doble marginación: mujeres mayores que ejercen o han ejercido la prostitución. Anuario de Psicología, 39 (1), 93-100.
dc.relationFreud, S. (1915). Sigmund Freud, Obras completas XIV. En S. Freud, Pulsión y destinos de pulsión (págs. 112-134). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationFreud, S. (1930). Malestar en la cultura. En S. Freud, Obras Completas. tomo XXI (págs. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationGarcía, C. (2012). ¿A quién mata el asesino? Buenos Aires: Grama Ediciones.
dc.relationGarcía Jurado, M. (2017). Estereotipos y prejuicio hacia las mujeres que ejercen la prostitución en España. UNIVERSIDAD DE GRANADA. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46359/TFG_Mar%EDa_Garc%EDa_ Jurado.pdf;jsessionid=9893D82BA2D1AE5625979BECD4295FD2?sequence=1
dc.relationGarcía Melcho, N., Vargas , R. R., & Leco Tomas, C. (2020). Imaginarios, percepciones y representaciones sociales de la migración internacional: un acercamiento teóricometodológico para su estudio en el ámbito comunitario. CIMEXUS. Obtenido de https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/63/57
dc.relationGarzón, S. A. (2013). cuerpos del bajo mundo: prostitución y violencia en colombia. Bogota: universidad de los andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7814/u686232.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationGonzález Barrientos, M. (2011). Psique: Trabajando contra la violencia de sexo/género. Sapiens Research. Obtenido de https://www.psiucv.cl/wpcontent/ uploads/2014/01/V1N2_Psique_1.pdf
dc.relationGonzález Tovar, José, & Acevedo Alemán, Jesús (2013). Predictores de la calidad de vida en infantes coahuilenses. Psicogente, 16(29),43-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552362005
dc.relationGrijota, E. (29 de 11 de 2018). ¿Qué es el síndrome de la vagina muerta? Lavanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vivo/sexo/20181129/453174883991/sexo-que-essindrome- vagina-muerta.html
dc.relationHair (2008). Investigación de Mercados. México: McGraw-Hill
dc.relationHernández Bellón, P. Y. (2018). Posición que debería tomar el Estado frente a la vulneración de los derechos de las que son víctimas las mujeres que laboran en video chats eróticos a través de estudios en la localidad de chapinero (2012 - 2016). Bogota: Universidad libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16006/Tesis%202018%20 FINAL.pdf?sequence=1
dc.relationHumanos, C. N. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. México. Obtenido de http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf
dc.relationHernández Ramos, C., Magro Servet, V., & Cuéllar Otón, J. P. (s.f.). El Maltrato Psicológico. Causas, Consecuencias Y Criterios Jurisprudenciales. El Problema Probatorio. Aequitas. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez- Ramos_etal_Aequitas.pdf
dc.relationInga Aranda, J., & Vara Horna, A. (2006). Factores asociados a la satisfacciónde vida de adultos mayores de 60 añosen Lima-Perú. Bogotá: Psychol. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28136157_Factores_asociados_a_la_satisf accion_de_vida_de_adultos_mayores_de_60_anos_en_Lima-Peru
dc.relationInstituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Foreses. (s.f.). Boletín epidemiológico violencia de género en Colombia análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3% A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a% C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf
dc.relationInstituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Foreses. (s.f.). Violencia contra las mujeres. Colombia. Comparativo años 2018 y 2019 (Enero - Febrero) . Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/ViolenciaMujer_Ene Feb.pdf/f32dc467-e05b-0a5f-c54f-fe9448073151
dc.relationKaftan, O. J., & Freund, A. M. (2018). The way is the goal: The role of goal focus for successful goal pursuit and subjective well-being. In E. Diener, S. Oishi, & L. Tay (Eds.), Handbook of well-being. Salt Lake City, UT: DEF Publishers. Retrieved from: https://www.nobascholar.com/chapters/20/download.pdf
dc.relationLey 1257 Diario Oficial de la república, colombia, 4 de diciembre de 2008.
dc.relationLey General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Estados Unidos Mexicanos, 22 de junio del 2017
dc.relationLópez Castañeda, M. (2018). Diversidad sexual y derechos humanos. Mexico: Primera Visitaduría General. Obtenido de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/36-Cartilla-Diversidad-sexualdh. pdf
dc.relationLópez, E. M. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14(3), 133-146. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
dc.relationLopez Becerra, Claudia, & Rivera Aragon, Sofia, & Reyes Lagunes, Isabel (2007). Inventario de estrategias de mantenimiento de la amistad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(23),23-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4596/459645446003
dc.relationLópez Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
dc.relationLLADÓ LÁRRAGA, D. M., & MARES RODRÍGUEZ, H. A. (2017). Factores que impactan la deserción escolar: percepción de los estudiantes de la escuela preparatoria federalizada no.1 ing. marte r. gómez. San Luis Potosí: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS. Obtenido de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2207.pdf
dc.relationMadrid Poblete, R. (2015). Percepción, Gestión De Riesgo Y Vulnerabilidad De Las Trabajadores Sexuales En El Contexto Del Comercio Sexual En Rancagua. Santiago: Universidad de chile. Obtenido de 87 http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789 /384/Tesis_Rosa+Madrid+Poblete.pdf;jsessionid=475D4B32F3E8CFEDF048BC AC1C87017A?sequence=1
dc.relationMaqueda, M. L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2006, núm. 08-02, p. 02:102:13. Obtenido de http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08- 02.pdf
dc.relationMartínez, A., Sanz, V. & Puertas, M. (2007). Efectos psico-sociales en el ejercicio de la prostitución. La prostitución, una realidad compleja, 144, 91-108.
dc.relationMaslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationMarzana, D., Pérez-Acosta, A., Marta, E., & González, M. (2010). La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional. Avances en Psicología Latinoamericana. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 47242010000100009
dc.relationMendieta Izquierdo, Giovane, & Ramírez Rodríguez, Juan Carlos, & Pérez Hernández, Elizabeth (2015). Prostitución masculina: una revisión narrativa. Investigaciones Andina, 17(31),1368-1389. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2390/239040814008
dc.relationMena Madrid , J. P., Rosa Avalos , L. D., & Sotelo Vásquez , S. G. (2016). Naturalización de violencia de género en facultad de ciencias y humanidades. Salvador: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11662/1/14102945.pdf
dc.relationMenjura Villamil , L. K., & Reyes Hernández , M. V. (2015). Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos mayores pertenecientes a la Fundación Ocobos. Bogota: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2816/1/Caracterizaci%C3%B3n %20de%20v%C3%ADnculos%20afectivos%20y%20sociales%20en%20los%20ad ultos%20mayores%20Fundaci%C3%B3n%20Ocobos.pdf
dc.relationMingorance Rosa, L. (2015). Los efectos del estigma de la prostitución en la mujer. Universitat De Les Illes Balears. Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1177/Mingorance%20Rosa,%2 0Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007) ¿Qué es la documentación narrativa de experiencias pedagógicas? Buenos Aires, Argentina: Colección de materiales pedagógicos.
dc.relationMinisterio de Justicia y Derecho Colombiana (2012). Para Justicia y Genero, Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. Obtenido de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISAR%C3 %8DAS/Doc/ LintecVIBG.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacion- violencia-genero.pdf
dc.relationMolina Ortiz , C. A., & Torres Caicedo, S. S. (2013). Influencia del poder económico en las dinámicas de relación de dos parejas heterosexuales desde la perspectiva de la mujer. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15710/MolinaOrtizC amiloAlexander2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMontoya, C. V. (2008). La soltería en mujeres de mediana edad.
dc.relationMora, M. (2002). la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Mexico: Athenea Digital. Obtenido de file:///C:/Users/Familia%20Pe%C3%B1a/Downloads/34106- Texto%20del%20art%C3%ADculo-34037-1-10-20060316.pdf
dc.relationMoreira ICCC, Monteiro CFS.(2012) La violencia en el cotidiano de la prostitución: invisibilidades y ambigüedades. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n5/es_18.pdf
dc.relationMoreno Valoyes, A. k. (2015). imaginarios sociales que sobre el prepaguismo tienen las mujeres que ejercen esta práctica en la ciudad de Quibdó, chocó. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationMoreno Velásquez , L. (2010). Cuerpos Modelos, Cuerpos Moldeables. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis70.pdf
dc.relationMoreno, T. (28 de Abril de 2020). Análisis de páginas Web. Obtenido de Análisis de páginas Web:http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/observatorios/comunicacion/docs/paginas _web_2.pdf
dc.relationMusto, C., & Trajtenberg, N. (2011). Prostitución y trabajo sexual: El estado de arte de la investigación en uruguay. Revista De Ciencias Sociales, 24(29), 138-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4536/453644790008.pdf
dc.relationMurieles, H. D. (2015). Práctica del cibersexo en hombres jóvenes modelos webcam, a través de sus narrativas sexuales. universidad de Antioquia. Obtenido de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/405/1/MurielesHerlen_practicacibers exohombresjovenesmodeloswebcamnarattivassexuales.pdf
dc.relationMurieles, H. (2017). Homocíborgsexualis: articulaciones para entender el goce sexual desde la industria de modelos webcam. Intervenciones en estudios culturales. Obtenido de https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2017/7/n4_art04_murieles.pdf
dc.relationMyers, d. 2010. Behaviour and attitudes En: Social psychology. 10a ed. McGraw-Hill. New York, USA. pp. 122-153.
dc.relationNadkarni, A. y Hofmann, S. G. (2012). Why do people use Facebook? Personality and Individual Differences, 52(3), 243-249. doi: 10.1016/j.paid.2011.11.007 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3335399/
dc.relationNúñez , F., Cantó-Milà, N., & Seebach, S. (2015). Confianza, mentira y traición. El papel de la confianza y sus sombras en las relaciones de pareja. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v30n84/v30n84a4.pdf
dc.relationObservatorio de igualdad de género de América. (2018). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (2013) Género, salud y seguridad en el trabajo Hoja informativa 4.Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_ jose/documents/publication/wcms_227404.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Organización mundial de la salud.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2016a). Temas de salud: Depresión. Recuperado en Abril 16, 2020, from http://www.who.int/topics/depression/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2016b). Depreesión. Recuperado en Abril 10, 2020, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/en/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2016). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados Décima revisión (ICD-10)-WHO Version 2016. Recuperado en Abrily 14, 2020. http://apps.who.int/classifications/icd10/browse/2016/en#/XIV
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2017). Violencia contra la mujer: Datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/violenceagainst- women
dc.relationOrtega, C. (2002). El fenómeno social de la prostitución femenina. Análisis sociocultural de la prostitución femenina. Análisis sociocultural y ética teológica. Madrid: Universidad pontificia de Madrid. Obtenido de: http://www.hermanasoblatas.org/wp-content/uploads/2017/04/ELFEN% C3%93MENO-SOCIAL-DE-LA-PROSTITUCI%C3%93N.pdf
dc.relationOsio Havriluk, L. (2013). El Ser Humano, El Mundo Del Trabajo Y Las Tic. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/299287574_EL_SER_HUMANO_EL_ MUNDO_DEL_TRABAJO_Y_LAS_TIC
dc.relationOsorio Abril, L., Pardo Murillo, L. J., Sánchez Hernández, N. A., & Segura Rodríguez, E. R. (2006). Prostitución masculina: manifestaciones, características y problemas asociados en las localidades de Mártires, Santafé y Teusaquillo de Bogotá D.C. Bogota: Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1034&context=trabajo_s ocia
dc.relationOvers , C., & Longo, P. (1997). Haciendo el trabajo sexual seguro. London: Making Sex Work Safe. Obtenido de https://www.who.int/hiv/topics/vct/sw_toolkit/haciendo_el_trabajo_sexual_seguro .pdf
dc.relationOviedo, G. L. (2004). la definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría gestalt. 18, 89-96.
dc.relationPapalia, D. E. (2016). Desarrollo Humano. Mcgraw-Hill. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_hum/desa_human/ cap/13.pdf
dc.relationPeña Estrada, C. (2015). La motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones empresariales. Madrid: Universidad pontificia comillas. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4152/TFG001138.pdf?seque nce=1
dc.relationPeña Sánchez, Edith Yesenia (2012). La pornografía y la globalización del sexo. El Cotidiano, (174), 47-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32523137006
dc.relationPeralta Ferrada, A. (2014). Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de chile respecto a la bioseguridad predial. Santiago,Chile: universidad de chile.
dc.relationPérez Guadalupe, J. L. (2000). la contrucción social de la realidad carcelaria. Perú: Pontificia Universidad Católica de Perú.
dc.relationPinedo González , R. (2008). Características psicosociales, calidad de vida y necesidades de las personas que ejercen prostitución. Universidad de. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/22536/DPEE_Caracteristicas%20psic osociales%20calidad%20de%20vida.pdf?sequence=1
dc.relationPlanas-González, M.F. y Gutiérrez-Velasco, A. (2018). Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 125-147
dc.relationPrada Mier, A., & Ferrer Lozano, D. (201). La Violencia de Género: un problema psicosocial y de salud. Villa Clara, Cuba: Feijóo. Obtenido de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11802/Violencia-deg% C3%A9nero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPreciado, B. (2008). Testo yonqui. España: Espasa Calpe, S.A. Obtenido de https://libroschorcha.files.wordpress.com/2018/05/testo-yonqui-beatriz-preciado.pdf
dc.relationPuglisi Spadaro, J. A., & Salcedo Leal, C. D. (2009). Universidad con dobe vida:estudiantes y prostitutas. Reportaje interpretativo de estudiantes de educación superior dedicadas al trabajo sexual en Caracas. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello. Obtenido de file:///C:/Users/Familia%20Pe%C3%B1a/Desktop/AAR7141.pdf
dc.relationQuecedo, Rosario, & Castaño. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17501402.
dc.relationRamírez Pereira, Mirliana, Casis Tapia, Daghir, Castellano Yáñez, María Ignacia, Covarrubias Vigar, Andrea, Figueroa Farías, Diego, Muñoz, Javiera López, & Uribe Vidal, Adolfo. (2017). PERCEPCIONES CORPORALES EN TRABAJADORAS SEXUALES. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(1), 37-45.Obtenido de https://dx.doi.org/10.22235/ech.v6i1.1367
dc.relationReeve, J. (2010). In Mares J., Zapata M. (Eds.), Motivación y emoción;. México: McGraw Hill.
dc.relationReischer, E., & Koo, K. S. (2004). The Body Beautiful: Symbolism and Agency in the Social World. Annual Review of Anthropology, 297‐317. Obtenido de https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.anthro.33.070203.14375 4
dc.relationRivarola, María Fernanda y Penna, Fabricio (2006). Los factores socioculturales y su relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8 (2), 61-72. [Fecha de Consulta 2 de Mayo de 2020]. ISSN: 0187-7690. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80280205
dc.relationRodríguez, J. C. (2016). el papel del cibersexo en la construcción de la identidad de dos jóvenes bogotanas. Bogotá: Los Libertadores Fundación Universitaria.Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/15e3/50d177131fb3307f760d26fe52b458d82972. pdf
dc.relationRodríguez Biezma, M. J. (2007). violencia hacia la pareja: revisión teórica. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de file:///C:/Users/Invitado2/Downloads/Dialnet-ViolenciaHaciaLaPareja- 2553067.pdf
dc.relationRodríguez Valladares , G. (2012). Trabajadoras sexuales: relaciones de trabajo invisibilizadas. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116379/TESIS.pdf
dc.relationSalud, I. N. (2018). Semana epidemiológica 45. Boletín epidemiológico semana. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/ BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B 3gico%20semana%2045.pdf
dc.relationSalcedo Culqui, I. (2016). relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una universidad particular de lima. Lima: Universidad San Martin de Porres. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/2026/salced o_CI.pdf;jsessionid=DC24CD1603B1E1D80610FE6664E73202?sequence=1
dc.relationSalinas Almaguer, Claudia Erika, Padilla Raygoza, Nicolás, Ruiz Paloalto, Mª Laura, & Vera Ramírez, Ana Mª. (2014). La autoestima como factor estresor intrapersonal para el consumo de alcohol en trabajadoras sexuales. Enfermería Global, 13(33), 157-165. Recuperado en 21 de abril de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412014000100007&lng=es&tlng=es.
dc.relationSanchez, G. J. (2012). Teorías del desarrollo iii. Mexico: red tercer milenio. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrollo_II I.pdf
dc.relationSánchez , H. M. (2016). Los estilos de apego en mujeres con y sin violencia conyugal. Revista De Investigación En Psicología. Obtenido de file:///C:/Users/Familia%20Pe%C3%B1a/Downloads/12444- Texto%20del%20art%C3%ADculo-43408-1-10-20160829.pdf
dc.relationSevilla Rosales, S. L., & Grisales Meneses, C. Y. (2019). Narración audiovisual del trabajo que realizan tres mujeres transgénero a través de la webcam. Santiago de Chile: UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/214/1/NARRACI%C3%93N %20AUDIOVISUAL%20DEL%20TRABAJO.pdf
dc.relationSmulders Chaparro, Marta Elena. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. Academo (Asunción), 5(2), 127-132. https://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.5
dc.relationSotelo Ríos, G., & Domínguez Chenge, M. P. (2014). Cosificación femenina en la era del capitalismo tardío. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/05CA201401.pdf
dc.relationTarazona, R. (2013) Variables Psicológicas Asociadas al uso de Facebook: Autoestima y Narcisismo en Universitarios. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú
dc.relationTendlarz, S., & García, C. (2012). ¿A quién mata el asesino? Buenos Aires: Grama Ediciones.
dc.relationTopete Lara, H. (2014). El porno como cultura. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v21n60/v21n60a15.pdf
dc.relationTorices Vidal, José Ramón (2017). Emoción y percepción: una aproximación ecológica. Análisis Filosófico, XXXVII(1),5-26.[fecha de Consulta 7 de Febrero de 2020]. ISSN: 0326-1301. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3400/340052593001
dc.relationTrujillo Cristoffanini, Macarena. (2017) Maternidad y prostitución ¿contradictorias y excluyentes ?. Revista Estudos Feministas , 25 (1), 167-185. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p167
dc.relationUrra, E., Muñoz, A., & Peña, J.. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632013000200004&lng=es&tlng=es.
dc.relationVargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
dc.relationVargas Melgarejo, Luz María (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74711353004
dc.relationVera-Gamboa, L. (2000). La pornografía y sus efectos:¿ Es nociva la pornografía?. Revista Biomédica, 11(1), 77-79.
dc.relationVilatuña, F., Guajala, D., Pulamarín, J., & Ortiz, W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Revista Sophia: Colección De Filosofía De La Educación, (13) Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/318610474_Sensacion_y_percepcion_en _la_construccion_del_conocimiento_Sensation_and_perception_in_the_constructi on_of_knowledge
dc.relationYubero, S. (s.f.). Capítulo XXIV Socialización Y Aprendizaje Social. Obtenido de https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%2BXXIV.pdf
dc.relationZapata, B. A. (2012). representaciones sociales del cuerpo desde la experiencia de trabajadores y trabajadoras sexuales en internet. Medellin: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1248/1/ZapataAni_2012_Representa cionesSocialesCuerpo.pdf
dc.relationZarama , D. A. (2016). El papel de las asociaciones de trabajadores sexuales y de las entidades privadas que trabajan con población dedicada a la prostitución en la regulación del trabajo sexual en Colombia. (1991-2016). Bogota: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13194/1022384054%2 02016.pdf?sequence=1
dc.relationZell, A. L., Moeller, L. (2008). Are you happy for me… on Facebook? The potential importance of “likes” and comments. Computers in Human Behaviour, 78, 26- 33. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319889740_Are_you_happy_for_me_on _Facebook_The_potential_importance_of_likes_and_comments
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleModelos webcam: repercusiones en la vida diaria y percepción de violencia de género


Este ítem pertenece a la siguiente institución